En el transcurso de este miércoles, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, comentó sobre los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) acerca de la tasa de desempleo correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre, la cual mostró una ligera disminución en comparación con el periodo anterior. Los datos resaltaron la situación laboral de las mujeres, evidenciando una persistente brecha de género. En el caso de las mujeres, la tasa alcanzó un 9,1%, disminuyendo en 0,1 puntos porcentuales, mientras que en los hombres se situó en un 8,1%, lo que representa una caída de 0,3 puntos. “Como gobierno hemos trabajado incansablemente en acelerar la inversión, el crecimiento y la creación de puestos de trabajo formales. Si observamos las cifras del INE del último trimestre móvil, dan cuenta de que durante este gobierno se han creado 580 mil empleos, cerca del 90% formales y con tasas de informalidad históricamente bajas”, afirmó Boccardo. Boccardo añadió que “la desocupación ha venido descendiendo hasta un 8,5%, pero de todas formas no son cifras que nos mantengan conformes”. En esta línea, destacó que el enfoque está en la generación de empleo formal para mujeres, “ a través de proyectos como el subsidio unificado al empleo y Sala Cuna para Chile, que esperamos que se aprueben prontamente en el Congreso ”. “ El mercado laboral formal ya se recuperó: durante el último año se crearon 134 mil empleos, y si uno observa las cifras desestacionalizadas, alcanzamos durante este gobierno la creación de 660 mil puestos de trabajo, lo que nos aproxima a la meta comprometida con el presidente Gabriel Boric”, señaló. Por último, resaltó que “ la tasa de informalidad se mantiene históricamente baja, gracias a políticas como el salario mínimo, la reducción de la jornada laboral o la reforma de pensiones, las cuales buscan valorizar el trabajo formal e incentivar la contratación en ese segmento”. Fuente: ADN Radio Nacional
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional alcanzó el 8,6% en el trimestre junio-agosto de 2025, mostrando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. PUBLICIDAD Este resultado se debe al aumento de la fuerza laboral en un 0,9%, que fue menor al incremento de personas empleadas en un 1,3%. Por otro lado, los desempleados disminuyeron un 2,9%, influenciados principalmente por aquellos que estaban cesantes (-3,4%). La tasa de participación se mantuvo en un 61,8%, sin cambios significativos respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que la tasa de ocupación aumentó a un 56,5%, creciendo 0,2 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral creció un 0,9%, impulsada por las personas inactivas habituales (0,8%) e iniciadoras (22,7%). En cuanto a las mujeres, la tasa de desempleo se situó en un 9,3%, disminuyendo ligeramente en comparación con el año anterior. Esto se debió al aumento del 1,2% en la fuerza laboral femenina, que fue menor al incremento del 1,3% en mujeres empleadas; mientras que las desempleadas aumentaron un 0,6%, principalmente aquellas que buscaban trabajo por primera vez (13,5%). Las tasas de participación y ocupación para las mujeres fueron del 52,8% y 47,9% respectivamente, aumentando ambos indicadores en 0,2 puntos porcentuales. Las mujeres fuera de la fuerza laboral crecieron un 0,6%, influenciadas por las inactivas habituales y las iniciadoras. En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,0%, mostrando una disminución de 0,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esto se debió al aumento del 0,7% en la fuerza laboral masculina, menor al incremento del 1,3% en hombres empleados; mientras que los desempleados descendieron un 6,0%. La tasa de participación se situó en un 71,3%, disminuyendo ligeramente en doce meses; mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 65,6%, mostrando un aumento del 0,3%. Los hombres fuera de la fuerza laboral aumentaron un 1,4%, influenciados por los inactivos habituales e iniciadores. En términos generales durante los últimos doce meses, el volumen total de trabajo aumentó un 1.3%, mientras que el promedio de horas trabajadas por persona empleada creció un 0.1%, llegando a las 37 horas semanales. En cuanto a las diferencias por género, los hombres trabajaron en promedio unas 39.2 horas a la semana y las mujeres unas 34.1 horas. En la Región Metropolitana durante el trimestre junio-agosto de 2025, la tasa de desocupación alcanzó el 8.9%, mostrando una disminución de 0.3 puntos porcentuales respecto al año anterior. En ese mismo periodo, el total estimado de población ocupada creció un 1.0%, siendo impulsado principalmente por los sectores de comunicaciones (34.5%) e industria manufacturera (10.6%). Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy los resultados de un informe sobre el desempleo en Chile. Según el reporte, la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo de este año alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo también revelaron un aumento del 0,8% en la fuerza laboral en comparación con el periodo anterior. El estudio señala que el porcentaje de desempleados en Chile aumentó en un 8,5%, impulsado tanto por personas cesantes al momento de la encuesta como por aquellos que ingresan al mercado laboral por primera vez, alcanzando así un 10,4%. En comparación con el año anterior, la tasa de ocupación se situó en un 56,6%, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en un uno por ciento, principalmente debido a ciudadanos inactivos potencialmente activos (7,2%) y los inactivos habituales (0,1%). Un dato relevante del informe fue la tasa de desempleo entre las mujeres, que alcanzó el 10,1%, representando un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento significativo no se observaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. En cuanto a la Región Metropolitana, el estudio mostró una tasa de desocupación del 9,5% durante el trimestre móvil, lo que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según el INE, la estimación total de población ocupada disminuyó en un 0,2%, siendo los sectores más afectados el transporte (-11,4%), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2%). Fuente: Publimetro
En el transcurso de este miércoles, el ministro del Trabajo, Giorgio Boccardo, comentó sobre los datos revelados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) acerca de la tasa de desempleo correspondiente al trimestre móvil julio-septiembre, la cual mostró una ligera disminución en comparación con el periodo anterior. Los datos resaltaron la situación laboral de las mujeres, evidenciando una persistente brecha de género. En el caso de las mujeres, la tasa alcanzó un 9,1%, disminuyendo en 0,1 puntos porcentuales, mientras que en los hombres se situó en un 8,1%, lo que representa una caída de 0,3 puntos. “Como gobierno hemos trabajado incansablemente en acelerar la inversión, el crecimiento y la creación de puestos de trabajo formales. Si observamos las cifras del INE del último trimestre móvil, dan cuenta de que durante este gobierno se han creado 580 mil empleos, cerca del 90% formales y con tasas de informalidad históricamente bajas”, afirmó Boccardo. Boccardo añadió que “la desocupación ha venido descendiendo hasta un 8,5%, pero de todas formas no son cifras que nos mantengan conformes”. En esta línea, destacó que el enfoque está en la generación de empleo formal para mujeres, “ a través de proyectos como el subsidio unificado al empleo y Sala Cuna para Chile, que esperamos que se aprueben prontamente en el Congreso ”. “ El mercado laboral formal ya se recuperó: durante el último año se crearon 134 mil empleos, y si uno observa las cifras desestacionalizadas, alcanzamos durante este gobierno la creación de 660 mil puestos de trabajo, lo que nos aproxima a la meta comprometida con el presidente Gabriel Boric”, señaló. Por último, resaltó que “ la tasa de informalidad se mantiene históricamente baja, gracias a políticas como el salario mínimo, la reducción de la jornada laboral o la reforma de pensiones, las cuales buscan valorizar el trabajo formal e incentivar la contratación en ese segmento”. Fuente: ADN Radio Nacional
Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la tasa de desocupación nacional alcanzó el 8,6% en el trimestre junio-agosto de 2025, mostrando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. PUBLICIDAD Este resultado se debe al aumento de la fuerza laboral en un 0,9%, que fue menor al incremento de personas empleadas en un 1,3%. Por otro lado, los desempleados disminuyeron un 2,9%, influenciados principalmente por aquellos que estaban cesantes (-3,4%). La tasa de participación se mantuvo en un 61,8%, sin cambios significativos respecto al mismo periodo del año anterior. Mientras que la tasa de ocupación aumentó a un 56,5%, creciendo 0,2 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral creció un 0,9%, impulsada por las personas inactivas habituales (0,8%) e iniciadoras (22,7%). En cuanto a las mujeres, la tasa de desempleo se situó en un 9,3%, disminuyendo ligeramente en comparación con el año anterior. Esto se debió al aumento del 1,2% en la fuerza laboral femenina, que fue menor al incremento del 1,3% en mujeres empleadas; mientras que las desempleadas aumentaron un 0,6%, principalmente aquellas que buscaban trabajo por primera vez (13,5%). Las tasas de participación y ocupación para las mujeres fueron del 52,8% y 47,9% respectivamente, aumentando ambos indicadores en 0,2 puntos porcentuales. Las mujeres fuera de la fuerza laboral crecieron un 0,6%, influenciadas por las inactivas habituales y las iniciadoras. En el caso de los hombres, la tasa de desocupación fue del 8,0%, mostrando una disminución de 0,5 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Esto se debió al aumento del 0,7% en la fuerza laboral masculina, menor al incremento del 1,3% en hombres empleados; mientras que los desempleados descendieron un 6,0%. La tasa de participación se situó en un 71,3%, disminuyendo ligeramente en doce meses; mientras que la tasa de ocupación alcanzó el 65,6%, mostrando un aumento del 0,3%. Los hombres fuera de la fuerza laboral aumentaron un 1,4%, influenciados por los inactivos habituales e iniciadores. En términos generales durante los últimos doce meses, el volumen total de trabajo aumentó un 1.3%, mientras que el promedio de horas trabajadas por persona empleada creció un 0.1%, llegando a las 37 horas semanales. En cuanto a las diferencias por género, los hombres trabajaron en promedio unas 39.2 horas a la semana y las mujeres unas 34.1 horas. En la Región Metropolitana durante el trimestre junio-agosto de 2025, la tasa de desocupación alcanzó el 8.9%, mostrando una disminución de 0.3 puntos porcentuales respecto al año anterior. En ese mismo periodo, el total estimado de población ocupada creció un 1.0%, siendo impulsado principalmente por los sectores de comunicaciones (34.5%) e industria manufacturera (10.6%). Fuente: Publimetro
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy los resultados de un informe sobre el desempleo en Chile. Según el reporte, la tasa de desocupación durante el trimestre marzo-mayo de este año alcanzó el 8,9%, lo que representa un aumento de 0,6 puntos porcentuales en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los datos recopilados por la Encuesta Nacional de Empleo también revelaron un aumento del 0,8% en la fuerza laboral en comparación con el periodo anterior. El estudio señala que el porcentaje de desempleados en Chile aumentó en un 8,5%, impulsado tanto por personas cesantes al momento de la encuesta como por aquellos que ingresan al mercado laboral por primera vez, alcanzando así un 10,4%. En comparación con el año anterior, la tasa de ocupación se situó en un 56,6%, mostrando una disminución de 0,4 puntos porcentuales. Por otro lado, la población fuera de la fuerza laboral aumentó en un uno por ciento, principalmente debido a ciudadanos inactivos potencialmente activos (7,2%) y los inactivos habituales (0,1%). Un dato relevante del informe fue la tasa de desempleo entre las mujeres, que alcanzó el 10,1%, representando un incremento de 0,8 puntos porcentuales. Este aumento significativo no se observaba desde el trimestre móvil marzo-mayo de 2021. En cuanto a la Región Metropolitana, el estudio mostró una tasa de desocupación del 9,5% durante el trimestre móvil, lo que supone un incremento de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. Según el INE, la estimación total de población ocupada disminuyó en un 0,2%, siendo los sectores más afectados el transporte (-11,4%), comercio (-3,3%) y otras actividades de servicios (-14,2%). Fuente: Publimetro