La parlamentaria por la Región de Aysén, Marcia Raphael, expresó su profunda preocupación tras la publicación del informe de Contraloría, que revela serias irregularidades en las intervenciones administrativas realizadas por la exgobernadora Andrea Macías entre 2021 y 2023. De acuerdo con el ente contralor, se identificaron nueve casos en los que Macías actuó en beneficio de la Fundación Manos que Ayudan Patagonia, de la cual su presidente y representante legal prestó servicios profesionales por más de $17 millones durante su campaña a la Gobernación Regional. La diputada Raphael señaló que “no se trata de poner en duda el trabajo de todas las personas que integran la Fundación Manos que Ayudan, muchas de las cuales actúan con compromiso y vocación social, que a lo largo del tiempo hemos conocido de sus importantes obras sociales. Pero cuando una autoridad interviene en procesos administrativos que terminan beneficiando a una organización vinculada a su campaña, se genera una sombra que no podemos ignorar”. Además, la legisladora enfatizó la importancia de la correcta gestión de los recursos públicos en la región: “En Aysén no sobra la plata. Cada recurso público debe ser cuidado con rigor, y cuando se eluden procesos como la licitación o se privilegian asignaciones directas sin fundamento, la confianza ciudadana se resiente. No podemos permitir que se debilite la fe pública. Por eso, creemos que esto debe investigarse a fondo y que si hubo irregularidades, se asuman las responsabilidades correspondientes. La transparencia no es opcional”. La congresista hizo un llamado a las autoridades pertinentes para que continúen investigando estos hechos. “Es fundamental que los ciudadanos confíen en sus instituciones y sientan que su dinero es administrado de manera adecuada y responsable”, concluyó. Finalmente, Marcia reafirmó su compromiso con la fiscalización y la defensa de la transparencia en la gestión pública , instando a quienes tengan información relevante a colaborar con las autoridades en la investigación . Fuente: Publimetro
La diputada Sofía Cid, se pronunció respecto a la decisión del Gobierno de suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. Esta iniciativa, que pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y aplicar una compensación fiscal mediante un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, ha suscitado un amplio debate en el ámbito político y económico. La legisladora Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, destacó que “lo dijimos desde el principio: este no era el momento para subir impuestos”. En su análisis, Cid enfatizó la necesidad urgente de generar condiciones que fomenten la inversión, la creación de empleo y la estabilidad económica en el país. “Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía”, subrayó. La parlamentaria criticó enérgicamente la estrategia del Gobierno, señalando que su intento por gravar a la clase media y al sector productivo ha resultado en un evidente fracaso. “El Gobierno reconoce que no tiene apoyo político para continuar adelante con esta reforma. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos”, señaló la legisladora. En la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el Presidente Gabriel Boric, se comunicó la decisión de congelar la iniciativa original, mientras que se mantendrá el impulso hacia la modificación del sistema impositivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Es fundamental que cualquier medida que se emplee contemple realmente el bienestar de las pymes y, en consecuencia, promueva un entorno propicio para su crecimiento”, agregó la congresista. Sofía Cid concluyó su intervención reafirmando su compromiso con la defensa de una economía libre, que cuente con reglas claras y ofrezca oportunidades reales a todos los chilenos. “Seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente”. Fuente: Publimetro
En horas de la mañana se reportó el accidente de tránsito que sufrió la diputada Independiente Karen Medina, quien volcó su vehículo cuanto transitaba por la Ruta de la Madera, en la región del Biobío. Por razones que se investigan, al auto se salió del camino, quedando volcado en una acequia, a la altura del kilómetro 69,8, cuando se trasladaba hacia Concepción. Según informó Radio Bío Bío, tras contactarse con la parlamentaria, indicó que todos los ocupantes resultaron sin lesiones, aunque de igual forma serán trasladados hasta el Hospital Santa Juana. Karen Medina Vásquez nació el 10 de mayo de 1982. Fue Asistente de Educación Pública y es actual diputada por el 21er Distrito, Región del Biobío, desde el año 2022 hasta el 2026. Oriunda de Nacimiento, fue militante del Partido de la Gente, con 12 años de experiencia como dirigente gremial de los Asistentes de la Educación. El 21 de noviembre de 2021 resultó electa Diputada por el 21er Distrito. Obtuvo 10.066 votos correspondientes a un 5.13% del total sufragios válidamente emitidos. Renunció al Partido De La Gente el 1°de agosto del año pasado. El pasado mes asumió como diputada y presidió varias comisiones importantes dentro del Congreso Nacional. Participando activamente en diversas investigaciones y actividades internacionales relacionadas con su cargo político. Fuente: Publimetro
