Las empresas eléctricas se encuentran nuevamente en la polémica, luego de que se revelara un cobro a los usuarios para financiar las compensaciones por los cortes de luz, implementado desde junio del 2024. Según una investigación de Ciper, 21 de las 26 compañías distribuidoras que operan en el país están aplicando un cargo del 0,52% en las cuentas de todos los clientes. El mecanismo surgió tras el reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD) para el período 2020-2024. Inicialmente, las empresas debían asumir las compensaciones, pero debido a desacuerdos entre la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las distribuidoras, el proceso se retrasó 42 meses y finalmente se trasladó el financiamiento a los consumidores. La CNE detalló que los cargos representan un 0,46% y 0,06% de la cuenta tipo, afectando a casi 7 millones de clientes residenciales que pagan la tarifa. Respecto a la modificación del 2024 a la Norma Técnica de Calidad de Servicio, el organismo explicó que una redacción equívoca generó diversas interpretaciones y una actitud oportunista por parte de algunas empresas. En cuanto a las empresas que aplican este cobro en distintas áreas del país se encuentran: Enel, Eldelmag, Litoral, Chilquinta, EECCGESaesa, Edecsa, Frontel, Edelaysen, Luzlinares, Luzparral, Luzosorno, Cooprel Emelca, Tiltil Creel Coopelan Codiner Sasipa Coelcha. Ante esta situación, la comisión de Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha citado a una sesión extraordinaria al ministro de Energía, Diego Pardow y a la CNE. Fuente: Meganoticias
Desde las 10:00 de la mañana hasta las 17:00 horas duraría el corte de luz que anunció la empresa Enel para siete comunas de la Región Metropolitana este miércoles 16 de abril. Las zonas que verán interrumpido los servicios comprenden las comunas de Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa, La Florida, La Cisterna y Maipú. El motivo, explicó Enel, es para mejorar la calidad del servicio, realizar mantenimiento o conectar a nuevos usuarios, consignó La Cuarta. Revisa los sectores aquí Fuente: Publimetro
Un corte de luz afectó a miles de clientes de nuestro país, y para las 15 horas más de 100 mil personas se encontraban sin suministro eléctrico. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de casos con 71 mil. Los casos han bajado progresivamente a medida que ha avanzado la tarde, con el punto cúlmine a las 13 horas con más de 131 mil casos a nivel nacional. A mediodía las personas afectadas llegaron a las 115 mil y a las 2 PM la cifra se redujo a 111 mil. Las comunas más afectadas A la hora de la redacción de la nota, la comuna de Ñuñoa era la más afectada con cerca del 10% de los casos, es decir, con 7.783 clientes sin luz. La Reina tenía una cantidad similar de personas sin suministro eléctrico alcanzando los 7.149. De acuerdo a la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC), Pudahuel es la tercera comuna con la mayor cantidad de población sin energía, llegando a los 6.532 casos; después está Puente Alto con 6.314; y Lampa con 5.718. Por su parte, la empresa de electricidad Enel hizo acuso recibo de esta situación, apuntando a algunos de los sectores que se encontraban sin energía para el mediodía. No ha existido alguna actualización en 3 horas. A nivel nacional, la Región de O’Higgins tenía la segunda mayor cantidad de casos, las cuales era una cifra mucho menor que al sector de la capital, con 7.457 clientes sin suministro eléctrico. La Sexta Región es precedida por Los Lagos con 6.977 y Valparaíso con 4.766 casos. Vale mencionar que durante la jornada de este pasado sábado 29 de marzo, también se registró un corte de luz que afectó a diversas regiones del país, la cual llegó a alcanzar los 63 mil afectados, la mitad de los que hoy día se encuentran sin energía.
