Una nueva arista del denominado Caso Convenios vuelve a complicar el panorama judicial de la excandidata a alcaldesa de Concepción, Camila Polizzi . Esta vez, la Fiscalía formalizó una investigación por presuntos delitos tributarios en contra de Polizzi, su expareja Sebastián Polanco y Matías Godoy, exrepresentante de la Otec Frumisal. La acción judicial se origina en una querella presentada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en el marco de la arista Fundación En Ti, la cual la Corte Suprema ordenó investigar de manera separada. Según el organismo, en 2023 se omitió el pago de más de $16 millones en impuestos derivados de las transferencias del Gobierno Regional del Biobío. Así lo detalló la fiscal María José Aguayo. Según recogió La Tercera, Aguayo precisó: “De manera maliciosa, omitieron presentar ante el Servicio de Impuestos Internos el Formulario 22, correspondiente a la declaración anual de impuesto a la renta para el año tributario 2024 de la sociedad indicada, pese a que esta facturó operaciones por un total de $168 millones durante el ejercicio comercial del año 2023”. La defensa de Polizzi, liderada por el abogado Francisco García, negó cualquier responsabilidad de su representada y adelantó que ese será el eje argumental en la audiencia de formalización. Sin embargo, esta versión choca con la postura de Matías Godoy. Su abogado, Hans Laurie, apuntó directamente a Polizzi y Polanco, asegurando que fueron ellos quienes administraron los 250 millones de pesos transferidos por el Gore a la fundación y a la Otec. Cabe recordar que el Ministerio Público ya había intentado incluir estos cargos en la investigación previa del Caso Convenios, aunque en ese momento no solicitó prisión preventiva. Ahora, esa medida cautelar vuelve a estar sobre la mesa, lo que podría endurecer el escenario judicial de la excandidata. La formalización, que se desarrollará en los próximos días, se perfila como un nuevo capítulo de tensión dentro del entramado del Caso Convenios. Fuente: Publimetro
El ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, seguirá en prisión preventiva luego de que el Séptimo Juzgado de Garantía rechazara modificar su medida cautelar. En la audiencia, la Fiscalía presentó nuevos antecedentes que agravan su situación judicial, especialmente respecto al uso de su celular en la noche en que ocurrieron los presuntos delitos sexuales. Según detalló el fiscal Francisco Jacir, los análisis periciales revelaron que Monsalve utilizó activamente su teléfono móvil entre la noche del 22 de septiembre y la madrugada del 23 de septiembre del año pasado. Durante ese periodo, se registró el uso de las aplicaciones Signal (mensajería) y Spotify (música) , además de la activación de la cámara del dispositivo en al menos tres ocasiones. Estos hallazgos desestiman a versión de la defensa, que argumentaba que el ex subsecretario no tenía consciencia de sus actos aquella noche. “Lo que indicamos en la audiencia es que el uso del celular en ese período de tiempo no da cuenta de una inconsciencia de su parte”, señaló el fiscal Jacir. Desde la representación legal de la denunciante, la abogada María Elena Santibáñez afirmó que esta nueva evidencia refuerza la acusación. “Tomamos estos antecedentes como un elemento más que permite afirmar el dolo del autor, al demostrar que estaba plenamente consciente mientras violaba a mi representada”, sostuvo. Asimismo, Santibáñez destacó que la Fiscalía está investigando la posible eliminación de mensajes en Signal por parte de Monsalve. “Creemos que borró conversaciones previas con mi representada, lo que refuerza su intencionalidad en el delito”, agregó. Sobre el uso de la cámara del teléfono, la abogada expresó su inquietud: “ Nos preocupa enormemente que se haya activado la cámara en tres oportunidades. Queremos saber qué imágenes o videos pudieron haber sido capturados y si fueron eliminados posteriormente. Vamos a solicitar diligencias en esa línea”. Po otro lado, La defensa desestimó estos antecedentes asegurando El hecho implica culpabilidad alguna”, argumento defendido por su abogado defensor. Sin embargo para Fiscalia estos registros son objetivos y prueban lo contrario Son datos objetivos, concluyendo asi este caso tan controversial Cabe destacar desde entonces se supo sobre esta noticia ha insistido ser inocente e incluso manifestando no tener recuerdo alguno sobre lo acontecido durante esos dias mencionados anteriormente. Fuente: Publimetro
¿Porte de armas por parte de civiles? Es una de las preguntas que se generan en torno al debate en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. Si bien, algunas figuras de extrema derecha, como el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, o el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, han demostrado abiertamente su postura frente a una flexibilización de la Ley de Control de Armas, su opinión no es compartida por un amplio espectro político, debido a los riesgos que supone para la seguridad pública. El fenómeno de violencia en zonas rurales, donde predomina una serie de factores que permiten que el delito prolifere de manera más expedita, ha derivado en el cuestionamiento de si es prudente que civiles puedan portar un arma para defenderse de los ilícitos que pudiesen afectarlos. Lee también... Banda maniató a dueño... - hay 3 detenidos Miércoles 19 Marzo, 2025 | 22:21 Hechos como el asesinato... han ido trasladándose a zonas más alejadas. Fuente: BioBioChile
