La parlamentarios Mauro González y Carla Morales , de Renovación Nacional, intensificaron su llamado al Gobierno tras conocer las alarmantes cifras de desempleo femenino reveladas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el informe, la desocupación en mujeres alcanzó un 9,1% en el trimestre septiembre-noviembre de 2024, evidenciando una problemática persistente que afecta a miles de hogares chilenos. Los congresistas enviaron oficios a la ministra del Trabajo y Previsión Social, al Subsecretario del Trabajo, así como a la ministra y Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, exigiendo información detallada sobre las políticas y estrategias destinadas a mitigar esta crisis. “Considerando las negativas cifras antes indicadas, y que afectan a miles hogares en nuestro país, solicito a la ministra del Trabajo informe acerca de qué medidas administrativas, en conjunto con otras carteras, se tomarán o han adoptado para incentivar el desarrollo económico y productivo, que permitan crear nuevas plazas laborales para este importante sector”, sostuvo el diputado por el 26° Distrito, Región de Los Lagos e integrante de la Comisión de Trabajo Mauro González. La legisladora Carla Morales, de la Región O’Higgins quien integra la Comisión de Mujeres añadió que el informe muestra un aumento del 1.8% en las mujeres desocupadas reflejando la fragilidad del panorama económico para este sector. “La informalidad y el desaliento son barreras persistentes que afectan la empleabilidad femenina. Es crucial que se implementen incentivos y programas que promuevan el emprendimiento y corresponsabilidad parental para aliviar esta crisis estructural ” detalló Morales. Entre las solicitudes enviadas al Ejecutivo los parlamentarios requirieron información sobre programas subsidios formación reconversión laboral implementados últimos cinco años junto con análisis impacto informalidad laboral inseguridad pública empleo femenino. Además pidieron medidas específicas fomentar formalización sectores alta concentración trabajo informal femenino. Fuente: Publimetro
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 se situó en un 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El descenso responde a un incremento del 2,2% en la población ocupada, que superó el alza de la fuerza de trabajo (1,8%). Ante esto, las personas desocupadas disminuyeron un 1,7%, especialmente aquellas cesantes, que registraron una baja del 2,4%. En la región Metropolitana, la desocupación fue de 8,9%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, impulsada por sectores como enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%). Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo motivo de preocupación. Durante el mismo período, el 27,1% de los ocupados se desempeñó en condiciones informales, aumentando un 0,1 punto porcentual en un año. Los sectores con mayores incrementos en la informalidad fueron construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%). En cuanto a la brecha de género, las mujeres enfrentaron una tasa de desocupación de 9,3%, un alza de 0,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres fue de 8,1%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 0,1%, mientras que la masculina lo hizo en un 1,2%. Finalmente, el informe destaca un crecimiento en la tasa de participación y ocupación a nivel general, con incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, lo que indica una mayor integración laboral, aunque todavía persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) reportó que la tasa de desempleo del país se situó en 8,7% durante el trimestre julio-septiembre de 2024, reflejando una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación al mismo período del año pasado. Este descenso responde al crecimiento de la ocupación (2,4%), que fue superior al aumento en la fuerza de trabajo (2,2%). Ante esto, dentro de los sectores que impulsaron el crecimiento de la ocupación, destacan enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%). Sin embargo, la tasa de ocupación informal a nivel nacional alcanzó el 27%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto a 2023. Según el INE, el crecimiento del empleo informal se concentró en mujeres (4,4%) y en los sectores de comercio (8,7%) y enseñanza, donde la cifra de informalidad laboral subió a un preocupante 27,7%. Asimismo, el informe también detalla un alza en la población ocupada en los últimos doce meses, con un aumento del 2,4%, impulsado principalmente por el sector de alojamiento y servicios de comidas (5,4%) y enseñanza (5,3%). Además, se destaca un crecimiento en el empleo formal (3,5%) e informal (4,2%), indicando una recuperación parcial en el mercado laboral, aunque aún marcada por la informalidad y las desigualdades entre sectores y géneros. Finalmente, el INE finaliza su reporte señalando que, aunque las tasas de participación y ocupación han mejorado respecto al año anterior, la informalidad continúa como un desafío en la reactivación laboral de Chile.
