En el marco de la investigación sobre el asesinato de José Felipe Reyes, conocido como el “Rey de Meiggs”, han surgido nuevos detalles que arrojan luz sobre los posibles motivos detrás de este crimen. Según información recopilada, se ha revelado que sicarios venezolanos podrían haber sido contratados por Wilson Verdugo, propietario del restaurante La Vaquita Sabrosa, para llevar a cabo el homicidio. Uno de los implicados en esta compleja red de negocios y relaciones es el locutor Francisco Kaminski, quien ha comparecido ante la Fiscalía para aportar su testimonio. Kaminski ha revelado cómo sus lazos comerciales y personales con Reyes y Verdugo lo han situado en el centro de la investigación. Según informes de Las Últimas Noticias, Kaminski ha detallado que su relación con Reyes se remonta a casi una década atrás, centrándose en acuerdos económicos para financiar eventos. El comunicador explicó que inicialmente se encontraron a través de transacciones publicitarias: “Conocí a la víctima más o menos el año 2015. Asistía a comerciantes de Meiggs que compraban publicidad para la radio en la cual yo me desempeñaba. Esta persona era el nexo con la gente que quería hacer publicidad, por lo que empezamos a relacionarnos un poco más”, relató. Además, Kaminski reveló que Reyes no solo proporcionaba servicios publicitarios, sino que también colaboraba financieramente en la organización de eventos: “Esta relación comercial tenía sustento también en negocios diversos: aportaba capital para que un evento se pudiese desarrollar. Por ejemplo, en un evento equis a mí me faltaban 30 millones de pesos y esta persona decía que me los podía prestar (...) yo le decía ‘te doy 5 millones’ y así terminaba pagando 35. Un efecto de utilidad del negocio”. El locutor admitió tener una deuda pendiente con la víctima por un monto considerable: “Debo decir que actualmente mantengo una deuda pendiente con la víctima, la cual asciende a la suma de $45 millones en dinero, lo cual ocupé para un evento que tengo en septiembre de este año, con la instalación y el funcionamiento de una fonda. Además de la contratación de unos artistas y otras cosas”. Kaminski también destacó la cercanía personal que mantenía con Reyes: “Podemos agregar que sentía que José me tenía harto cariño. Fue una persona muy cercana cuando tuve un problema con mi separación, siempre estuvo muy preocupado por mí, yo sentía eso”. En cuanto a su relación con Wilson Verdugo, propietario del restaurante La Vaquita Sabrosa y presunto autor intelectual del crimen, Kaminski recordó su último encuentro: “Lo vi por última vez hace un mes. Nos juntamos en La Vaquita Sabrosa (...) La reunión la organizó José, con intención de poder darle a don Wilson un puesto en la fonda que estoy organizando. De hecho, completamos la acción, don Wilson me pagó un millón por concepto de reserva del espacio, porque se iba a colocar dentro de la fonda”. La declaración completa del locutor será crucial para esclarecer los vínculos entre él, la víctima y el imputado en este caso. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando a fondo el crimen del “Rey de Meiggs” para llevar ante la justicia a todos los responsables involucrados. Fuente: Publimetro
Este jueves se realizó un encuentro entre las y los profesores afectados por la deuda histórica con el seremi de Educación, Alonso Fernández, y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, quienes presentaron la nueva plataforma web que permitirá a los docentes iniciar el envío oficial de antecedentes para la entrega del monto correspondiente. Cabe recordar que la Deuda Histórica Docente considera el pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada por esta deuda generada entre los años 1980 y 1987. En el encuentro, realizado en las dependencias de la Delegación Presidencial Regional, se produjo un diálogo donde las y los docentes realizaron consultas respecto a la plataforma web en www.soluciondeudahistorica.mineduc.cl que les permitirá realizar los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los profesionales que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026. La delegada Behrens sostuvo que esta reunión hicimos la presentación de cómo será la operatividad de la ley para que