Más allá de mejorar la resistencia física, la práctica del senderismo activa procesos cerebrales clave como la creatividad, la memoria y la regulación emocional. Evidencia de ello es que neurociencia respalda que el caminar por la naturaleza es una forma poderosa de cuidar la mente. Uno de los mayores beneficios de esta disciplina deportiva al aire libre es el impulso a la creatividad. Caminar en entornos naturales despeja la mente y favorece la generación de ideas. Un estudio de las universidades de Utah y Kansas mostró que, tras varios días sin tecnología, las personas mejoraron en un 50% su capacidad para resolver problemas creativos, gracias a una atención más relajada y espontánea. La Teoría de la Restauración de la Atención (ART) , de Stephen y Rachel Kaplan, explica este efecto: estímulos suaves como el viento o las hojas permiten que la mente descanse, reduciendo la fatiga mental y facilitando funciones como la introspección y la planificación. El senderismo también fortalece la memoria y estimula la neuroplasticidad. Caminar en la naturaleza promueve la neurogénesis en el hipocampo, clave para el aprendizaje, al aumentar el flujo sanguíneo y liberar factores que generan nuevas neuronas y conexiones sinápticas. Además, reduce el estrés oxidativo y la inflamación, mejora la concentración y potencia habilidades cognitivas como la toma de decisiones, al alejarnos de los estímulos artificiales y activar una atención más descansada. Finalmente, caminar en la naturaleza mejora el estado de ánimo. Estudios revelan que disminuye la actividad cerebral asociada a pensamientos negativos repetitivos. Una investigación de la Universidad de Stanford comprobó que quienes caminan en la naturaleza presentan menos rumiación mental y niveles más bajos de cortisol, la hormona del estrés. Nos encanta que cada vez más gente se anime a hacer trekking, no sólo como ejercicio, sino como una forma de conectar con la naturaleza y sentirse mejor en sus rutinas, destaca Nicolás Pivcevic, Business Unit Manager de Columbia Chile, una de las compañías asociadas al vestuario utilizado para esta práctica deportiva. Tan involucrados están en esta experiencia, que más allá de la promoción de sus productos, en la empresa han promovido la “Hike Society”, una comunidad global dedicada a promover el senderismo como práctica de conexión, conciencia ambiental y bienestar colectivo. A través de rutas grupales y actividades locales, buscan acercar esta experiencia a personas de todos los niveles, fomentando una cultura outdoor más inclusiva y consciente. Ahora, si hablamos de escenarios únicos para practicar el senderismo, Chile tiene una geografía privilegiada. Desde los bosques milenarios del sur hasta los cerros de la zona central y los valles del norte, el país ofrece rutas que invitan a reconectar con la naturaleza de forma respetuosa, segura y adaptada a diferentes niveles. Varios de ellos son ampliamente recomendados tanto para quienes buscan iniciarse en esta disciplina como para los más expertos que buscan una ruta obligatoria en su recorrido. En la zona central, el Parque Nacional La Campana en Valparaíso es uno de los más emblemáticos del país. Su sendero “El Andinista”, de alta dificultad, permite ascender hasta la cima del cerro La Campana. También en Santiago se encuentra el Parque Aguas de Ramón con el popular sendero Salto de Apoquindo. Esta ruta ida y vuelta de 17 kilómetros es ideal para quienes buscan una experiencia completa sin salir de la ciudad. En Lo Barnechea está el Cerro Pochoco con una ruta perfecta para una escapada corta. Con pendientes exigentes en su tramo final es ideal para quienes quieren realizar un trekking medio día. Hacia el sur se encuentra el Parque Nacional Conguillío en Araucanía con el espectacular sendero Sierra Nevada. Este recorrido regala vistas al lago Conguillío rodeado por bosques araucarias. En Los Ríos se encuentra Reserva