La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados ha aprobado en tercer trámite la ley que crea el Registro de Personas Ausentes por Desaparición Forzada, como parte de las medidas implementadas por el gobierno en el marco del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. La propuesta, presentada en 2022 por legisladores de diversos sectores, establece la calificación legal de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura entre 1973 y 1990. Esto permitirá al Estado reconocer oficialmente su ausencia, emitir certificados gratuitos que confirmen dicha condición y ofrecer una herramienta simbólica crucial para las familias afectadas. El proyecto contempla la creación de un registro público, gratuito y digital a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación. Este registro se basará en una lista elaborada por la Subsecretaría de Derechos Humanos en el marco del trabajo del Plan Nacional de Búsqueda, incorporando información proveniente de comisiones de verdad y sentencias judiciales. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, enfatizó que: “A 52 años del golpe militar, hoy vamos a tener un registro oficial de las personas que fueron víctimas de la desaparición forzada, y sus familiares van a poder tener un certificado que diga que sus familiares se encuentran ausentes por desaparición forzada. Este es un paso muy significativo para que en nuestro país nunca más vuelva a ocurrir lo que ocurrió durante la dictadura militar.” “Es una forma de reparación que dignifica a las víctimas y reconoce el derecho de las familias a la verdad. Además, es un paso clave en el desafío de fortalecer el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia para esclarecer las trayectorias de las víctimas y apoyar las investigaciones judiciales. Con esta ley, Chile reafirma que la desaparición forzada fue una política sistemática del Estado durante la dictadura y que tenemos la obligación de seguir buscando, esclareciendo lo ocurrido y garantizando que estos crímenes no se repitan.”, resaltó la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla. Fuente: Publimetro
Carla Hernández, nieta de María Ercira Contreras, adulta mayor desaparecida hace más de un año desde un restaurante de la comuna de Limache, entregó nuevos antecedentes respecto de la investigación que busca dar con el paradero de la mujer de 85 años. PUBLICIDAD Fue mediante una publicación en su cuenta de Instagram donde Hernández manifestó su preocupación ante una serie de irregularidades que se han dado en el transcurso de las investigaciones por la desaparición de Contreras. “Nuestra abuela desapareció en el restaurante Fundo Las Tórtolas de Limache, Chile, en solo cinco minutos y hoy hay evidencia concreta que se borró información valiosa para reconstruir lo que sucedió ese día (cámaras de videovigilancia)”, señaló la nieta de la adulta mayor, quien aseveró que tal hecho demuestra que “se sabe que hay personas involucradas”. Pese a ello, la nieta de María Ercira aseguró que “estamos cerca de la verdad”, aunque reconoció que para que avance la investigación “necesitamos que quienes estuvieron ese día y saben algo, hablen de manera voluntaria lo más pronto posible”. En su declaración, Hernández aseveró que “seguimos esperando respuestas. Creo que hay instituciones que también deben exigir explicaciones, como el Senama y la Municipalidad de Limache”. “Hay evidencia concreta que, por acción u omisión, se perdió información valiosa para saber qué ocurrió con nuestra amada abuela, María Ercira Contreras Mella”, puntualizó. Estamos cerca de la verdad, pero necesitamos que quienes estuvieron ese día y saben algo hablen de manera voluntaria lo más pronto posible “El Gobierno de Chile suscribió un Tratado Internacional que obliga a desplegar todos los esfuerzos por encontrar un adulto mayor de forma oportuna y una Ley de Extraviados que no está operativa. Autoridades de gobierno, por favor háganse cargo”, finalizó. PUBLICIDAD Cabe recordar que el pasado 18 de julio la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) confirmó en un informe que algunos registros de video del restaurante donde desapareció Contreras habían sido eliminados, precisamente del día en que la mujer de 85 años fue vista por última vez. “No fue posible recuperar archivos de video inaccesibles (eliminados) de fecha 12 o 13 de mayo de 2024, como asimismo no fue posible encontrar registros de acceso, utilización o cambios de la configuración del DVR anteriores al 12.SEP.024”, indicaron en Meganoticias. Dicho material, sin posibilidad de ser recuperado, abrió una nueva tesis entre los familiares de la adulta mayor, quienes apuntaron a intervención de terceros en la desaparición de Contreras. Fuente: Publimetro