Durante el mediodía de este sábado 29 de marzo, se registró un corte de luz en diversas regiones del país concentrándose en el zona centro y centro-sur del territorio nacional. La Región Metropolitana fue la más afectada alrededor de las 14 horas, debido a que era la zona que concentraba la mayor cantidad de clientes sin suministro eléctrico. Enfocándose en dicho territorio, Coordinador Eléctrico Nacional entregó una explicación al corte de energía en la RM y la Región de Valparaíso. A través de su cuenta de X, aclararon que “ a las 13:40 horas se produce desconexión de la línea 500 kV Ancoa-Jahuel 3 y 4 por un incendio bajo la línea. Se estima una pérdida de 350 MW. Debido a lo anterior, se han registrado cortes en algunas comunas de la Región Metropolitana y Valparaíso. A las 13:42 se instruye normalización de los consumos”. A las 18 horas, la RM era la tercera zona más afectada con 5.632 casos, según la información de SEC. Sin embargo, para las 18:00 la mayor cantidad de afectados se encontraban al sur del país. La tendencia a medida que avanzaba la tarde era que los casos disminuían en RM mientras aumentaban en el sur. En comparación a las 15 horas, la región de La Araucanía pasó de casi 4.300 casos a los 15.104 en tres horas, siendo la zona más afectada por el corte energético a esa hora. Le sigue Los Lagos con 12.158 casos, cuyos clientes sin luz se duplicaron. En Coquimbo se aumentaron en más de dos mil personas sin suministro eléctrico. PUBLICIDADPor su parte, la Región del Biobío disminuyó los clientes afectados desde los 14.798 hasta los 3.555. Valparaíso también registró un descenso desde los LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS CGE Y SAESA QUE OPERAN EN LAS ZONAS HAN INFORMADO QUE SE ENCUENTRAN TRABAJANDO PARA RECUPERAR EL SUMINISTRO ELÉCTRICO. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que concretó una demanda colectiva contra las empresas de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de luz del pasado 25 de febreso pasado, el que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a lo indicado por el Sernac, la acción judicial busca que se compense a los clientes por lo ocurrido en las cerca de 10 horas que estuvo suspendido el suministro eléctrico, apuntando a compensaciones por los daños materiales y morales. Las demandas colectivas fueron presentadas por el Sernac después de hacer un análisis del caso y de los miles de reclamos de los consumidores, además de los oficios enviados a las propias empresas. “Ninguna indemnización va a ser suficiente” Al respecto, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, calificó como “extremadamente grave” lo ocurrido con el mega apagón del pasado 25 de febrero, apuntando que el corte de suministro no afectó solo a la falta de luz, sino que también a la interrupción en las telecomunicaciones. “Si bien sabemos de antemano que ninguna indemnización va a ser suficiente para resarcir todo el daño causado, es de justicia también que las empresas que fueron responsables asuman su responsabilidad ante la ciudadanía, compensando de acuerdo a los perjuicios que esta grave situación ha provocado”, indicó Andrés Herrera. El Sernac agregó que dsde que ocurrió el corte ha recibido alrededor de 13.100 reclamos de parte de usuarios, de los cuales casi un 75% fueron en contra de empresas eléctricas. De este total, cerca de 9.800 apuntaron a proveedores eléctricos, ya sea, transmisoras, generadoras y de distribución, mientras que 3.164 casos fueron derivados en su momento a la SEC, pues correspondían a casos relacionados con daños de electrodomésticos debido a alzas y bajas de voltaje, para que se siguiera el procedimiento respectivo. A su vez, un total de 5.894 casos, apuntaron a causales más amplias y diversas, tales como problemas asociados a dificultades de transporte, afectaciones emocionales, pérdida de alimentos y de medicamentos, entre otros. El Sernac puntualizó que las demandas colectivas beneficiarán a todos los afectados por el corte de luz, aunque no hayan reclamado formalmente ante el servicio. Fuente: Publimetro