Según el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo en Chile experimentó una leve baja, alcanzando el 8,9% durante el trimestre junio-agosto de 2024. Este registro marca una reducción de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, aunque representa un aumento de 0,2 puntos respecto al trimestre anterior. PUBLICIDAD De acuerdo con el INE, el leve descenso del desempleo se explica por un crecimiento moderado tanto en la fuerza de trabajo como en el número de personas ocupadas. “El alza de la fuerza de trabajo fue del 2,4%, mientras que las personas ocupadas aumentaron un 2,5%”, señala el reporte. Este incremento, aunque modesto, fue suficiente para reducir la tasa de desocupación a pesar del aumento en el número de personas desocupadas, que creció un 1,4%. Este aumento de los desocupados estuvo incidido exclusivamente por un incremento en la cantidad de personas cesantes, que subió un 2,3%. Por género, el desempleo mostró una leve disparidad. Las mujeres alcanzaron una tasa de desocupación del 9,4%, mientras que los hombres se ubicaron en un 8,5%. En cuanto a los sectores que impulsaron la ocupación, destacan el comercio (4,1%), la enseñanza (3,8%) y la administración pública (3,6%). Estos rubros fueron fundamentales en el crecimiento del empleo, especialmente en lo que respecta a los asalariados formales, cuyo número aumentó un 3,6%, y los trabajadores por cuenta propia, que crecieron un 1,2%. Uno de los aspectos más destacados del informe fue el aumento en la tasa de ocupación informal, que alcanzó el 27,6%, registrando un incremento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses. El número de personas ocupadas en trabajos informales creció un 5,9%, con un aumento del 6,1% en mujeres y del 5,6% en hombres. Este crecimiento estuvo principalmente impulsado por el comercio, que registró un alza del 13,5%, y otras actividades de servicios, con un 11,5%. En cuanto a los sectores con descensos, el informe del INE destacó la caída en las actividades artísticas e inmobiliarias, así como en el sector de las comunicaciones, lo que muestra que el impacto en el empleo no ha sido uniforme en todos los rubros de la economía y ha generado preocupación en dichas áreas.
La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,9% durante el trimestre junio-agosto de 2024, según reveló la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior. El descenso fue impulsado por un incremento del 2,4% en la fuerza laboral, aunque el número de personas ocupadas creció en un 2,5%. El informe del INE destaca que, a pesar de esta baja en la tasa de desempleo, la informalidad laboral sigue en aumento. En el último año se crearon 229.621 nuevos empleos, de los cuales el 61% corresponden a trabajos informales, lo que elevó la tasa de informalidad a un 27,6%, encadenando diez trimestres consecutivos al alza. En cuanto a la distribución por género, la tasa de desempleo en las mujeres fue del 9,4%, con un aumento de 0,1 puntos porcentuales. Mientras tanto, en los hombres la desocupación alcanzó el 8,5%, marcando una reducción de 0,3 puntos en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Finalmente, el informe también subraya que, aunque el volumen de trabajo en horas efectivas creció un 1,1%, el promedio de horas trabajadas por persona disminuyó un 1,5%, quedando en 37 horas semanales. La brecha de género en las horas trabajadas también persiste, con 39,3 horas en promedio para los hombres y 33,9 horas para las mujeres.