las y los profesores que concurran al pago de esta deuda y tengan toda la información necesaria para hacer el trámite. El seremi Fernández señaló que lo acontecido hoy es una noticia relevante, pues es el cumplimiento de un compromiso del Gobierno y es también, la compensación y el pago de una deuda histórica que lleva de 40 años. En la oportunidad, la autoridad comprometió los apoyos desde la seremi de Educación, estableciendo horarios y funcionarios disponibles para ir asesorando a los profesores en el proceso de pago, ya que es importante que las y los profesores participen y presenten su documentación. En el espacio de diálogo participaron representantes de las y los profesores jubilados de Antofagasta, quienes aprovecharon de realizar diversas consultas que fueron respondidas adecuadamente por las autoridades y los equipos técnicos de la Seremi de Educación presentes. Por último, Miriam Venegas, presidenta comunal del Colegio del Profesores, enfatizó que la trayectoria inmensa de todos estos profesores, cuánto han esperado y cuántos han quedado en el camino, nos emociona porque es el reconocimiento de una injusticia para ellos, que ha luchado mucho. Fuente: Antofagasta TV
Un golpe al bolsillo implican los incrementos aplicados en en los últimos meses. Alzas en las boletas de luz, también l as tarifas de agua potable aumentarán en 2025, así como los aumentos de servicios de transporte como RED, Metro de Santiago y Tren Nos-Estación Central. Otra situación preocupante es el incremento de la morosidad en los gastos comunes que llega a un 200% en algunas comunas. El reporte de Chilevisión Noticias advirtió sobre las medidas que comienzan a tomar algunas administraciones de edificios para contrarrestar la deuda que crece cada día. Una de estas es la publicación de listas con nombres y datos de deudores colocadas en los ascensores y otras áreas de los edificios. Esta acción incluso abrió el debate entre quienes la consideraron radical. “La idea es transparentar dentro de las situaciones financiera de la comunidad este item que está ahí como un pasivo y que la comunidad pueda saber que ese dinero se adeuda”, comentó el empleado de IV Servicios y Administraciones consultado por CHV. ¿Una medida radical? Entre los vecinos se abre el debate sobre la forma de enfrentar la morosidad de gastos comunes que en definitiva reduce los fondos para el mantenimiento de espacios y costear el pago de las remuneraciones. “Deberían hablar con el moroso y en caso de que no pague ahí si tomar otras medidas”, expresó una de las vecinas. Otra residencia consideró “es un arma de doble filo”, exponer a los morosos, mientras que para una de las vecinas es indispensable cumplir con estos gastos cuando se vive en comunidad. La morosidad de los gastos comunes sigue en aumento. Desde los tiempos de pandemia, cuando muchas personas quedaron sin empleo e ingresos en pleno confinamiento, el pago de los gastos se fue sumando con sus intereses respectivos. La abogada Claudia Poblete, de Comunidad Feliz, prevé que los gastos comunes continúen incrementándose, aún más en invierno con el consumo de mayor calefacción y de electricidad. Fuente: Publimetro
Cuando cientos de miles de millones de dólares en valor desaparecieron de las bolsas por los aranceles del presidente Donald Trump, el presidente se mantuvo firme en su decisión de ponerlos en marcha. Sin embargo, cuando el mercado de bonos mostró señales de problemas, Trump dio un giro de 180 grados y puso en pausa sus “aranceles recíprocos” durante 90 días “porque el mercado de bonos se estaba poniendo inquieto”. Normalmente, cuando la bolsa se desploma, los inversores huyen al “refugio seguro” de los bonos del Tesoro, lo que provoca un aumento de sus precios y una caída de los rendimientos o tasas de interés del mercado. Eso es lo que sucede habitualmente en tiempos normales. No obstante, con la entrada en vigor esta semana de los aranceles estadounidenses los inversionistas vendían acciones y bonos del Tesoro, lo que provocó caídas de precios en ambos mercados. Y eso encendió las alarmas incluso ante los ojos del presidente Donald Trump, por lo que tomó la decisión de poner en pausa sus llamados “aranceles recíprocos”. TENSIÓN COMERCIAL De acuerdo con