El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy los resultados de un informe sobre el desempleo en Chile. Según el reporte, la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo de este año alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo también revelaron un aumento del 0,8% en la fuerza laboral en comparación con el periodo anterior. El estudio señala que el porcentaje de desempleados en Chile aumentó en un 8,5%, impulsado tanto por personas cesantes al momento de la encuesta como por aquellos que ingresan al mercado laboral por primera vez, alcanzando así un 10,4%. En comparación con el año anterior, la tasa de ocupación se situó en un 56,6%, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en un uno por ciento, principalmente debido a ciudadanos inactivos potencialmente activos (7,2%) y los inactivos habituales (0,1%). Un dato relevante del informe fue la tasa de desempleo entre las mujeres, que alcanzó el 10,1%, representando un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento significativo no se observaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. En cuanto a la Región Metropolitana, el estudio mostró una tasa de desocupación del 9,5% durante el trimestre móvil, lo que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según el INE, la estimación total de población ocupada disminuyó en un 0,2%, siendo los sectores más afectados el transporte (-11,4%), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2%). Fuente: Publimetro
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
El desempleo en Chile sigue siendo un tema en la agenda. Pese a los índices obtenidos en 2024, que ubicaron la desocupación entre 8 % y 9%, se estipula que no alcance aún los niveles reportados antes de la pandemia. No pocos viven este drama en las calles, donde tratan de rebuscar el sustento diario. Entre afectados también se incluyen profesionales, que pese a sus títulos universitarios o experiencia, no logran ubicar un empleo formal. Jorge Rosales Salas , en un video desde @julitotecuenta, compartió su historia en redes sociales donde reflexionó sobre las posibilidades de trabajar para el ciudadano de pie que se ha esforzado en obtener estudios superiores. ¿Sirve o no tener un título universitario en la actualidad? Salas tiene 40 años y empezó su descargo enumerando los diversos méritos que sumó estos años. “Soy ingeniero civil industrial , magister en ciencias de la administración mención finanzas y en Santiago, en la Universidad de Chile, saqué el doctorado en sistema de ingeniería”. Desde marzo de 2024 no consigue empleo por lo que desde hace una semana recurrió a otra forma de ganarse la vida: trabajar como repartidor en Uber Beats, el servicio de delivery. “Les comento esto por las dificultades de cómo está el mercado laboral, para que sepan que no tienen nada ganado con tener un título más o un título menos, que al final los títulos no importan, importa la suerte, importan los pitutos, si es que conoces gente, si tienes redes de contacto y la meritocracia no existe”. También adjudicó la realidad a los sueldos estancados y los costos en alza. En redes sociales, Salas encontró solidaridad y varios se identificaron con su mensaje, aunque otros minimizaron el reflexión sobre la importancia de una carrera profesional. “La edad es una limitación grande en todos nuestros países y ciertamente lo que él dice sobre los pitutos es muy cierto lamentablemente. Yo decidí emprender por las mismas razones; la experiencia tiene un costo que las empresas no quieren pagar”, “Una realidad con todas sus palabras”, opinaron. Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy los resultados de un informe sobre el desempleo en Chile. Según el reporte, la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo de este año alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo también revelaron un aumento del 0,8% en la fuerza laboral en comparación con el periodo anterior. El estudio señala que el porcentaje de desempleados en Chile aumentó en un 8,5%, impulsado tanto por personas cesantes al momento de la encuesta como por aquellos que ingresan al mercado laboral por primera vez, alcanzando así un 10,4%. En comparación con el año anterior, la tasa de ocupación se situó en un 56,6%, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en un uno por ciento, principalmente debido a ciudadanos inactivos potencialmente activos (7,2%) y los inactivos habituales (0,1%). Un dato relevante del informe fue la tasa de desempleo entre las mujeres, que alcanzó el 10,1%, representando un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento significativo no se observaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. En cuanto a la Región Metropolitana, el estudio mostró una tasa de desocupación del 9,5% durante el trimestre móvil, lo que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según el INE, la estimación total de población ocupada disminuyó en un 0,2%, siendo los sectores más afectados el transporte (-11,4%), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2%). Fuente: Publimetro
Este martes, un informe del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) destacó que la tasa de desocupación de los extranjeros en Chile subió en el primer trimestre de 2025. En concreto, entre noviembre de 2024 y enero de 2025, la tasa de desocupación de la población extranjera llegó al 7,8%, lo que significa un aumento de 0,6 puntos en comparación con el mismo periodo del año pasado. El informe también muestra una disminución en el empleo, con una baja del 1,3% en el número de personas extranjeras trabajando. Este descenso afectó principalmente a las mujeres, cuya ocupación se redujo en un 6,3%. Detalladamente, la tasa de desocupación de las mujeres subió al 12,1%, con un aumento de 3,8 puntos en comparación con el año pasado, mientras que la tasa para los hombres bajó al 4.1% , con una reducción de 2.1 puntos. También se observa que sectores económicos como la industria manufacturera ( -24.7%) ,la construcción ( -15.5%) y el comercio ( -4.1%) fueron los más afectados por esta situación y perdieron muchos puestos laborales. A su vez, el informe del INE señala que la fuerza laboral total para personas extranjeras bajó un0.6% en doce meses y hubo un incremento del8.1% en el número total de personas desempleadas. Fuente: ADN Radio Nacional
El desempleo en Chile sigue siendo un tema en la agenda. Pese a los índices obtenidos en 2024, que ubicaron la desocupación entre 8 % y 9%, se estipula que no alcance aún los niveles reportados antes de la pandemia. No pocos viven este drama en las calles, donde tratan de rebuscar el sustento diario. Entre afectados también se incluyen profesionales, que pese a sus títulos universitarios o experiencia, no logran ubicar un empleo formal. Jorge Rosales Salas , en un video desde @julitotecuenta, compartió su historia en redes sociales donde reflexionó sobre las posibilidades de trabajar para el ciudadano de pie que se ha esforzado en obtener estudios superiores. ¿Sirve o no tener un título universitario en la actualidad? Salas tiene 40 años y empezó su descargo enumerando los diversos méritos que sumó estos años. “Soy ingeniero civil industrial , magister en ciencias de la administración mención finanzas y en Santiago, en la Universidad de Chile, saqué el doctorado en sistema de ingeniería”. Desde marzo de 2024 no consigue empleo por lo que desde hace una semana recurrió a otra forma de ganarse la vida: trabajar como repartidor en Uber Beats, el servicio de delivery. “Les comento esto por las dificultades de cómo está el mercado laboral, para que sepan que no tienen nada ganado con tener un título más o un título menos, que al final los títulos no importan, importa la suerte, importan los pitutos, si es que conoces gente, si tienes redes de contacto y la meritocracia no existe”. También adjudicó la realidad a los sueldos estancados y los costos en alza. En redes sociales, Salas encontró solidaridad y varios se identificaron con su mensaje, aunque otros minimizaron el reflexión sobre la importancia de una carrera profesional. “La edad es una limitación grande en todos nuestros países y ciertamente lo que él dice sobre los pitutos es muy cierto lamentablemente. Yo decidí emprender por las mismas razones; la experiencia tiene un costo que las empresas no quieren pagar”, “Una realidad con todas sus palabras”, opinaron. Fuente: Publimetro