La diputada representante de la región de O’Higgins, Carla Morales presentó una solicitud de oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a la Subsecretaría de la Niñez y al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, exigiendo información sobre las acciones implementadas para prevenir delitos de trata y esclavitud infantil, particularmente en contextos de migración. PUBLICIDAD En ese contexto, Morales destacó la gravedad del caso de una niña boliviana de ocho años, que fue vendida e ingresada irregularmente al país y sometida a condiciones de esclavitud en un campamento en Rengo, región de O’Higgins. “Es inconcebible que en pleno siglo XXI sigamos enfrentando situaciones tan brutales como esta, donde una niña es vendida por su propia abuela y expuesta a violencia, explotación y abandono total. Esto evidencia un preocupante vacío en la protección de los derechos de la infancia migrante”, afirmó. La parlamentaria subrayó que este caso no debe considerarse aislado, sino un reflejo de fallas estructurales en el sistema de protección infantil y la gestión fronteriza. “La desprotección institucional y la falta de un sistema de alerta temprana dejan a miles de niños en situación de vulnerabilidad extrema, invisibles para el Estado y expuestos a redes de trata y explotación”, agregó Morales. Entre las solicitudes planteadas en el oficio, la congresista exige información sobre medidas específicas para proteger a niños migrantes en campamentos, la existencia de catastros actualizados sobre menores en condiciones precarias, y protocolos de asistencia jurídica y psicológica. También solicitó detalles sobre la coordinación con sistemas judiciales de países vecinos, especialmente Bolivia, para prevenir y sancionar estos delitos. Finalmente, la legisladora instó a las autoridades a fortalecer la fiscalización en pasos fronterizos no habilitados y en campamentos con alta población migrante, sin caer en la criminalización, como una estrategia para garantizar derechos fundamentales. “Es urgente actuar con determinación para proteger a los niños y niñas más vulnerables, especialmente aquellos que enfrentan condiciones de extrema pobreza y migración”, concluyó la diputada. Fuente: Publimetro
La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió este jueves 20 de febrero la solicitud de la Fiscalía para desaforar a la diputada Catalina Pérez por las aristas indagatorias en el caso de fraude al Fisco por convenios suscritos por la ONG Democracia Viva, y ratificó el fallo de primera instancia en contra de la parlamentaria. De acuerdo a informaciones proporcionadas por medios radiales, en la lectura de la sentencia de Pérez el tribunal de alzada determinó “que los vínculos de la diputada con los suscriptores de los convenios (su expareja Daniel Andrade y la Seremi de Vivienda), junto a su posición política y laboral respecto de ellos, hacen ‘plausible’ la afirmación que ella conocía de la suscripción de estos acuerdos”. Los detalles del fallo en contra de Catalina Pérez Del mismo modo, los jueces de apelaciones argumentaron en su fallo que la parlamentaria “incluso participó en la recopilación de antecedentes para la firma de los documentos, incluso a sabiendas que Democracia Viva no cumplía con los requisitos para ser elegida” como beneficiaria de los fondos públicos de Vivienda. “Existen antecedentes objetivos y precisos suficientes para dar lugar a la formación de causa”, indicó la sentencia respecto del fallo que ratificó el desafuero a Pérez. Tras conocerse la resolución de la corte, y según se establece en los plazos legales, los abogados de la diputada tienen cinco días hábiles para presentar la apelación respectiva a esta decisión del tribunal de alzada. Catalina Pérez. Fuente: Captura de pantalla Canal 13. Esto, ya que como informaron en Cooperativa “como la sentencia del desafuero está incluida y a disposición de los intervinientes en el sistema de tramitación de la causa, habrá que esperar para conocer el veredicto en contra de la parlamentaria oficialista”. Cabe recordar que la indagatoria, que ahora involucra a la diputada, busca esclarecer la legalidad en los aportes de $426 millones por concepto de convenios que en su momento suscribió la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta con la ONG Democracia Viva. Fuente: Publimetro