economistas y expertos, la última vez que ocurrió este preocupante suceso fue durante la crisis de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020, por lo que son señales que no se pueden ignorar de que algo anda mal. Muy mal. En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, un nuevo frente de batalla ha empezado a tomar forma: el mercado de deuda pública estadounidense. Los rumores de que China, el segundo mayor tenedor extranjero de bonos del Tesoro de Estados Unidos, detrás de Japón, podría estar deshaciéndose de estos activos en grandes cantidades han estremecido a los mercados, inquietado a los inversionistas y generado un debate estratégico tanto en Estados Unidos como en China en torno a esa posibilidad. Más allá de los aranceles y los discursos políticos, se vislumbra una amenaza más profunda y estructural: el uso de la deuda soberana como arma geopolítica. ESPECULACIÓN Esta maniobra abarca implicaciones económicas y diplomáticas de gran alcance que podría no ser la mejor jugada para China, de acuerdo con Mark Williams, economista de Capital Economics. Ha habido mucha especulación esta semana sobre una eventual venta masiva de bonos por parte de China con el objetivo de alterar el valor del dólar, encarecer la financiación del déficit estadounidense y generar inestabilidad en los mercados globales. Hay quienes consideran que China podría estar intentando dar un golpe silencioso pero demoledor al sistema financiero estadounidense justo en el momento más vulnerable de la presidencia de Donald Trump. No obstante, Mark Williams ve dicha opción como un arma de doble filo. Aunque vender deuda estadounidense podría parecer un castigo eficaz, algunos expertos advierten que el poder de China en este terreno es limitado. LAS CLAVES • Los bonos del Tesoro estadounidense se consideran el rincón más seguro del mercado. Es el lugar al que acuden los inversores de todo el mundo con la seguridad de que el papel dominante de EE.UU. en el sistema financiero global garantizará la seguridad de los activos. • China ha mantenido durante décadas una posición clave como financiador del déficit estadounidense, adquiriendo bonos. • A lo largo de los años, ha acumulado hasta 1,3 billones de dólares en bonos del Tesoro • Actualmente, esa cifra asciende a 761.000 millones de dólares, según datos del Departamento del Tesoro de EEUU. Para profundizar sobre el tema, el experto en economía respondió algunas preguntas para Metro World News. 1. ¿Por qué consideras que se le da mucho peso al daño que China podría causarle a Estados Unidos con una venta masiva de bonos? El valor de los bonos estadounidenses en manos chinas representa menos del 3% del total de deuda pública estadounidense, y solamente el 9,6% de la deuda en manos extranjeras. Esto significa que un impacto devastador, aunque posible, no es inminente ni está garantizado. Además, gran parte de estos bonos se utilizan como colateral financiero, lo que dificulta su liquidación masiva sin consecuencias negativas también para China. La interdependencia financiera es tal que el uso de esta arma podría tener un efecto bumerán. Si China decidiera realizar una venta masiva de sus bonos del Tesoro estadounidense, el valor de la deuda se desplomaría y los rendimientos se dispararían. Esto elevaría los costos de endeudamiento del gobierno estadounidense y afectaría gravemente las finanzas públicas, una medida altamente desestabilizadora. Pero este escenario es muy improbable porque el impacto para China sería enorme. 2. ¿Cómo se vería afectada China ante una venta masiva de bonos? Una venta masiva de bonos del Tesoro sería el equivalente a lanzar una granada de mano a alguien sentado frente a ti en una habitación. Trump saldría perjudicado, pero Xi también sufriría daños. China y sus bancos poseen alrededor de 3 billones de dólares en bonos y otros activos estadounidenses, comparable con el valor del PIB del Reino Unido. No hay forma de deshacerse de 3 billones de dólares en activos en poco tiempo. Si China comenzara a vender bonos y activos de forma masiva, eso provocaría una caída en el valor del dólar, que a su vez desplomaría el valor de todas sus tenencias restantes en dólares. Y si el renminbi –la moneda china– se aprecia, sería algo que encarecería mucho las exportaciones chinas para el resto del mundo, afectando su capacidad exportadora. 