En el marco de la investigación por la desaparición de María Ercira Contreras, una adulta mayor vista por última vez en el Fundo Las Tórtolas en Limache el 12 de mayo de 2024, un informe policial reveló un hecho impactante. A más de un año del caso, se descubrió que los registros de video correspondientes al día de su desaparición fueron eliminados de forma irreversible. El análisis realizado por la Brigada de Investigación Criminal de la PDI fue entregado a la Fiscalía de Limache a petición de la familia de la mujer desaparecida. Esta familia solicitó revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad del lugar para determinar si hubo alguna manipulación en los archivos. Según el informe, No fue posible recuperar archivos de video inaccesibles (eliminados) de fecha 12 o 13 de mayo de 2024, como asimismo no fue posible encontrar registros de acceso, utilización o cambios de la configuración del DVR anteriores al 12.SEP.024. Este hallazgo plantea nuevas incógnitas sobre quién eliminó los archivos, por qué lo hicieron y bajo qué autorización. A pesar de que el peritaje no encontró evidencia directa de manipulación del sistema en los días clave, la eliminación irreversible de los archivos ha generado preocupación en el entorno familiar. Juan Carlos Manríquez, abogado querellante que representa a la familia, expresó que lo que dice este informe es que los archivos eliminados son irrecuperables, por la forma en que se eliminaron desde el 12 de mayo hasta septiembre de aquel año. Ante esta situación, el abogado anunció que presentará una querella por obstrucción a la investigación. Según sus palabras, Sabiendo lo importante que era, esto da cuenta de una acción altamente sospechosa y muy grave. Fuente: Publimetro
La madre de Tomás Bravo, Estefanía Gutiérrez, expresó su profunda frustración y dolor tras la absolución del único imputado en el caso, su tío abuelo Jorge Escobar, a cuatro años de la desaparición y posterior hallazgo sin vida del niño. La decisión judicial ha revivido el dolor desde febrero de 2021, cuando el pequeño de tres años fue encontrado sin vida en Caripilún, Biobío. Gutiérrez manifestó su decepción hacia el Ministerio Público y la fiscal Marcela Cartagena en una entrevista con Buenos Días a Todos. Para muchos puede ser algo importante o entender que esto es un avance, pero para mí es horrible, porque nuevamente falla la fiscal Marcela Cartagena, declaró. Además, acusó una persecución institucional: Esto ya no es negligente, es un acoso. La madre del menor también expresó su desconfianza hacia la Fiscalía: Siento que todo lo que hace el Ministerio Público es con mala intención. Según Gutiérrez, el fallo no solo deja sin responsables el crimen de Tomás, sino que también profundiza la desprotección de su entorno familiar: Estamos esperando una justicia que nunca llegó y, más encima, nuestra familia está siendo investigada de forma injusta. Además, planteó una nueva teoría sobre la desaparición del menor con asesoría profesional para respaldar sus afirmaciones. Yo cada vez estoy más clara que a Tomás lo sacaron de ahí. Tomás no estuvo en ese lugar (donde lo encontraron) y lo fueron a dejar horas antes, aseguró. Yo tengo a una perito que me ha estado explicando (...) donde me explica por qué razón Tomás pudo haber fallecido horas antes (de que lo encontraran), agregó Gutiérrez. También mencionó la posibilidad de un secuestro: Mi hijo estuvo en algún lugar escondido y pudo haber estado cinco o seis días. Eso quiere decir que claramente alguien pudo haber secuestrado a mi hijo. Finalmente, concluyó: Fue buscado por muchos lugares y nunca fue encontrado, entonces alguien tuvo que haberlo llevado. Fuente: Publimetro