Las empresas eléctricas se encuentran nuevamente en la polémica, luego de que se revelara un cobro a los usuarios para financiar las compensaciones por los cortes de luz, implementado desde junio del 2024. Según una investigación de Ciper, 21 de las 26 compañías distribuidoras que operan en el país están aplicando un cargo del 0,52% en las cuentas de todos los clientes. El mecanismo surgió tras el reajuste del Valor Agregado de Distribución (VAD) para el período 2020-2024. Inicialmente, las empresas debían asumir las compensaciones, pero debido a desacuerdos entre la Comisión Nacional de Energía (CNE) y las distribuidoras, el proceso se retrasó 42 meses y finalmente se trasladó el financiamiento a los consumidores. La CNE detalló que los cargos representan un 0,46% y 0,06% de la cuenta tipo, afectando a casi 7 millones de clientes residenciales que pagan la tarifa. Respecto a la modificación del 2024 a la Norma Técnica de Calidad de Servicio, el organismo explicó que una redacción equívoca generó diversas interpretaciones y una actitud oportunista por parte de algunas empresas. En cuanto a las empresas que aplican este cobro en distintas áreas del país se encuentran: Enel, Eldelmag, Litoral, Chilquinta, EECCGESaesa, Edecsa, Frontel, Edelaysen, Luzlinares, Luzparral, Luzosorno, Cooprel Emelca, Tiltil Creel Coopelan Codiner Sasipa Coelcha. Ante esta situación, la comisión de Energía de la Cámara de Diputadas y Diputados ha citado a una sesión extraordinaria al ministro de Energía, Diego Pardow y a la CNE. Fuente: Meganoticias
Desde las 10:00 de la mañana hasta las 17:00 horas duraría el corte de luz que anunció la empresa Enel para siete comunas de la Región Metropolitana este miércoles 16 de abril. Las zonas que verán interrumpido los servicios comprenden las comunas de Las Condes, Providencia, La Reina, Ñuñoa, La Florida, La Cisterna y Maipú. El motivo, explicó Enel, es para mejorar la calidad del servicio, realizar mantenimiento o conectar a nuevos usuarios, consignó La Cuarta. Revisa los sectores aquí Fuente: Publimetro
Un corte de luz afectó a miles de clientes de nuestro país, y para las 15 horas más de 100 mil personas se encontraban sin suministro eléctrico. La Región Metropolitana concentra la mayor cantidad de casos con 71 mil. Los casos han bajado progresivamente a medida que ha avanzado la tarde, con el punto cúlmine a las 13 horas con más de 131 mil casos a nivel nacional. A mediodía las personas afectadas llegaron a las 115 mil y a las 2 PM la cifra se redujo a 111 mil. Las comunas más afectadas A la hora de la redacción de la nota, la comuna de Ñuñoa era la más afectada con cerca del 10% de los casos, es decir, con 7.783 clientes sin luz. La Reina tenía una cantidad similar de personas sin suministro eléctrico alcanzando los 7.149. De acuerdo a la información entregada por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles ( SEC), Pudahuel es la tercera comuna con la mayor cantidad de población sin energía, llegando a los 6.532 casos; después está Puente Alto con 6.314; y Lampa con 5.718. Por su parte, la empresa de electricidad Enel hizo acuso recibo de esta situación, apuntando a algunos de los sectores que se encontraban sin energía para el mediodía. No ha existido alguna actualización en 3 horas. A nivel nacional, la Región de O’Higgins tenía la segunda mayor cantidad de casos, las cuales era una cifra mucho menor que al sector de la capital, con 7.457 clientes sin suministro eléctrico. La Sexta Región es precedida por Los Lagos con 6.977 y Valparaíso con 4.766 casos. Vale mencionar que durante la jornada de este pasado sábado 29 de marzo, también se registró un corte de luz que afectó a diversas regiones del país, la cual llegó a alcanzar los 63 mil afectados, la mitad de los que hoy día se encuentran sin energía.