3. ¿Estamos ante una guerra fría financiera? Más allá de rumores y suposiciones, es un hecho que la economía global está navegando por aguas desconocidas. La interdependencia entre China y EEUU, lejos de ser un factor de estabilidad, se ha convertido en un arma de negociación peligrosa, cuyos efectos podrían ser imprevisibles. Si China decide en algún momento deshacerse de bonos del Tesoro, pese a que esa acción también le afectaría, o incluso si solamente utiliza esta posibilidad como herramienta retórica, puede alterar la percepción internacional sobre la seguridad del dólar y desatar una reconfiguración del sistema financiero internacional. Creo que lo que está en juego no es solo una batalla comercial, sino el liderazgo económico global en el siglo XXI. Fuente: Publimetro
El Gobierno chileno dio inicio al proceso de recepción de antecedentes para el pago de la denominada Deuda Histórica a miles de docentes del país. A partir de este momento, las y los profesores afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios entre 1980 y 1987 podrán realizar los trámites a través de la plataforma web https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/ habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc) Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernandez, destacó la puesta en marcha de esta plataforma, luego de la promulgación de la ley que busca saldar esta deuda histórica, la cual contempla un pago único de $4.5 millones por docente, beneficiando a cerca de 57 mil profesionales de la educación. Asimismo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó la satisfacción del Gobierno por cumplir este compromiso, calificando la habilitación de la plataforma comoun paso más de este proceso histórico que busca generarun poquito de justicia y cerrar uncapítulo doloroso. Así también, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, reafirmó el compromiso del Gobierno con este proceso, mientras que el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró el reconocimiento del daño causado a los docentes por parte del Estado. El proceso estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independientemente de su edad o de si figuran en el listado inicial del Mineduc. Ahora bien, para la asignación de los pagos, se conformarán seis grupos de beneficiarios, priorizados por edad, desde los mayores a los menores. Cada grupo recibirá el pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para el primer grupo de pago en 2025, se considerará a quienes ingresen sus antecedentes hasta el 15 de junio de este año. Es importante destacar que cumplir con este plazo no garantiza el pago en 2025, ya que los 15.560 cupos disponibles se asignarán a los docentes de mayor edad que cumplan con los requisitos. El aporte será transmisible por causa de muerte si el docente fallece después de haber presentado todos los antecedentes requeridos y antes de recibir el pago completo. Requisitos para ingresar a la plataforma: Clave Única del Registro Civil. Correo electrónico de acceso permanente. Documentos y trámites obligatorios para todos los docentes: Aceptar declaración jurada de no haber recibido el pago de la asignación que originó la deuda histórica. Aceptar declaración jurada simple de inexistencia de demandas judiciales en curso o adjuntar copia de solicitud de desistimiento (el pago se realizará una vez que el desistimiento esté firme y ejecutoriado, con plazo hasta el 15 de junio de 2030). Aceptar declaración jurada de desistimiento de futuras acciones judiciales. Una vez completado el ingreso de antecedentes, los docentes recibirán un certificado de finalización de la solicitud en su correo electrónico. Documentos adicionales para docentes no incluidos en el listado del Mineduc: Aquellos docentes que no figuren en el registro de traspasados del Mineduc deberán adjuntar antecedentes que permitan acreditar su participación en el proceso de traspaso a la administración municipal entre 1980 y 1987. Sin embargo, el Mineduc revisará su registro histórico, por lo que la presentación de estos documentos no es un requisito obligatorio para postular.