Biológica Huilo Huilo con un recorrido contemplativo por el Sendero del Espíritu ideal para familias y adultos mayores. En Magallanes destaca el Parque Nacional Torres del Paine con su clásica ruta a Base Torres considerada un trekking difícil pero con vistas icónicas. En Isla Navarino se encuentra el circuito Dientes Navarino solo apto para expertos dada su dificultad extrema y autonomía requerida. En Coquimbo se puede disfrutar del Valle Elqui con una ruta al cerro Mamalluca ideal para combinar caminata con observación astronómica. Finalmente en Atacama se encuentra Parque Nacional Pan Azúcar con rutas como Mirador Guanaco o sendero Costero Las Lomitas ideales para caminar entre cactus gigantes disfrutando paisajes costeros únicos. Ya sea en cerros cercanos o en rutas icónicas del país, lo importante es salir, respirar aire puro y moverse. Con el equipamiento adecuado (por ejemplo, el que ofrece Columbia Chile) y una actitud consciente, cualquier sendero puede convertirse en una experiencia transformadora. Fuente: Publimetro Deportes
El Team Chile de relevos completó esta madrugada su última carrera: el viaje de 38 horas desde China, donde lograron una exitosa expedición en el Mundial de la especialidad. Todo tomando en cuenta que las “Pumas Chilenas” no solo rompieron el récord nacional de la posta 4x100, sino también la clasificación al Mundial de Atletismo en Japón. Tras llegar a Santiago, parte del plantel nacional abordó su exitosa expedición por Asia. “ El logro fue una cosa de otro nivel. Lo pasé muy bien corriendo, mi reacción fue muy buena también. Súper feliz. Todo el equipo está súper orgulloso del logro”, aseguró a ADN TOP la encargada de cerrar la posta, Antonia Ramírez. “Acá somos muchas más las que entrenamos para el relevo. El año pasado me bajé del Mundial en Bahamas, ahora tuve la posibilidad de rematar y se logró lo que esperábamos. Fue muy emocionante. Rematar es un rol muy importante, pero lo venía haciendo desde hace muchos años y estaba más confiada y relajada por eso”, remarcó la velocista nacional. El sueño de las “Pumas Chilenas” También en los micrófonos de ADN TOP , María Ignacia Montt destacó los frutos obtenidos tras un largo proceso. “Fue un broche de oro a lo que veníamos haciendo hace hartos años. Esto no es solo del 2025, veníamos haciéndolo hace bastante rato. Muy contenta con el resultado y el récord, lo veníamos peleando hace rato. Contenta de que todo se haya dado, con este equipo que cada día está más afiatado”, recalcó la récord nacional de los 100 metros, destacando el haber hecho historia en el Mundial de Relevos. “Las probabilidades no eran muchas, pero logramos vencer la estadística y lograr el resultado que tanto queríamos. Es increíble haberlo logrado en la 4x100″, dijo María Ignacia Montt, lo que fue refrendado por otra de sus compañeras, Isidora Jiménez. “Estamos contentas por el resultado, fue un campeonato redondo. Con muchas ganas de lo que viene, seguir entrenando, perfeccionando las pasadas y que cada una esté incluso mejor para pensar, por qué no, en batir el récord en el Mundial”, cerró en ADN TOP. Fuente: ADN Deportes
El martes 16 de diciembre de 2025 es la fecha seleccionada para el adiós del fútbol de uno de los jugadores más queridos e identificados de Universidad de Chile, Walter Montillo, en una verdadera fiesta que reunirá a figuras legendarias del fútbol local e internacional. El argentino de 41 años y que nació futbolísiticamente en San Lorenzo de Almagro, llegó a la U en 2008 y tuvo una gran participación en aquel equipo que alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores de América. La “Ardilla” estuvo en dos períodos en el cuadro azul, primero entre el 2008 y 2010, y luego entre el 2020 y 2021. La trayectoria de Montillo El 10 argentino jugó un total de 117 partidos y anotó 19 goles con la U en el pecho. Su carrera también cuenta con sus pasos en San