La parlamentarios Mauro González y Carla Morales , de Renovación Nacional, intensificaron su llamado al Gobierno tras conocer las alarmantes cifras de desempleo femenino reveladas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Según el informe, la desocupación en mujeres alcanzó un 9,1% en el trimestre septiembre-noviembre de 2024, evidenciando una problemática persistente que afecta a miles de hogares chilenos. Los congresistas enviaron oficios a la ministra del Trabajo y Previsión Social, al Subsecretario del Trabajo, así como a la ministra y Subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, exigiendo información detallada sobre las políticas y estrategias destinadas a mitigar esta crisis. “Considerando las negativas cifras antes indicadas, y que afectan a miles hogares en nuestro país, solicito a la ministra del Trabajo informe acerca de qué medidas administrativas, en conjunto con otras carteras, se tomarán o han adoptado para incentivar el desarrollo económico y productivo, que permitan crear nuevas plazas laborales para este importante sector”, sostuvo el diputado por el 26° Distrito, Región de Los Lagos e integrante de la Comisión de Trabajo Mauro González. La legisladora Carla Morales, de la Región O’Higgins quien integra la Comisión de Mujeres añadió que el informe muestra un aumento del 1.8% en las mujeres desocupadas reflejando la fragilidad del panorama económico para este sector. “La informalidad y el desaliento son barreras persistentes que afectan la empleabilidad femenina. Es crucial que se implementen incentivos y programas que promuevan el emprendimiento y corresponsabilidad parental para aliviar esta crisis estructural ” detalló Morales. Entre las solicitudes enviadas al Ejecutivo los parlamentarios requirieron información sobre programas subsidios formación reconversión laboral implementados últimos cinco años junto con análisis impacto informalidad laboral inseguridad pública empleo femenino. Además pidieron medidas específicas fomentar formalización sectores alta concentración trabajo informal femenino. Fuente: Publimetro
Este viernes, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la tasa de desocupación en Chile durante el trimestre móvil agosto-octubre de 2024 se situó en un 8,6%, reflejando una disminución de 0,3 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior. El descenso responde a un incremento del 2,2% en la población ocupada, que superó el alza de la fuerza de trabajo (1,8%). Ante esto, las personas desocupadas disminuyeron un 1,7%, especialmente aquellas cesantes, que registraron una baja del 2,4%. En la región Metropolitana, la desocupación fue de 8,9%, lo que representa una reducción de 0,9 puntos porcentuales en doce meses, impulsada por sectores como enseñanza (9,5%), comunicaciones (22,3%) y actividades de salud (7,3%). Sin embargo, la informalidad laboral sigue siendo motivo de preocupación. Durante el mismo período, el 27,1% de los ocupados se desempeñó en condiciones informales, aumentando un 0,1 punto porcentual en un año. Los sectores con mayores incrementos en la informalidad fueron construcción (6,5%) y enseñanza (18,3%). En cuanto a la brecha de género, las mujeres enfrentaron una tasa de desocupación de 9,3%, un alza de 0,2 puntos porcentuales, mientras que en los hombres fue de 8,1%, con una caída de 0,6 puntos porcentuales. La población femenina fuera de la fuerza de trabajo disminuyó un 0,1%, mientras que la masculina lo hizo en un 1,2%. Finalmente, el informe destaca un crecimiento en la tasa de participación y ocupación a nivel general, con incrementos de 0,5 y 0,7 puntos porcentuales, respectivamente, lo que indica una mayor integración laboral, aunque todavía persisten desafíos relacionados con la calidad del empleo.
El Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (INE) reportó que la tasa de desempleo del país se situó en 8,7% durante el trimestre julio-septiembre de 2024, reflejando una disminución de 0,2 puntos porcentuales en comparación al mismo período del año pasado. Este descenso responde al crecimiento de la ocupación (2,4%), que fue superior al aumento en la fuerza de trabajo (2,2%). Ante esto, dentro de los sectores que impulsaron el crecimiento de la ocupación, destacan enseñanza (9,4%), comercio (3,3%) e información y comunicaciones (13,5%). Sin embargo, la tasa de ocupación informal a nivel nacional alcanzó el 27%, con un aumento de 0,3 puntos porcentuales respecto a 2023. Según el INE, el crecimiento del empleo informal se concentró en mujeres (4,4%) y en los sectores de comercio (8,7%) y enseñanza, donde la cifra de informalidad laboral subió a un preocupante 27,7%. Asimismo, el informe también detalla un alza en la población ocupada en los últimos doce meses, con un aumento del 2,4%, impulsado principalmente por el sector de alojamiento y servicios de comidas (5,4%) y enseñanza (5,3%). Además, se destaca un crecimiento en el empleo formal (3,5%) e informal (4,2%), indicando una recuperación parcial en el mercado laboral, aunque aún marcada por la informalidad y las desigualdades entre sectores y géneros. Finalmente, el INE finaliza su reporte señalando que, aunque las tasas de participación y ocupación han mejorado respecto al año anterior, la informalidad continúa como un desafío en la reactivación laboral de Chile.