En el marco de la investigación sobre el asesinato de José Felipe Reyes, conocido como el “Rey de Meiggs”, han surgido nuevos detalles que arrojan luz sobre los posibles motivos detrás de este crimen. Según información recopilada, se ha revelado que sicarios venezolanos podrían haber sido contratados por Wilson Verdugo, propietario del restaurante La Vaquita Sabrosa, para llevar a cabo el homicidio. Uno de los implicados en esta compleja red de negocios y relaciones es el locutor Francisco Kaminski, quien ha comparecido ante la Fiscalía para aportar su testimonio. Kaminski ha revelado cómo sus lazos comerciales y personales con Reyes y Verdugo lo han situado en el centro de la investigación. Según informes de Las Últimas Noticias, Kaminski ha detallado que su relación con Reyes se remonta a casi una década atrás, centrándose en acuerdos económicos para financiar eventos. El comunicador explicó que inicialmente se encontraron a través de transacciones publicitarias: “Conocí a la víctima más o menos el año 2015. Asistía a comerciantes de Meiggs que compraban publicidad para la radio en la cual yo me desempeñaba. Esta persona era el nexo con la gente que quería hacer publicidad, por lo que empezamos a relacionarnos un poco más”, relató. Además, Kaminski reveló que Reyes no solo proporcionaba servicios publicitarios, sino que también colaboraba financieramente en la organización de eventos: “Esta relación comercial tenía sustento también en negocios diversos: aportaba capital para que un evento se pudiese desarrollar. Por ejemplo, en un evento equis a mí me faltaban 30 millones de pesos y esta persona decía que me los podía prestar (...) yo le decía ‘te doy 5 millones’ y así terminaba pagando 35. Un efecto de utilidad del negocio”. El locutor admitió tener una deuda pendiente con la víctima por un monto considerable: “Debo decir que actualmente mantengo una deuda pendiente con la víctima, la cual asciende a la suma de $45 millones en dinero, lo cual ocupé para un evento que tengo en septiembre de este año, con la instalación y el funcionamiento de una fonda. Además de la contratación de unos artistas y otras cosas”. Kaminski también destacó la cercanía personal que mantenía con Reyes: “Podemos agregar que sentía que José me tenía harto cariño. Fue una persona muy cercana cuando tuve un problema con mi separación, siempre estuvo muy preocupado por mí, yo sentía eso”. En cuanto a su relación con Wilson Verdugo, propietario del restaurante La Vaquita Sabrosa y presunto autor intelectual del crimen, Kaminski recordó su último encuentro: “Lo vi por última vez hace un mes. Nos juntamos en La Vaquita Sabrosa (...) La reunión la organizó José, con intención de poder darle a don Wilson un puesto en la fonda que estoy organizando. De hecho, completamos la acción, don Wilson me pagó un millón por concepto de reserva del espacio, porque se iba a colocar dentro de la fonda”. La declaración completa del locutor será crucial para esclarecer los vínculos entre él, la víctima y el imputado en este caso. Mientras tanto, las autoridades continúan investigando a fondo el crimen del “Rey de Meiggs” para llevar ante la justicia a todos los responsables involucrados. Fuente: Publimetro
Este jueves se realizó un encuentro entre las y los profesores afectados por la deuda histórica con el seremi de Educación, Alonso Fernández, y la delegada presidencial regional, Karen Behrens, quienes presentaron la nueva plataforma web que permitirá a los docentes iniciar el envío oficial de antecedentes para la entrega del monto correspondiente. Cabe recordar que la Deuda Histórica Docente considera el pago, por única vez, de $4,5 millones a cada persona afectada por esta deuda generada entre los años 1980 y 1987. En el encuentro, realizado en las dependencias de la Delegación Presidencial Regional, se produjo un diálogo donde las y los docentes realizaron consultas respecto a la plataforma web en www.soluciondeudahistorica.mineduc.cl que les permitirá realizar los trámites necesarios para obtener el pago del beneficio, tanto quienes ya se encuentran en la nómina con la que cuenta el Mineduc para identificar a las y los profesionales que fueron parte del traspaso a la educación municipal, como quienes no se encuentren en esa nómina. Este proceso estará habilitado hasta el 31 