Lorenzo, Morelia, Cruzeiro, Santos, el Shandong Luneng Taishan de China, Botafogo y Tigre de Argentina. Venta de entradas La venta de entradas para la despedida del último gran 10 de la U comenzó este miércoles 23 de abril a través de Puntoticket. En una primera etapa, habrá una preventa exclusiva por 24 horas para los abonados de Universidad de Chile, la cual estará disponible hasta este jueves 24 a las 18:00 horas. Posteriormente, los tickets se abrirán para todo el público. Los precios van desde los $9.900 hasta los $79.000. LO ÚLTIMO Montillo, emocionado por el evento, señaló: Estoy muy feliz y orgulloso de poder cumplir este sueño que llevo años esperando. Para mí, siempre es una alegría volver a encontrarme con la gente de la ‘U’, que es el equipo que llevo en mi corazón. Los espero a todos el 16 de diciembre. Pronto tendremos más novedades. Entre los invitados confirmados están los campeones de la Copa Sudamericana 2011, incluyendo nombres como José Rojas, Diego Rivarola y Guillermo Marino, entre otros. También se sumarán amigos internacionales de Montillo, como Juan Pablo Sorín y Ezequiel Lavezzi. Fuente: Meganoticias
Deportes Antofagasta no pudo hacer valer su localía y terminó empatando 2-2 frente a Unión San Felipe en un partido correspondiente a la octava fecha del torneo del Ascenso. Los goles del encuentro llegaron por medio de Sergio Andrés Vergara (20') y Facundo Monteseirín (70') para la visita, mientras que Felipe Báez (60') con un golazo y Manuel 'Manu' López (90+4') lograron la igualdad para el conjunto antofagastino, evitando una derrota que hubiera sido aún más dolorosa. Este resultado deja a Deportes Antofagasta con 9 puntos, relegándolo al séptimo lugar de la tabla de posiciones, lejos de los puestos de avanzada. Por su parte, Unión San Felipe sumó su tercer punto en el campeonato, manteniéndose en el penúltimo lugar. El empate deja un sabor amargo en el equipo 'Puma', que dejó escapar puntos valiosos en su aspiración por meterse en la pelea por el liderato del Ascenso. Fuente: Antofagasta TV
El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz fue proclamado por la ONU el año 2013, fijando como fecha para su celebración el 6 de abril. Sin embargo, en Chile recién en el 2017 se adoptaron las directrices del organismo por medio de la Ley N°21.007. Entre los objetivos de la conmemoración, “están promover la igualdad de oportunidades y fomentar un deporte inclusivo, sin importar edad, sexo ni raza. En este sentido, el deporte contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la ONU, especialmente al que apunta a: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos”, indicaron desde el Ministerio del Deporte. Desde el Gobierno señalaron que para este 2025, “se destacará la Inclusión Social, enfocándose en los grupos más vulnerables como niños, migrantes, pueblos indígenas, mujeres víctimas de violencia de género, personas mayores y con discapacidad”. La celebración es organizada por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte (IND), y contempla cientos de actividades deportivas gratuitas para este domingo 6 de abril en todo el país . En la Región Metropolitana la principal actividad será la corrida más grande de Chile, la cual partirá desde el frontis del Palacio de La Moneda y cuyas inscripciones se encuentran agotadas, al igual que el resto de las corridas que se realizarán en todo Chile. Entre las actividades que se podrán realizar este domingo está la visita los parques nacionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los cuales estarán abierto de manera gratuita. Los parques, reservas y monumentos nacionales que tendrán ingreso liberado son: Desde el Ministerio del Deporte recordaron “que para optar al ingreso gratuito, se debe acceder al sitio pasesparques.cl, seleccionar entre las 19 disponibles y validar la reserva con la gratuidad digitando el código DEPORTE2025″. Fuente: Publimetro