La investigación sobre la desaparición y muerte de Tomás Bravo, el niño de tres años cuyo cuerpo fue encontrado en febrero de 2021 en Caripilún, Arauco, ha dado un giro inesperado esta semana. La defensa del único imputado en el caso, su tío abuelo Jorge Escobar Escobar, ha presentado un peritaje audiovisual que plantea una nueva línea investigativa: la posible participación de una tercera persona. El informe elaborado por el técnico audiovisual Pablo Montalva analiza cuatro videos captados por una cámara de vigilancia de una empresa forestal cercana a la ruta P-40, que une Arauco y Lebu por la costa. Según la defensa, estos videos podrían indicar la presencia de un tercero en el momento de la desaparición del menor. En palabras del abogado Osvaldo Pizarro, defensor penal público del Biobío: Una de las estrategias de defensa es la posibilidad de que haya existido una tercera persona en lo que nosotros denominamos el sitio del suceso. El análisis se centra en el período entre las 19:55 y las 21:05 horas del día en que se perdió el rastro de Tomás. Montalva identificó movimientos sospechosos y destellos de luz que podrían corresponder a la presencia de un tercero en la escena. Uno de los momentos clave fue registrado a las 20:04:26 horas, cuando una figura se desplaza por un camino forestal. La figura, resaltada con un círculo rojo, presenta características humanas, según Montalva. Esta persona habría ingresado al terreno donde se encontraba Tomás Bravo mientras su tío abuelo estaba ocupado moviendo animales en otra área. En la última captura del análisis a las 21:01 horas, se observa cómo el supuesto sujeto desaparece dentro del bosque después de aproximadamente 40 minutos. Este recorrido coincide con los tiempos estimados de la desaparición del niño. Sin embargo, las cámaras capturan tres fotogramas cada dos minutos, lo que dificulta la reconstrucción precisa de los hechos. Según Montalva, las figuras observadas podrían corresponder a personas por su forma, volumen y tipo de desplazamiento. El documento señala: Habiendo observado las imágenes reiteradamente, se puede inferir como hipótesis que los elementos destacados corresponden a personas. Esta nueva evidencia ha sido presentada por la defensa para cuestionar la acusación contra Jorge Escobar y sugerir la participación de un tercero en el caso. Ahora será responsabilidad del Ministerio Público evaluar si estas nuevas pruebas justifican nuevas diligencias o si el caso debe mantenerse como hasta ahora. El peritaje audiovisual ha generado controversia y plantea interrogantes sobre lo ocurrido con Tomás Bravo hace más de tres años. Fuente: Publimetro
La Sala de la Cámara de Diputadas y Diputados ha aprobado en tercer trámite la ley que crea el Registro de Personas Ausentes por Desaparición Forzada, como parte de las medidas implementadas por el gobierno en el marco del Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia. La propuesta, presentada en 2022 por legisladores de diversos sectores, establece la calificación legal de las víctimas de desaparición forzada durante la dictadura entre 1973 y 1990. Esto permitirá al Estado reconocer oficialmente su ausencia, emitir certificados gratuitos que confirmen dicha condición y ofrecer una herramienta simbólica crucial para las familias afectadas. El proyecto contempla la creación de un registro público, gratuito y digital a cargo del Servicio de Registro Civil e Identificación. Este registro se basará en una lista elaborada por la Subsecretaría de Derechos Humanos en el marco del trabajo del Plan Nacional de Búsqueda, incorporando información proveniente de comisiones de verdad y sentencias judiciales. El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Jaime Gajardo, enfatizó que: “A 52 años del golpe militar, hoy vamos a tener un registro oficial de las personas que fueron víctimas de la desaparición forzada, y sus familiares van a poder tener un certificado que diga que sus familiares se encuentran ausentes por desaparición forzada. Este es un paso muy significativo para que en nuestro país nunca más vuelva a ocurrir lo que ocurrió durante la dictadura militar.” “Es una forma de reparación que dignifica a las víctimas y reconoce el derecho de las familias a la verdad. Además, es un paso clave en el desafío de fortalecer el Plan Nacional de Búsqueda de Verdad y Justicia para esclarecer las trayectorias de las víctimas y apoyar las investigaciones judiciales. Con esta ley, Chile reafirma que la desaparición forzada fue una política sistemática del Estado durante la dictadura y que tenemos la obligación de seguir buscando, esclareciendo lo ocurrido y garantizando que estos crímenes no se repitan.”, resaltó la subsecretaria de Derechos Humanos, Daniela Quintanilla. Fuente: Publimetro