de diciembre de 2026. La delegada Behrens sostuvo que esta reunión hicimos la presentación de cómo será la operatividad de la ley para que las y los profesores que concurran al pago de esta deuda y tengan toda la información necesaria para hacer el trámite. El seremi Fernández señaló que lo acontecido hoy es una noticia relevante, pues es el cumplimiento de un compromiso del Gobierno y es también, la compensación y el pago de una deuda histórica que lleva de 40 años. En la oportunidad, la autoridad comprometió los apoyos desde la seremi de Educación, estableciendo horarios y funcionarios disponibles para ir asesorando a los profesores en el proceso de pago, ya que es importante que las y los profesores participen y presenten su documentación. En el espacio de diálogo participaron representantes de las y los profesores jubilados de Antofagasta, quienes aprovecharon de realizar diversas consultas que fueron respondidas adecuadamente por las autoridades y los equipos técnicos de la Seremi de Educación presentes. Por último, Miriam Venegas, presidenta comunal del Colegio del Profesores, enfatizó que la trayectoria inmensa de todos estos profesores, cuánto han esperado y cuántos han quedado en el camino, nos emociona porque es el reconocimiento de una injusticia para ellos, que ha luchado mucho. Fuente: Antofagasta TV
Un golpe al bolsillo implican los incrementos aplicados en en los últimos meses. Alzas en las boletas de luz, también l as tarifas de agua potable aumentarán en 2025, así como los aumentos de servicios de transporte como RED, Metro de Santiago y Tren Nos-Estación Central. Otra situación preocupante es el incremento de la morosidad en los gastos comunes que llega a un 200% en algunas comunas. El reporte de Chilevisión Noticias advirtió sobre las medidas que comienzan a tomar algunas administraciones de edificios para contrarrestar la deuda que crece cada día. Una de estas es la publicación de listas con nombres y datos de deudores colocadas en los ascensores y otras áreas de los edificios. Esta acción incluso abrió el debate entre quienes la consideraron radical. “La idea es transparentar dentro de las situaciones financiera de la comunidad este item que está ahí como un pasivo y que la comunidad pueda saber que ese dinero se adeuda”, comentó el empleado de IV Servicios y Administraciones consultado por CHV. ¿Una medida radical? Entre los vecinos se abre el debate sobre la forma de enfrentar la morosidad de gastos comunes que en definitiva reduce los fondos para el mantenimiento de espacios y costear el pago de las remuneraciones. “Deberían hablar con el moroso y en caso de que no pague ahí si tomar otras medidas”, expresó una de las vecinas. Otra residencia consideró “es un arma de doble filo”, exponer a los morosos, mientras que para una de las vecinas es indispensable cumplir con estos gastos cuando se vive en comunidad. La morosidad de los gastos comunes sigue en aumento. Desde los tiempos de pandemia, cuando muchas personas quedaron sin empleo e ingresos en pleno confinamiento, el pago de los gastos se fue sumando con sus intereses respectivos. La abogada Claudia Poblete, de Comunidad Feliz, prevé que los gastos comunes continúen incrementándose, aún más en invierno con el consumo de mayor calefacción y de electricidad. Fuente: Publimetro
Cuando cientos de miles de millones de dólares en valor desaparecieron de las bolsas por los aranceles del presidente Donald Trump, el presidente se mantuvo firme en su decisión de ponerlos en marcha. Sin embargo, cuando el mercado de bonos mostró señales de problemas, Trump dio un giro de 180 grados y puso en pausa sus “aranceles recíprocos” durante 90 días “porque el mercado de bonos se estaba poniendo inquieto”. Normalmente, cuando la bolsa se desploma, los inversores huyen al “refugio seguro” de los bonos del Tesoro, lo que provoca un aumento de sus precios y una caída de los rendimientos o tasas de interés del mercado. Eso es lo que sucede habitualmente en tiempos normales. No obstante, con la entrada en vigor esta semana de los aranceles estadounidenses los inversionistas vendían acciones y bonos del Tesoro, lo que provocó caídas de precios en ambos mercados. Y eso encendió las alarmas incluso ante los ojos del presidente Donald Trump, por lo que tomó la decisión de poner en pausa