Una nueva arista del denominado Caso Convenios vuelve a complicar el panorama judicial de la excandidata a alcaldesa de Concepción, Camila Polizzi . Esta vez, la Fiscalía formalizó una investigación por presuntos delitos tributarios en contra de Polizzi, su expareja Sebastián Polanco y Matías Godoy, exrepresentante de la Otec Frumisal. La acción judicial se origina en una querella presentada por el Servicio de Impuestos Internos (SII) en el marco de la arista Fundación En Ti, la cual la Corte Suprema ordenó investigar de manera separada. Según el organismo, en 2023 se omitió el pago de más de $16 millones en impuestos derivados de las transferencias del Gobierno Regional del Biobío. Así lo detalló la fiscal María José Aguayo. Según recogió La Tercera, Aguayo precisó: “De manera maliciosa, omitieron presentar ante el Servicio de Impuestos Internos el Formulario 22, correspondiente a la declaración anual de impuesto a la renta para el año tributario 2024 de la sociedad indicada, pese a que esta facturó operaciones por un total de $168 millones durante el ejercicio comercial del año 2023”. La defensa de Polizzi, liderada por el abogado Francisco García, negó cualquier responsabilidad de su representada y adelantó que ese será el eje argumental en la audiencia de formalización. Sin embargo, esta versión choca con la postura de Matías Godoy. Su abogado, Hans Laurie, apuntó directamente a Polizzi y Polanco, asegurando que fueron ellos quienes administraron los 250 millones de pesos transferidos por el Gore a la fundación y a la Otec. Cabe recordar que el Ministerio Público ya había intentado incluir estos cargos en la investigación previa del Caso Convenios, aunque en ese momento no solicitó prisión preventiva. Ahora, esa medida cautelar vuelve a estar sobre la mesa, lo que podría endurecer el escenario judicial de la excandidata. La formalización, que se desarrollará en los próximos días, se perfila como un nuevo capítulo de tensión dentro del entramado del Caso Convenios. Fuente: Publimetro
El ex subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, seguirá en prisión preventiva luego de que el Séptimo Juzgado de Garantía rechazara modificar su medida cautelar. En la audiencia, la Fiscalía presentó nuevos antecedentes que agravan su situación judicial, especialmente respecto al uso de su celular en la noche en que ocurrieron los presuntos delitos sexuales. Según detalló el fiscal Francisco Jacir, los análisis periciales revelaron que Monsalve utilizó activamente su teléfono móvil entre la noche del 22 de septiembre y la madrugada del 23 de septiembre del año pasado. Durante ese periodo, se registró el uso de las aplicaciones Signal (mensajería) y Spotify (música) , además de la activación de la cámara del dispositivo en al menos tres ocasiones. Estos hallazgos desestiman a versión de la defensa, que argumentaba que el ex subsecretario no tenía consciencia de sus actos aquella noche. “Lo que indicamos en la audiencia es que el uso del celular en ese período de tiempo no da cuenta de una inconsciencia de su parte”, señaló el fiscal Jacir. Desde la representación legal de la denunciante, la abogada María Elena Santibáñez afirmó que esta nueva evidencia refuerza la acusación. “Tomamos estos antecedentes como un elemento más que permite afirmar el dolo del autor, al demostrar que estaba plenamente consciente mientras violaba a mi representada”, sostuvo. Asimismo, Santibáñez destacó que la Fiscalía está investigando la posible eliminación de mensajes en Signal por parte de Monsalve. “Creemos que borró conversaciones previas con mi representada, lo que refuerza su intencionalidad en el delito”, agregó. Sobre el uso de la cámara del teléfono, la abogada expresó su inquietud: “ Nos preocupa enormemente que se haya activado la cámara en tres oportunidades. Queremos saber qué imágenes o videos pudieron haber sido capturados y si fueron eliminados posteriormente. Vamos a solicitar diligencias en esa línea”. Po otro lado, La defensa desestimó estos antecedentes asegurando El hecho implica culpabilidad alguna”, argumento defendido por su abogado defensor. Sin embargo para Fiscalia estos registros son objetivos y prueban lo contrario Son datos objetivos, concluyendo asi este caso tan controversial Cabe destacar desde entonces se supo sobre esta noticia ha insistido ser inocente e incluso manifestando no tener recuerdo alguno sobre lo acontecido durante esos dias mencionados anteriormente. Fuente: Publimetro
¿Porte de armas por parte de civiles? Es una de las preguntas que se generan en torno al debate en medio de la crisis de seguridad que afecta al país. Si bien, algunas figuras de extrema derecha, como el candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, o el abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast, han demostrado abiertamente su postura frente a una flexibilización de la Ley de Control de Armas, su opinión no es compartida por un amplio espectro político, debido a los riesgos que supone para la seguridad pública. El fenómeno de violencia en zonas rurales, donde predomina una serie de factores que permiten que el delito prolifere de manera más expedita, ha derivado en el cuestionamiento de si es prudente que civiles puedan portar un arma para defenderse de los ilícitos que pudiesen afectarlos. Lee también... Banda maniató a dueño... - hay 3 detenidos Miércoles 19 Marzo, 2025 | 22:21 Hechos como el asesinato... han ido trasladándose a zonas más alejadas. Fuente: BioBioChile