Más allá de mejorar la resistencia física, la práctica del senderismo activa procesos cerebrales clave como la creatividad, la memoria y la regulación emocional. Evidencia de ello es que neurociencia respalda que el caminar por la naturaleza es una forma poderosa de cuidar la mente. Uno de los mayores beneficios de esta disciplina deportiva al aire libre es el impulso a la creatividad. Caminar en entornos naturales despeja la mente y favorece la generación de ideas. Un estudio de las universidades de Utah y Kansas mostró que, tras varios días sin tecnología, las personas mejoraron en un 50% su capacidad para resolver problemas creativos, gracias a una atención más relajada y espontánea. La Teoría de la Restauración de la Atención (ART) , de Stephen y Rachel Kaplan, explica este efecto: estímulos suaves como el viento o las hojas permiten que la mente descanse, reduciendo la fatiga mental y facilitando funciones como la introspección y la planificación. El senderismo también fortalece la memoria y estimula la neuroplasticidad. Caminar en la naturaleza promueve la neurogénesis en el hipocampo, clave para el aprendizaje, al aumentar el flujo sanguíneo y liberar factores que generan nuevas neuronas y conexiones sinápticas. Además, reduce el estrés oxidativo y la inflamación, mejora la concentración y potencia habilidades cognitivas como la toma de decisiones, al alejarnos de los estímulos artificiales y activar una atención más descansada. Finalmente, caminar en la naturaleza mejora el estado de ánimo. Estudios revelan que disminuye la actividad cerebral asociada a pensamientos negativos repetitivos. Una investigación de la Universidad de Stanford comprobó que quienes caminan en la naturaleza presentan menos rumiación mental y niveles más bajos de cortisol, la hormona del estrés. Nos encanta que cada vez más gente se anime a hacer trekking, no sólo como ejercicio, sino como una forma de conectar con la naturaleza y sentirse mejor en sus rutinas, destaca Nicolás Pivcevic, Business Unit Manager de Columbia Chile, una de las compañías asociadas al vestuario utilizado para esta práctica deportiva. Tan involucrados están en esta experiencia, que más allá de la promoción de sus productos, en la empresa han promovido la “Hike Society”, una comunidad global dedicada a promover el senderismo como práctica de conexión, conciencia ambiental y bienestar colectivo. A través de rutas grupales y actividades locales, buscan acercar esta experiencia a personas de todos los niveles, fomentando una cultura outdoor más inclusiva y consciente. Ahora, si hablamos de escenarios únicos para practicar el senderismo, Chile tiene una geografía privilegiada. Desde los bosques milenarios del sur hasta los cerros de la zona central y los valles del norte, el país ofrece rutas que invitan a reconectar con la naturaleza de forma respetuosa, segura y adaptada a diferentes niveles. Varios de ellos son ampliamente recomendados tanto para quienes buscan iniciarse en esta disciplina como para los más expertos que buscan una ruta obligatoria en su recorrido. En la zona central, el Parque Nacional La Campana en Valparaíso es uno de los más emblemáticos del país. Su sendero “El Andinista”, de alta dificultad, permite ascender hasta la cima del cerro La Campana. También en Santiago se encuentra el Parque Aguas de Ramón con el popular sendero Salto de Apoquindo. Esta ruta ida y vuelta de 17 kilómetros es ideal para quienes buscan una experiencia completa sin salir de la ciudad. En Lo Barnechea está el Cerro Pochoco con una ruta perfecta para una escapada corta. Con pendientes exigentes en su tramo final es ideal para quienes quieren realizar un trekking medio día. Hacia el sur se encuentra el Parque Nacional Conguillío en Araucanía con el espectacular sendero Sierra Nevada. Este recorrido regala vistas al lago Conguillío rodeado por bosques araucarias. En Los Ríos se encuentra Reserva Biológica Huilo