La parlamentaria por la Región de Aysén, Marcia Raphael, expresó su profunda preocupación tras la publicación del informe de Contraloría, que revela serias irregularidades en las intervenciones administrativas realizadas por la exgobernadora Andrea Macías entre 2021 y 2023. De acuerdo con el ente contralor, se identificaron nueve casos en los que Macías actuó en beneficio de la Fundación Manos que Ayudan Patagonia, de la cual su presidente y representante legal prestó servicios profesionales por más de $17 millones durante su campaña a la Gobernación Regional. La diputada Raphael señaló que “no se trata de poner en duda el trabajo de todas las personas que integran la Fundación Manos que Ayudan, muchas de las cuales actúan con compromiso y vocación social, que a lo largo del tiempo hemos conocido de sus importantes obras sociales. Pero cuando una autoridad interviene en procesos administrativos que terminan beneficiando a una organización vinculada a su campaña, se genera una sombra que no podemos ignorar”. Además, la legisladora enfatizó la importancia de la correcta gestión de los recursos públicos en la región: “En Aysén no sobra la plata. Cada recurso público debe ser cuidado con rigor, y cuando se eluden procesos como la licitación o se privilegian asignaciones directas sin fundamento, la confianza ciudadana se resiente. No podemos permitir que se debilite la fe pública. Por eso, creemos que esto debe investigarse a fondo y que si hubo irregularidades, se asuman las responsabilidades correspondientes. La transparencia no es opcional”. La congresista hizo un llamado a las autoridades pertinentes para que continúen investigando estos hechos. “Es fundamental que los ciudadanos confíen en sus instituciones y sientan que su dinero es administrado de manera adecuada y responsable”, concluyó. Finalmente, Marcia reafirmó su compromiso con la fiscalización y la defensa de la transparencia en la gestión pública , instando a quienes tengan información relevante a colaborar con las autoridades en la investigación . Fuente: Publimetro
La diputada Sofía Cid, se pronunció respecto a la decisión del Gobierno de suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. Esta iniciativa, que pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y aplicar una compensación fiscal mediante un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, ha suscitado un amplio debate en el ámbito político y económico. La legisladora Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, destacó que “lo dijimos desde el principio: este no era el momento para subir impuestos”. En su análisis, Cid enfatizó la necesidad urgente de generar condiciones que fomenten la inversión, la creación de empleo y la estabilidad económica en el país. “Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía”, subrayó. La parlamentaria criticó enérgicamente la estrategia del Gobierno, señalando que su intento por gravar a la clase media y al sector productivo ha resultado en un evidente fracaso. “El Gobierno reconoce que no tiene apoyo político para continuar adelante con esta reforma. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos”, señaló la legisladora. En la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el Presidente Gabriel Boric, se comunicó la decisión de congelar la iniciativa original, mientras que se mantendrá el impulso hacia la modificación del sistema impositivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Es fundamental que cualquier medida que se emplee contemple realmente el bienestar de las pymes y, en consecuencia, promueva un entorno propicio para su crecimiento”, agregó la congresista. Sofía Cid concluyó su intervención reafirmando su compromiso con la defensa de una economía libre, que cuente con reglas claras y ofrezca oportunidades reales a todos los chilenos. “Seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente”. Fuente: Publimetro
En horas de la mañana se reportó el accidente de tránsito que sufrió la diputada Independiente Karen Medina, quien volcó su vehículo cuanto transitaba por la Ruta de la Madera, en la región del Biobío. Por razones que se investigan, al auto se salió del camino, quedando volcado en una acequia, a la altura del kilómetro 69,8, cuando se trasladaba hacia Concepción. Según informó Radio Bío Bío, tras contactarse con la parlamentaria, indicó que todos los ocupantes resultaron sin lesiones, aunque de igual forma serán trasladados hasta el Hospital Santa Juana. Karen Medina Vásquez nació el 10 de mayo de 1982. Fue Asistente de Educación Pública y es actual diputada por el 21er Distrito, Región del Biobío, desde el año 2022 hasta el 2026. Oriunda de Nacimiento, fue militante del Partido de la Gente, con 12 años de experiencia como dirigente gremial de los Asistentes de la Educación. El 21 de noviembre de 2021 resultó electa Diputada por el 21er Distrito. Obtuvo 10.066 votos correspondientes a un 5.13% del total sufragios válidamente emitidos. Renunció al Partido De La Gente el 1°de agosto del año pasado. El pasado mes asumió como diputada y presidió varias comisiones importantes dentro del Congreso Nacional. Participando activamente en diversas investigaciones y actividades internacionales relacionadas con su cargo político. Fuente: Publimetro
