Los parlamentarios de oposición Roberto Arroyo y Karen Medina , solicitaron una sesión especial para abordar el creciente problema de violencia en las cárceles del país. El reciente apuñalamiento de un interno en el centro penitenciario de San Antonio, ocurrido en el patio del recinto, refleja la crítica situación de seguridad al interior de los centros de reclusión. “ La sobrepoblación y las condiciones inadecuadas en las cárceles están transformando estos recintos en espacios peligrosos tanto para los internos como para el personal de Gendarmería. Es urgente revisar esta realidad y tomar medidas que garanticen un ambiente seguro y digno”, declaró Roberto Arroyo, diputado por el 20° Distrito, Región del Biobío. El incidente en San Antonio, donde un recluso de 34 años fue atacado con un arma blanca artesanal, dejó a la víctima en estado grave. Este hecho pone en evidencia el acceso a armas y la falta de control interno. “ No podemos tolerar que nuestras cárceles se conviertan en focos de criminalidad organizada. La violencia intracarcelaria es una señal de que el sistema necesita una intervención inmediata”, agregó Arroyo. Por otro lado, la congresista Karen Medina enfatizó en los graves problemas que genera el hacinamiento y colapso de espacios carcelarios. “ La sobrepoblación carcelaria es un problema que este Gobierno no ha abordado y que tampoco fue atendido por los anteriores. Como resultado, hemos llegado a un colapso en los espacios penitenciarios, que están tremendamente sobrepoblados”, detalló la política de 42 años. Esto ha provocado graves situaciones, como suicidios dentro de los centros penitenciarios, y ha facilitado la existencia de centros de operaciones delictivas que operan desde el interior de las cárceles debido a la falta de control, añadió. Además, la legisladora se refirió a la ausencia programas efectivos para reinserción social. “ Llamamos al Gobierno a priorizar este tema, no solo como un asunto seguridad sino también derechos humanos, sentenció Medina. La solicitud sesión especial busca generar espacio diálogo acción concreta frente crisis afecta solo internos sino también seguridad general país tras múltiples hechos violencia ocurrieron 2024 recintos penitenciarios. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo, que extiende la duración del permiso postnatal parental. La medida busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija, generando mayor apego y garantizando corresponsabilidad en la crianza. El proyecto establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro semanas en caso del nacimiento de un hijo o hija. Corresponderán tres semanas continuas desde el momento del nacimiento y una semana distribuible dentro del primer año, excluyendo el descanso semanal. Salvo cualquier estipulación en contrario, tanto la madre como el padre que hagan uso de este permiso deberán conservar sus empleos o puestos durante dichos periodos establecidos. El texto legal sostiene que las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 40 semanas, a continuación del período postnatal, durante el cual percibirá un subsidio calculado de la siguiente manera: Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá el subsidio correspondiente. A su vez, se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones. No obstante lo anterior, si la madre no decide transferir las últimas semanas al padre y no desea hacer uso de este permiso, ambos padres podrán reincorporarse a sus funciones. Para ejercer este derecho, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada con al menos 30 días de anticipación a la fecha de su reincorporación con copia a la inspección del trabajo. La normativa entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: T13 Nacional
La diputada Maite Orsini vuelve a estar en el centro de las críticas tras comunicar un nuevo viaje al extranjero, decisión que ha generado indignación entre los parlamentarios, e incluso entre sus compañeros del Frente Amplio. Esto ocurre en un contexto de alta sensibilidad, marcado por el caso judicial que mantiene a su expareja, Jorge Valdivia, en prisión preventiva por acusaciones de violación y abuso sexual.PUBLICIDADFue en el programa “Contigo en la Mañana” de CHV que expusieron que Orsini ha realizado viajes consecutivos a Canadá y Panamá, mientras sus actividades territoriales permanecen suspendidas. El propio equipo de la diputada habría informado la situación. “Mi nombre es (XXXXX), soy militante del Frente Amplio y además coordinadora territorial de la diputada Maite Orsini. Han sido tiempos complejos para nuestra compañera diputada, si bien hemos cometido algunos errores, muchas cosas de las que se dicen en la prensa no son reales. Por esta razón, quiero que sepan que tienen línea directa conmigo, ante cualquier duda de ustedes y de los militantes del distrito. Por el momento están en pausa las actividades en el territorio”, señaló la asesora de la parlamentaria en un mensaje dirigido a los militantes del propio distrito que representa.Asimismo, la asesora señalaba que “La prensa nos acosa en gran parte de las actividades (…) La diputada estuvo en Canadá y por estos días estará en Panamá”.Tras leer el recado, Julio César Rodríguez reveló que fue contactado en ese momento por parlamentarios, principalmente de oposición, quienes le hicieron llegar sus molestias con el actuar de la diputada. Según Rodríguez, estos mensajes señalaban que Orsini parecía gozar de una “impunidad” dentro de la Cámara de Diputados. “Me están escribiendo parlamentarios. Uno me dice: ‘Maite Orsini es impune en la Cámara y no la pasan a Comisión de Ética porque esa comisión es rojísima’” , relató en vivo.Además, Rodríguez aprovechó de lanzar su crítica a la diputada: “Para la gente que representa, que una diputada pida licencia, luego se vaya a Canadá y ahora a Panamá, no es agradable”. Estas palabras resonaron en el panel, y Monserrat Álvarez también expresó su desaprobación: “Su función principal es legislar. Esto (de los viajes) no puede ser con esa regularidad, además