Huilo con un recorrido contemplativo por el Sendero del Espíritu ideal para familias y adultos mayores. En Magallanes destaca el Parque Nacional Torres del Paine con su clásica ruta a Base Torres considerada un trekking difícil pero con vistas icónicas. En Isla Navarino se encuentra el circuito Dientes Navarino solo apto para expertos dada su dificultad extrema y autonomía requerida. En Coquimbo se puede disfrutar del Valle Elqui con una ruta al cerro Mamalluca ideal para combinar caminata con observación astronómica. Finalmente en Atacama se encuentra Parque Nacional Pan Azúcar con rutas como Mirador Guanaco o sendero Costero Las Lomitas ideales para caminar entre cactus gigantes disfrutando paisajes costeros únicos. Ya sea en cerros cercanos o en rutas icónicas del país, lo importante es salir, respirar aire puro y moverse. Con el equipamiento adecuado (por ejemplo, el que ofrece Columbia Chile) y una actitud consciente, cualquier sendero puede convertirse en una experiencia transformadora. Fuente: Publimetro Deportes
El Team Chile de relevos completó esta madrugada su última carrera: el viaje de 38 horas desde China, donde lograron una exitosa expedición en el Mundial de la especialidad. Todo tomando en cuenta que las “Pumas Chilenas” no solo rompieron el récord nacional de la posta 4x100, sino también la clasificación al Mundial de Atletismo en Japón. Tras llegar a Santiago, parte del plantel nacional abordó su exitosa expedición por Asia. “ El logro fue una cosa de otro nivel. Lo pasé muy bien corriendo, mi reacción fue muy buena también. Súper feliz. Todo el equipo está súper orgulloso del logro”, aseguró a ADN TOP la encargada de cerrar la posta, Antonia Ramírez. “Acá somos muchas más las que entrenamos para el relevo. El año pasado me bajé del Mundial en Bahamas, ahora tuve la posibilidad de rematar y se logró lo que esperábamos. Fue muy emocionante. Rematar es un rol muy importante, pero lo venía haciendo desde hace muchos años y estaba más confiada y relajada por eso”, remarcó la velocista nacional. El sueño de las “Pumas Chilenas” También en los micrófonos de ADN TOP , María Ignacia Montt destacó los frutos obtenidos tras un largo proceso. “Fue un broche de oro a lo que veníamos haciendo hace hartos años. Esto no es solo del 2025, veníamos haciéndolo hace bastante rato. Muy contenta con el resultado y el récord, lo veníamos peleando hace rato. Contenta de que todo se haya dado, con este equipo que cada día está más afiatado”, recalcó la récord nacional de los 100 metros, destacando el haber hecho historia en el Mundial de Relevos. “Las probabilidades no eran muchas, pero logramos vencer la estadística y lograr el resultado que tanto queríamos. Es increíble haberlo logrado en la 4x100″, dijo María Ignacia Montt, lo que fue refrendado por otra de sus compañeras, Isidora Jiménez. “Estamos contentas por el resultado, fue un campeonato redondo. Con muchas ganas de lo que viene, seguir entrenando, perfeccionando las pasadas y que cada una esté incluso mejor para pensar, por qué no, en batir el récord en el Mundial”, cerró en ADN TOP. Fuente: ADN Deportes
El martes 16 de diciembre de 2025 es la fecha seleccionada para el adiós del fútbol de uno de los jugadores más queridos e identificados de Universidad de Chile, Walter Montillo, en una verdadera fiesta que reunirá a figuras legendarias del fútbol local e internacional. El argentino de 41 años y que nació futbolísiticamente en San Lorenzo de Almagro, llegó a la U en 2008 y tuvo una gran participación en aquel equipo que alcanzó las semifinales de la Copa Libertadores de América. La “Ardilla” estuvo en dos períodos en el cuadro azul, primero entre el 2008 y 2010, y luego entre el 2020 y 2021. La trayectoria de Montillo El 10 argentino jugó un total de 117 partidos y anotó 19 goles con la U en el pecho. Su carrera también cuenta con sus pasos en San Lorenzo, Morelia, Cruzeiro, Santos, el