Carla Hernández, nieta de María Ercira Contreras, adulta mayor desaparecida hace más de un año desde un restaurante de la comuna de Limache, entregó nuevos antecedentes respecto de la investigación que busca dar con el paradero de la mujer de 85 años. PUBLICIDAD Fue mediante una publicación en su cuenta de Instagram donde Hernández manifestó su preocupación ante una serie de irregularidades que se han dado en el transcurso de las investigaciones por la desaparición de Contreras. “Nuestra abuela desapareció en el restaurante Fundo Las Tórtolas de Limache, Chile, en solo cinco minutos y hoy hay evidencia concreta que se borró información valiosa para reconstruir lo que sucedió ese día (cámaras de videovigilancia)”, señaló la nieta de la adulta mayor, quien aseveró que tal hecho demuestra que “se sabe que hay personas involucradas”. Pese a ello, la nieta de María Ercira aseguró que “estamos cerca de la verdad”, aunque reconoció que para que avance la investigación “necesitamos que quienes estuvieron ese día y saben algo, hablen de manera voluntaria lo más pronto posible”. En su declaración, Hernández aseveró que “seguimos esperando respuestas. Creo que hay instituciones que también deben exigir explicaciones, como el Senama y la Municipalidad de Limache”. “Hay evidencia concreta que, por acción u omisión, se perdió información valiosa para saber qué ocurrió con nuestra amada abuela, María Ercira Contreras Mella”, puntualizó. Estamos cerca de la verdad, pero necesitamos que quienes estuvieron ese día y saben algo hablen de manera voluntaria lo más pronto posible “El Gobierno de Chile suscribió un Tratado Internacional que obliga a desplegar todos los esfuerzos por encontrar un adulto mayor de forma oportuna y una Ley de Extraviados que no está operativa. Autoridades de gobierno, por favor háganse cargo”, finalizó. PUBLICIDAD Cabe recordar que el pasado 18 de julio la Policía de Investigaciones de Chile (PDI) confirmó en un informe que algunos registros de video del restaurante donde desapareció Contreras habían sido eliminados, precisamente del día en que la mujer de 85 años fue vista por última vez. “No fue posible recuperar archivos de video inaccesibles (eliminados) de fecha 12 o 13 de mayo de 2024, como asimismo no fue posible encontrar registros de acceso, utilización o cambios de la configuración del DVR anteriores al 12.SEP.024”, indicaron en Meganoticias. Dicho material, sin posibilidad de ser recuperado, abrió una nueva tesis entre los familiares de la adulta mayor, quienes apuntaron a intervención de terceros en la desaparición de Contreras. Fuente: Publimetro
En el marco de la investigación por la desaparición de María Ercira Contreras, una adulta mayor vista por última vez en el Fundo Las Tórtolas en Limache el 12 de mayo de 2024, un informe policial reveló un hecho impactante. A más de un año del caso, se descubrió que los registros de video correspondientes al día de su desaparición fueron eliminados de forma irreversible. El análisis realizado por la Brigada de Investigación Criminal de la PDI fue entregado a la Fiscalía de Limache a petición de la familia de la mujer desaparecida. Esta familia solicitó revisar las grabaciones de las cámaras de seguridad del lugar para determinar si hubo alguna manipulación en los archivos. Según el informe, No fue posible recuperar archivos de video inaccesibles (eliminados) de fecha 12 o 13 de mayo de 2024, como asimismo no fue posible encontrar registros de acceso, utilización o cambios de la configuración del DVR anteriores al 12.SEP.024. Este hallazgo plantea nuevas incógnitas sobre quién eliminó los archivos, por qué lo hicieron y bajo qué autorización. A pesar de que el peritaje no encontró evidencia directa de manipulación del sistema en los días clave, la eliminación irreversible de los archivos ha generado preocupación en el entorno familiar. Juan Carlos Manríquez, abogado querellante que representa a la familia, expresó que lo que dice este informe es que los archivos eliminados son irrecuperables, por la forma en que se eliminaron desde el 12 de mayo hasta septiembre de aquel año. Ante esta situación, el abogado anunció que presentará una querella por obstrucción a la investigación. Según sus palabras, Sabiendo lo importante que era, esto da cuenta de una acción altamente sospechosa y muy grave. Fuente: Publimetro