Durante el mediodía de este sábado 29 de marzo, se registró un corte de luz en diversas regiones del país concentrándose en el zona centro y centro-sur del territorio nacional. La Región Metropolitana fue la más afectada alrededor de las 14 horas, debido a que era la zona que concentraba la mayor cantidad de clientes sin suministro eléctrico. Enfocándose en dicho territorio, Coordinador Eléctrico Nacional entregó una explicación al corte de energía en la RM y la Región de Valparaíso. A través de su cuenta de X, aclararon que “ a las 13:40 horas se produce desconexión de la línea 500 kV Ancoa-Jahuel 3 y 4 por un incendio bajo la línea. Se estima una pérdida de 350 MW. Debido a lo anterior, se han registrado cortes en algunas comunas de la Región Metropolitana y Valparaíso. A las 13:42 se instruye normalización de los consumos”. A las 18 horas, la RM era la tercera zona más afectada con 5.632 casos, según la información de SEC. Sin embargo, para las 18:00 la mayor cantidad de afectados se encontraban al sur del país. La tendencia a medida que avanzaba la tarde era que los casos disminuían en RM mientras aumentaban en el sur. En comparación a las 15 horas, la región de La Araucanía pasó de casi 4.300 casos a los 15.104 en tres horas, siendo la zona más afectada por el corte energético a esa hora. Le sigue Los Lagos con 12.158 casos, cuyos clientes sin luz se duplicaron. En Coquimbo se aumentaron en más de dos mil personas sin suministro eléctrico. PUBLICIDADPor su parte, la Región del Biobío disminuyó los clientes afectados desde los 14.798 hasta los 3.555. Valparaíso también registró un descenso desde los LAS EMPRESAS ENERGÉTICAS CGE Y SAESA QUE OPERAN EN LAS ZONAS HAN INFORMADO QUE SE ENCUENTRAN TRABAJANDO PARA RECUPERAR EL SUMINISTRO ELÉCTRICO. PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
Durante la jornada de este lunes 24 de marzo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) informó que concretó una demanda colectiva contra las empresas de transmisión eléctrica Interchile y Transelec, por su responsabilidad en el mega corte de luz del pasado 25 de febreso pasado, el que afectó a cerca de 19 millones de personas entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. De acuerdo a lo indicado por el Sernac, la acción judicial busca que se compense a los clientes por lo ocurrido en las cerca de 10 horas que estuvo suspendido el suministro eléctrico, apuntando a compensaciones por los daños materiales y morales. Las demandas colectivas fueron presentadas por el Sernac después de hacer un análisis del caso y de los miles de reclamos de los consumidores, además de los oficios enviados a las propias empresas. “Ninguna indemnización va a ser suficiente” Al respecto, el director nacional del Sernac, Andrés Herrera, calificó como “extremadamente grave” lo ocurrido con el mega apagón del pasado 25 de febrero, apuntando que el corte de suministro no afectó solo a la falta de luz, sino que también a la interrupción en las telecomunicaciones. “Si bien sabemos de antemano que ninguna indemnización va a ser suficiente para resarcir todo el daño causado, es de justicia también que las empresas que fueron responsables asuman su responsabilidad ante la ciudadanía, compensando de acuerdo a los perjuicios que esta grave situación ha provocado”, indicó Andrés Herrera. El Sernac agregó que dsde que ocurrió el corte ha recibido alrededor de 13.100 reclamos de parte de usuarios, de los cuales casi un 75% fueron en contra de empresas eléctricas. De este total, cerca de 9.800 apuntaron a proveedores eléctricos, ya sea, transmisoras, generadoras y de distribución, mientras que 3.164 casos fueron derivados en su momento a la SEC, pues correspondían a casos relacionados con daños de electrodomésticos debido a alzas y bajas de voltaje, para que se siguiera el procedimiento respectivo. A su vez, un total de 5.894 casos, apuntaron a causales más amplias y diversas, tales como problemas asociados a dificultades de transporte, afectaciones emocionales, pérdida de alimentos y de medicamentos, entre otros. El Sernac puntualizó que las demandas colectivas beneficiarán a todos los afectados por el corte de luz, aunque no hayan reclamado formalmente ante el servicio. Fuente: Publimetro