sus llamados “aranceles recíprocos”. TENSIÓN COMERCIAL De acuerdo con economistas y expertos, la última vez que ocurrió este preocupante suceso fue durante la crisis de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020, por lo que son señales que no se pueden ignorar de que algo anda mal. Muy mal. En medio de la creciente tensión comercial entre Estados Unidos y China, un nuevo frente de batalla ha empezado a tomar forma: el mercado de deuda pública estadounidense. Los rumores de que China, el segundo mayor tenedor extranjero de bonos del Tesoro de Estados Unidos, detrás de Japón, podría estar deshaciéndose de estos activos en grandes cantidades han estremecido a los mercados, inquietado a los inversionistas y generado un debate estratégico tanto en Estados Unidos como en China en torno a esa posibilidad. Más allá de los aranceles y los discursos políticos, se vislumbra una amenaza más profunda y estructural: el uso de la deuda soberana como arma geopolítica. ESPECULACIÓN Esta maniobra abarca implicaciones económicas y diplomáticas de gran alcance que podría no ser la mejor jugada para China, de acuerdo con Mark Williams, economista de Capital Economics. Ha habido mucha especulación esta semana sobre una eventual venta masiva de bonos por parte de China con el objetivo de alterar el valor del dólar, encarecer la financiación del déficit estadounidense y generar inestabilidad en los mercados globales. Hay quienes consideran que China podría estar intentando dar un golpe silencioso pero demoledor al sistema financiero estadounidense justo en el momento más vulnerable de la presidencia de Donald Trump. No obstante, Mark Williams ve dicha opción como un arma de doble filo. Aunque vender deuda estadounidense podría parecer un castigo eficaz, algunos expertos advierten que el poder de China en este terreno es limitado. LAS CLAVES • Los bonos del Tesoro estadounidense se consideran el rincón más seguro del mercado. Es el lugar al que acuden los inversores de todo el mundo con la seguridad de que el papel dominante de EE.UU. en el sistema financiero global garantizará la seguridad de los activos. • China ha mantenido durante décadas una posición clave como financiador del déficit estadounidense, adquiriendo bonos. • A lo largo de los años, ha acumulado hasta 1,3 billones de dólares en bonos del Tesoro • Actualmente, esa cifra asciende a 761.000 millones de dólares, según datos del Departamento del Tesoro de EEUU. Para profundizar sobre el tema, el experto en economía respondió algunas preguntas para Metro World News. 1. ¿Por qué consideras que se le da mucho peso al daño que China podría causarle a Estados Unidos con una venta masiva de bonos? El valor de los bonos estadounidenses en manos chinas representa menos del 3% del total de deuda pública estadounidense, y solamente el 9,6% de la deuda en manos extranjeras. Esto significa que un impacto devastador, aunque posible, no es inminente ni está garantizado. Además, gran parte de estos bonos se utilizan como colateral financiero, lo que dificulta su liquidación masiva sin consecuencias negativas también para China. La interdependencia financiera es tal que el uso de esta arma podría tener un efecto bumerán. Si China decidiera realizar una venta masiva de sus bonos del Tesoro estadounidense, el valor de la deuda se desplomaría y los rendimientos se dispararían. Esto elevaría los costos de endeudamiento del gobierno estadounidense y afectaría gravemente las finanzas públicas, una medida altamente desestabilizadora. Pero este escenario es muy improbable porque el impacto para China sería enorme. 2. ¿Cómo se vería afectada China ante una venta masiva de bonos? Una venta masiva de bonos del Tesoro sería el equivalente a lanzar una granada de mano a alguien sentado frente a ti en una habitación. Trump saldría perjudicado, pero Xi también sufriría daños. China y sus bancos poseen alrededor de 3 billones de dólares en bonos y otros activos estadounidenses, comparable con el valor del PIB del Reino Unido. No hay forma de deshacerse de 3 billones de dólares en activos en poco tiempo. Si China comenzara a vender bonos y activos de forma masiva, eso provocaría una caída en el valor del dólar, que a su vez desplomaría el valor de todas sus tenencias restantes en dólares. Y si el renminbi –la moneda china– se aprecia, sería algo que encarecería mucho las exportaciones chinas para el resto del mundo, afectando su capacidad exportadora. 