La madre de Tomás Bravo, Estefanía Gutiérrez, expresó su profunda frustración y dolor tras la absolución del único imputado en el caso, su tío abuelo Jorge Escobar, a cuatro años de la desaparición y posterior hallazgo sin vida del niño. La decisión judicial ha revivido el dolor desde febrero de 2021, cuando el pequeño de tres años fue encontrado sin vida en Caripilún, Biobío. Gutiérrez manifestó su decepción hacia el Ministerio Público y la fiscal Marcela Cartagena en una entrevista con Buenos Días a Todos. Para muchos puede ser algo importante o entender que esto es un avance, pero para mí es horrible, porque nuevamente falla la fiscal Marcela Cartagena, declaró. Además, acusó una persecución institucional: Esto ya no es negligente, es un acoso. La madre del menor también expresó su desconfianza hacia la Fiscalía: Siento que todo lo que hace el Ministerio Público es con mala intención. Según Gutiérrez, el fallo no solo deja sin responsables el crimen de Tomás, sino que también profundiza la desprotección de su entorno familiar: Estamos esperando una justicia que nunca llegó y, más encima, nuestra familia está siendo investigada de forma injusta. Además, planteó una nueva teoría sobre la desaparición del menor con asesoría profesional para respaldar sus afirmaciones. Yo cada vez estoy más clara que a Tomás lo sacaron de ahí. Tomás no estuvo en ese lugar (donde lo encontraron) y lo fueron a dejar horas antes, aseguró. Yo tengo a una perito que me ha estado explicando (...) donde me explica por qué razón Tomás pudo haber fallecido horas antes (de que lo encontraran), agregó Gutiérrez. También mencionó la posibilidad de un secuestro: Mi hijo estuvo en algún lugar escondido y pudo haber estado cinco o seis días. Eso quiere decir que claramente alguien pudo haber secuestrado a mi hijo. Finalmente, concluyó: Fue buscado por muchos lugares y nunca fue encontrado, entonces alguien tuvo que haberlo llevado. Fuente: Publimetro
La investigación sobre la desaparición y muerte de Tomás Bravo, el niño de tres años cuyo cuerpo fue encontrado en febrero de 2021 en Caripilún, Arauco, ha dado un giro inesperado esta semana. La defensa del único imputado en el caso, su tío abuelo Jorge Escobar Escobar, ha presentado un peritaje audiovisual que plantea una nueva línea investigativa: la posible participación de una tercera persona. El informe elaborado por el técnico audiovisual Pablo Montalva analiza cuatro videos captados por una cámara de vigilancia de una empresa forestal cercana a la ruta P-40, que une Arauco y Lebu por la costa. Según la defensa, estos videos podrían indicar la presencia de un tercero en el momento de la desaparición del menor. En palabras del abogado Osvaldo Pizarro, defensor penal público del Biobío: Una de las estrategias de defensa es la posibilidad de que haya existido una tercera persona en lo que nosotros denominamos el sitio del suceso. El análisis se centra en el período entre las 19:55 y las 21:05 horas del día en que se perdió el rastro de Tomás. Montalva identificó movimientos sospechosos y destellos de luz que podrían corresponder a la presencia de un tercero en la escena. Uno de los momentos clave fue registrado a las 20:04:26 horas, cuando una figura se desplaza por un camino forestal. La figura, resaltada con un círculo rojo, presenta características humanas, según Montalva. Esta persona habría ingresado al terreno donde se encontraba Tomás Bravo mientras su tío abuelo estaba ocupado moviendo animales en otra área. En la última captura del análisis a las 21:01 horas, se observa cómo el supuesto sujeto desaparece dentro del bosque después de aproximadamente 40 minutos. Este recorrido coincide con los tiempos estimados de la desaparición del niño. Sin embargo, las cámaras capturan tres fotogramas cada dos minutos, lo que dificulta la reconstrucción precisa de los hechos. Según Montalva, las figuras observadas podrían corresponder a personas por su forma, volumen y tipo de desplazamiento. El documento señala: Habiendo observado las imágenes reiteradamente, se puede inferir como hipótesis que los elementos destacados corresponden a personas. Esta nueva evidencia ha sido presentada por la defensa para cuestionar la acusación contra Jorge Escobar y sugerir la participación de un tercero en el caso. Ahora será responsabilidad del Ministerio Público evaluar si estas nuevas pruebas justifican nuevas diligencias o si el caso debe mantenerse como hasta ahora. El peritaje audiovisual ha generado controversia y plantea interrogantes sobre lo ocurrido con Tomás Bravo hace más de tres años. Fuente: Publimetro