Shandong Luneng Taishan de China, Botafogo y Tigre de Argentina. Venta de entradas La venta de entradas para la despedida del último gran 10 de la U comenzó este miércoles 23 de abril a través de Puntoticket. En una primera etapa, habrá una preventa exclusiva por 24 horas para los abonados de Universidad de Chile, la cual estará disponible hasta este jueves 24 a las 18:00 horas. Posteriormente, los tickets se abrirán para todo el público. Los precios van desde los $9.900 hasta los $79.000. LO ÚLTIMO Montillo, emocionado por el evento, señaló: Estoy muy feliz y orgulloso de poder cumplir este sueño que llevo años esperando. Para mí, siempre es una alegría volver a encontrarme con la gente de la ‘U’, que es el equipo que llevo en mi corazón. Los espero a todos el 16 de diciembre. Pronto tendremos más novedades. Entre los invitados confirmados están los campeones de la Copa Sudamericana 2011, incluyendo nombres como José Rojas, Diego Rivarola y Guillermo Marino, entre otros. También se sumarán amigos internacionales de Montillo, como Juan Pablo Sorín y Ezequiel Lavezzi. Fuente: Meganoticias
Deportes Antofagasta no pudo hacer valer su localía y terminó empatando 2-2 frente a Unión San Felipe en un partido correspondiente a la octava fecha del torneo del Ascenso. Los goles del encuentro llegaron por medio de Sergio Andrés Vergara (20') y Facundo Monteseirín (70') para la visita, mientras que Felipe Báez (60') con un golazo y Manuel 'Manu' López (90+4') lograron la igualdad para el conjunto antofagastino, evitando una derrota que hubiera sido aún más dolorosa. Este resultado deja a Deportes Antofagasta con 9 puntos, relegándolo al séptimo lugar de la tabla de posiciones, lejos de los puestos de avanzada. Por su parte, Unión San Felipe sumó su tercer punto en el campeonato, manteniéndose en el penúltimo lugar. El empate deja un sabor amargo en el equipo 'Puma', que dejó escapar puntos valiosos en su aspiración por meterse en la pelea por el liderato del Ascenso. Fuente: Antofagasta TV
El Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz fue proclamado por la ONU el año 2013, fijando como fecha para su celebración el 6 de abril. Sin embargo, en Chile recién en el 2017 se adoptaron las directrices del organismo por medio de la Ley N°21.007. Entre los objetivos de la conmemoración, “están promover la igualdad de oportunidades y fomentar un deporte inclusivo, sin importar edad, sexo ni raza. En este sentido, el deporte contribuye a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que impulsa la ONU, especialmente al que apunta a: Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos”, indicaron desde el Ministerio del Deporte. Desde el Gobierno señalaron que para este 2025, “se destacará la Inclusión Social, enfocándose en los grupos más vulnerables como niños, migrantes, pueblos indígenas, mujeres víctimas de violencia de género, personas mayores y con discapacidad”. La celebración es organizada por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional del Deporte (IND), y contempla cientos de actividades deportivas gratuitas para este domingo 6 de abril en todo el país . En la Región Metropolitana la principal actividad será la corrida más grande de Chile, la cual partirá desde el frontis del Palacio de La Moneda y cuyas inscripciones se encuentran agotadas, al igual que el resto de las corridas que se realizarán en todo Chile. Entre las actividades que se podrán realizar este domingo está la visita los parques nacionales de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los cuales estarán abierto de manera gratuita. Los parques, reservas y monumentos nacionales que tendrán ingreso liberado son: Desde el Ministerio del Deporte recordaron “que para optar al ingreso gratuito, se debe acceder al sitio pasesparques.cl, seleccionar entre las 19 disponibles y validar la reserva con la gratuidad digitando el código DEPORTE2025″. Fuente: Publimetro