Según el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el desempleo en Chile experimentó una leve baja, alcanzando el 8,9% durante el trimestre junio-agosto de 2024. Este registro marca una reducción de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo período del año anterior, aunque representa un aumento de 0,2 puntos respecto al trimestre anterior. PUBLICIDAD De acuerdo con el INE, el leve descenso del desempleo se explica por un crecimiento moderado tanto en la fuerza de trabajo como en el número de personas ocupadas. “El alza de la fuerza de trabajo fue del 2,4%, mientras que las personas ocupadas aumentaron un 2,5%”, señala el reporte. Este incremento, aunque modesto, fue suficiente para reducir la tasa de desocupación a pesar del aumento en el número de personas desocupadas, que creció un 1,4%. Este aumento de los desocupados estuvo incidido exclusivamente por un incremento en la cantidad de personas cesantes, que subió un 2,3%. Por género, el desempleo mostró una leve disparidad. Las mujeres alcanzaron una tasa de desocupación del 9,4%, mientras que los hombres se ubicaron en un 8,5%. En cuanto a los sectores que impulsaron la ocupación, destacan el comercio (4,1%), la enseñanza (3,8%) y la administración pública (3,6%). Estos rubros fueron fundamentales en el crecimiento del empleo, especialmente en lo que respecta a los asalariados formales, cuyo número aumentó un 3,6%, y los trabajadores por cuenta propia, que crecieron un 1,2%. Uno de los aspectos más destacados del informe fue el aumento en la tasa de ocupación informal, que alcanzó el 27,6%, registrando un incremento de 0,9 puntos porcentuales en 12 meses. El número de personas ocupadas en trabajos informales creció un 5,9%, con un aumento del 6,1% en mujeres y del 5,6% en hombres. Este crecimiento estuvo principalmente impulsado por el comercio, que registró un alza del 13,5%, y otras actividades de servicios, con un 11,5%. En cuanto a los sectores con descensos, el informe del INE destacó la caída en las actividades artísticas e inmobiliarias, así como en el sector de las comunicaciones, lo que muestra que el impacto en el empleo no ha sido uniforme en todos los rubros de la economía y ha generado preocupación en dichas áreas.
La tasa de desempleo en Chile alcanzó un 8,9% durante el trimestre junio-agosto de 2024, según reveló la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa una leve disminución de 0,1 puntos porcentuales en comparación con el trimestre anterior. El descenso fue impulsado por un incremento del 2,4% en la fuerza laboral, aunque el número de personas ocupadas creció en un 2,5%. El informe del INE destaca que, a pesar de esta baja en la tasa de desempleo, la informalidad laboral sigue en aumento. En el último año se crearon 229.621 nuevos empleos, de los cuales el 61% corresponden a trabajos informales, lo que elevó la tasa de informalidad a un 27,6%, encadenando diez trimestres consecutivos al alza. En cuanto a la distribución por género, la tasa de desempleo en las mujeres fue del 9,4%, con un aumento de 0,1 puntos porcentuales. Mientras tanto, en los hombres la desocupación alcanzó el 8,5%, marcando una reducción de 0,3 puntos en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Finalmente, el informe también subraya que, aunque el volumen de trabajo en horas efectivas creció un 1,1%, el promedio de horas trabajadas por persona disminuyó un 1,5%, quedando en 37 horas semanales. La brecha de género en las horas trabajadas también persiste, con 39,3 horas en promedio para los hombres y 33,9 horas para las mujeres.