La diputada representante de la región de O’Higgins, Carla Morales presentó una solicitud de oficio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia, a la Subsecretaría de la Niñez y al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, exigiendo información sobre las acciones implementadas para prevenir delitos de trata y esclavitud infantil, particularmente en contextos de migración. PUBLICIDAD En ese contexto, Morales destacó la gravedad del caso de una niña boliviana de ocho años, que fue vendida e ingresada irregularmente al país y sometida a condiciones de esclavitud en un campamento en Rengo, región de O’Higgins. “Es inconcebible que en pleno siglo XXI sigamos enfrentando situaciones tan brutales como esta, donde una niña es vendida por su propia abuela y expuesta a violencia, explotación y abandono total. Esto evidencia un preocupante vacío en la protección de los derechos de la infancia migrante”, afirmó. La parlamentaria subrayó que este caso no debe considerarse aislado, sino un reflejo de fallas estructurales en el sistema de protección infantil y la gestión fronteriza. “La desprotección institucional y la falta de un sistema de alerta temprana dejan a miles de niños en situación de vulnerabilidad extrema, invisibles para el Estado y expuestos a redes de trata y explotación”, agregó Morales. Entre las solicitudes planteadas en el oficio, la congresista exige información sobre medidas específicas para proteger a niños migrantes en campamentos, la existencia de catastros actualizados sobre menores en condiciones precarias, y protocolos de asistencia jurídica y psicológica. También solicitó detalles sobre la coordinación con sistemas judiciales de países vecinos, especialmente Bolivia, para prevenir y sancionar estos delitos. Finalmente, la legisladora instó a las autoridades a fortalecer la fiscalización en pasos fronterizos no habilitados y en campamentos con alta población migrante, sin caer en la criminalización, como una estrategia para garantizar derechos fundamentales. “Es urgente actuar con determinación para proteger a los niños y niñas más vulnerables, especialmente aquellos que enfrentan condiciones de extrema pobreza y migración”, concluyó la diputada. Fuente: Publimetro
La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió este jueves 20 de febrero la solicitud de la Fiscalía para desaforar a la diputada Catalina Pérez por las aristas indagatorias en el caso de fraude al Fisco por convenios suscritos por la ONG Democracia Viva, y ratificó el fallo de primera instancia en contra de la parlamentaria. De acuerdo a informaciones proporcionadas por medios radiales, en la lectura de la sentencia de Pérez el tribunal de alzada determinó “que los vínculos de la diputada con los suscriptores de los convenios (su expareja Daniel Andrade y la Seremi de Vivienda), junto a su posición política y laboral respecto de ellos, hacen ‘plausible’ la afirmación que ella conocía de la suscripción de estos acuerdos”. Los detalles del fallo en contra de Catalina Pérez Del mismo modo, los jueces de apelaciones argumentaron en su fallo que la parlamentaria “incluso participó en la recopilación de antecedentes para la firma de los documentos, incluso a sabiendas que Democracia Viva no cumplía con los requisitos para ser elegida” como beneficiaria de los fondos públicos de Vivienda. “Existen antecedentes objetivos y precisos suficientes para dar lugar a la formación de causa”, indicó la sentencia respecto del fallo que ratificó el desafuero a Pérez. Tras conocerse la resolución de la corte, y según se establece en los plazos legales, los abogados de la diputada tienen cinco días hábiles para presentar la apelación respectiva a esta decisión del tribunal de alzada. Catalina Pérez. Fuente: Captura de pantalla Canal 13. Esto, ya que como informaron en Cooperativa “como la sentencia del desafuero está incluida y a disposición de los intervinientes en el sistema de tramitación de la causa, habrá que esperar para conocer el veredicto en contra de la parlamentaria oficialista”. Cabe recordar que la indagatoria, que ahora involucra a la diputada, busca esclarecer la legalidad en los aportes de $426 millones por concepto de convenios que en su momento suscribió la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de Antofagasta con la ONG Democracia Viva. Fuente: Publimetro