En una conferencia matutina este lunes, el ministro de Vivienda Carlos Montes presentó los resultados del Censo 2024, resaltando una notable reducción en el déficit habitacional a nivel nacional. Según los datos, el déficit cuantitativo, que representa la cantidad de viviendas necesarias para cubrir las necesidades habitacionales sin estándares mínimos, se sitúa en 491.804 unidades, equivalente al 7,5% de los hogares en el país. Comparado con el censo de 2002, este número refleja una disminución del 33,7%, cuando se registraban 741.832 viviendas deficitarias. El ministro Montes atribuyó este progreso a la producción de viviendas en años recientes y a una mayor focalización de las políticas públicas. No obstante, advirtió que aún persisten desafíos estructurales por abordar. El análisis ministerial desglosa el déficit en cuatro categorías principales: hogares allegados (188.355), viviendas con hacinamiento no ampliable (127.196), núcleos allegados hacinados (103.611) y viviendas irrecuperables (72.642). En cuanto a la distribución territorial, la Región Metropolitana lidera con 238.878 requerimientos (48,6% del total nacional), seguida por Valparaíso, Biobío y Antofagasta. Montes hizo hincapié en la importancia de armonizar la oferta de suelo, financiamiento público y las necesidades específicas de cada región. “Si todos los santiaguinos se siguen quedando en Santiago y creciendo en Santiago van a seguir siempre con mucho déficit, entonces a lo mejor es bueno también estimular el crecimiento en otras partes del país”, comentó. A pesar del descenso general del déficit habitacional, el ministerio señaló un aumento del 18,6% en un componente específico: viviendas con hacinamiento no ampliable desde 2002, indicando cambios en la composición del déficit que requieren respuestas más detalladas. Por otro lado, Montes expresó: “hay 1.432 campamentos. Quien cree que lo va a resolver en un gobierno no sabe cómo son estas cosas”. “Es muy complejo porque esto crece y después hay que ver cómo encontrar soluciones para todas esas familias. Y creo que esto también tiene que ver mucho con el crecimiento económico, las oportunidades laborales, en fin, muchas realidades que hay que tener presente”, concluyó el ministro. Fuente: Publimetro
En una conferencia matutina este lunes, el ministro de Vivienda Carlos Montes presentó los resultados del Censo 2024, resaltando una notable reducción en el déficit habitacional a nivel nacional. Según los datos, el déficit cuantitativo, que representa la cantidad de viviendas necesarias para cubrir las necesidades habitacionales sin estándares mínimos, se sitúa en 491.804 unidades, equivalente al 7,5% de los hogares en el país. Comparado con el censo de 2002, este número refleja una disminución del 33,7%, cuando se registraban 741.832 viviendas deficitarias. El ministro Montes atribuyó este progreso a la producción de viviendas en años recientes y a una mayor focalización de las políticas públicas. No obstante, advirtió que aún persisten desafíos estructurales por abordar. El análisis ministerial desglosa el déficit en cuatro categorías principales: hogares allegados (188.355), viviendas con hacinamiento no ampliable (127.196), núcleos allegados hacinados (103.611) y viviendas irrecuperables (72.642). En cuanto a la distribución territorial, la Región Metropolitana lidera con 238.878 requerimientos (48,6% del total nacional), seguida por Valparaíso, Biobío y Antofagasta. Montes hizo hincapié en la importancia de armonizar la oferta de suelo, financiamiento público y las necesidades específicas de cada región. “Si todos los santiaguinos se siguen quedando en Santiago y creciendo en Santiago van a seguir siempre con mucho déficit, entonces a lo mejor es bueno también estimular el crecimiento en otras partes del país”, comentó. A pesar del descenso general del déficit habitacional, el ministerio señaló un aumento del 18,6% en un componente específico: viviendas con hacinamiento no ampliable desde 2002, indicando cambios en la composición del déficit que requieren respuestas más detalladas. Por otro lado, Montes expresó: “hay 1.432 campamentos. Quien cree que lo va a resolver en un gobierno no sabe cómo son estas cosas”. “Es muy complejo porque esto crece y después hay que ver cómo encontrar soluciones para todas esas familias. Y creo que esto también tiene que ver mucho con el crecimiento económico, las oportunidades laborales, en fin, muchas realidades que hay que tener presente”, concluyó el ministro. Fuente: Publimetro