3. ¿Estamos ante una guerra fría financiera? Más allá de rumores y suposiciones, es un hecho que la economía global está navegando por aguas desconocidas. La interdependencia entre China y EEUU, lejos de ser un factor de estabilidad, se ha convertido en un arma de negociación peligrosa, cuyos efectos podrían ser imprevisibles. Si China decide en algún momento deshacerse de bonos del Tesoro, pese a que esa acción también le afectaría, o incluso si solamente utiliza esta posibilidad como herramienta retórica, puede alterar la percepción internacional sobre la seguridad del dólar y desatar una reconfiguración del sistema financiero internacional. Creo que lo que está en juego no es solo una batalla comercial, sino el liderazgo económico global en el siglo XXI. Fuente: Publimetro
El Gobierno chileno dio inicio al proceso de recepción de antecedentes para el pago de la denominada Deuda Histórica a miles de docentes del país. A partir de este momento, las y los profesores afectados por el traspaso de la educación pública a los municipios entre 1980 y 1987 podrán realizar los trámites a través de la plataforma web https://soluciondeudahistorica.mineduc.cl/ habilitada por el Ministerio de Educación (Mineduc) Ante esto, el seremi de Educación, Alonso Fernandez, destacó la puesta en marcha de esta plataforma, luego de la promulgación de la ley que busca saldar esta deuda histórica, la cual contempla un pago único de $4.5 millones por docente, beneficiando a cerca de 57 mil profesionales de la educación. Asimismo, el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, expresó la satisfacción del Gobierno por cumplir este compromiso, calificando la habilitación de la plataforma comoun paso más de este proceso histórico que busca generarun poquito de justicia y cerrar uncapítulo doloroso. Así también, la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, reafirmó el compromiso del Gobierno con este proceso, mientras que el presidente del Colegio de Profesoras y Profesores, Mario Aguilar, valoró el reconocimiento del daño causado a los docentes por parte del Estado. El proceso estará abierto hasta el 31 de diciembre de 2026 para todos los docentes, independientemente de su edad o de si figuran en el listado inicial del Mineduc. Ahora bien, para la asignación de los pagos, se conformarán seis grupos de beneficiarios, priorizados por edad, desde los mayores a los menores. Cada grupo recibirá el pago en dos cuotas, en octubre del año asignado y en enero del año siguiente. Para el primer grupo de pago en 2025, se considerará a quienes ingresen sus antecedentes hasta el 15 de junio de este año. Es importante destacar que cumplir con este plazo no garantiza el pago en 2025, ya que los 15.560 cupos disponibles se asignarán a los docentes de mayor edad que cumplan con los requisitos. El aporte será transmisible por causa de muerte si el docente fallece después de haber presentado todos los antecedentes requeridos y antes de recibir el pago completo. Requisitos para ingresar a la plataforma: Clave Única del Registro Civil. Correo electrónico de acceso permanente. Documentos y trámites obligatorios para todos los docentes: Aceptar declaración jurada de no haber recibido el pago de la asignación que originó la deuda histórica. Aceptar declaración jurada simple de inexistencia de demandas judiciales en curso o adjuntar copia de solicitud de desistimiento (el pago se realizará una vez que el desistimiento esté firme y ejecutoriado, con plazo hasta el 15 de junio de 2030). Aceptar declaración jurada de desistimiento de futuras acciones judiciales. Una vez completado el ingreso de antecedentes, los docentes recibirán un certificado de finalización de la solicitud en su correo electrónico. Documentos adicionales para docentes no incluidos en el listado del Mineduc: Aquellos docentes que no figuren en el registro de traspasados del Mineduc deberán adjuntar antecedentes que permitan acreditar su participación en el proceso de traspaso a la administración municipal entre 1980 y 1987. Sin embargo, el Mineduc revisará su registro histórico, por lo que la presentación de estos documentos no es un requisito obligatorio para postular.