hay una cosa que tiene que ver con el tino, con la prudencia. La autoridad tiene que comportarse bien, pero también ser y parecer, porque esto se ve bien feo”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio de una preocupante escalada de violencia armada que ha cobrado la vida de casi 50 menores de edad en lo que va del 2024, diversas organizaciones y expertos han levantado su voz para solicitar medidas urgentes a fin de frenar este alarmante fenómeno en en país.PUBLICIDADSegún datos recopilados por la Defensoría de la Niñez, el incremento en los homicidios de niños y jóvenes a manos de la violencia armada se ha vuelto una tendencia preocupante, a la que es necesario hacer frente de manera unida y efectiva.Bajo este contexto, los parlamentarios Catalina del Real y Stephan Schubert enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para plantear la necesidad de crear una mesa de trabajo que congregue a expertos, actores relevantes en la materia y representantes de los gobiernos regionales. El propósito de esta mesa será diseñar e implementar políticas efectivas que contribuyan a disminuir el índice de menores asesinados Chile, abordando en profundidad las causas subyacentes de este fenómeno y proponiendo medidas concretas de prevención y combate a la violencia armada dirigida a los niños y jóvenes del país.“Se hace un llamado a la acción coordinada y urgente por parte de todos los sectores de la sociedad y del Estado, a fin de proteger la vida y el futuro de la niñez y juventud, garantizando un entorno seguro y libre de violencia para su desarrollo integral ”, sostuvo la diputada por el 11° Distrito, Región Metropolitana.En la misma línea, el legislador Schubert comentó que “resulta especialmente preocupante que las bandas criminales puedan ofrecer una supuesta ‘protección’ a los jóvenes, atrayéndolos hacia un mundo de violencia y delincuencia que socava su futuro y el de la sociedad en su conjunto. Es fundamental que se tomen medidas urgentes y coordinadas para frenar este alarmante fenómeno, garantizando la seguridad y el desarrollo integral de la niñez y la juventud ”.Asimismo, Schubert y del Real pedirán una sesión especial de la Cámara de Diputados, para abordar las acciones de las autoridades en esta materia y escuchar la exposición de los distintos expertos.Por último, los congresistas enfatizaron en que “la creación de espacios de diálogo y colaboración entre expertos, autoridades y la sociedad civil es fundamental para diseñar estrategias que aborden de manera integral las causas de esta problemática y que promuevan un ambiente seguro y libre de violencia para los niños y jóvenes ”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La noche del martes, el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quedó en prisión preventiva por una acusación de violación y abuso sexual. Más allá de la persecución penal, mucho de la crisis se ha instalado en La Moneda, ante las dudas respecto de cuánto se demoró el Gobierno en pedirle su cargo. Ayer, el Presidente, Gabriel Boric, manifestó que “el Estado de Derecho funciona. Quienes cometen delito son juzgados con imparcialidad y tienen que afrontar todas las consecuencias previstas en la ley. Y eso ocurre para todas las personas, sin importar quiénes sean, de dónde vengan o el cargo que hayan ostentado. En Chile nadie está sobre la ley”, aseveró el Mandatario.
Los parlamentarios de oposición Roberto Arroyo y Karen Medina , solicitaron una sesión especial para abordar el creciente problema de violencia en las cárceles del país. El reciente apuñalamiento de un interno en el centro penitenciario de San Antonio, ocurrido en el patio del recinto, refleja la crítica situación de seguridad al interior de los centros de reclusión. “ La sobrepoblación y las condiciones inadecuadas en las cárceles están transformando estos recintos en espacios peligrosos tanto para los internos como para el personal de Gendarmería. Es urgente revisar esta realidad y tomar medidas que garanticen un ambiente seguro y digno”, declaró Roberto Arroyo, diputado por el 20° Distrito, Región del Biobío. El incidente en San Antonio, donde un recluso de 34 años fue atacado con un arma blanca artesanal, dejó a la víctima en estado grave. Este hecho pone en evidencia el acceso a armas y la falta de control interno. “ No podemos tolerar que nuestras cárceles se conviertan en focos de criminalidad organizada. La violencia intracarcelaria es una señal de que el sistema necesita una intervención inmediata”, agregó Arroyo. Por otro lado, la congresista Karen Medina enfatizó en los graves problemas que genera el hacinamiento y colapso de espacios carcelarios. “ La sobrepoblación carcelaria es un problema que este Gobierno no ha abordado y que tampoco fue atendido por los anteriores. Como resultado, hemos llegado a un colapso en los espacios penitenciarios, que están tremendamente sobrepoblados”, detalló la política de 42 años. Esto ha provocado graves situaciones, como suicidios dentro de los centros penitenciarios, y ha facilitado la existencia de centros de operaciones delictivas que operan desde el interior de las cárceles debido a la falta de control, añadió. Además, la legisladora se refirió a la ausencia programas efectivos para reinserción social. “ Llamamos al Gobierno a priorizar este tema, no solo como un asunto seguridad sino también derechos humanos, sentenció Medina. La solicitud sesión especial busca generar espacio diálogo acción concreta frente crisis afecta solo internos sino también seguridad general país tras múltiples hechos violencia ocurrieron 2024 recintos penitenciarios. PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD PUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La Comisión de Economía de la Cámara de Diputados aprobó en particular el proyecto que modifica el Código del Trabajo, que extiende la duración del permiso postnatal parental. La medida busca garantizar que ambos padres puedan pasar más tiempo de calidad con su hijo o hija, generando mayor apego y garantizando corresponsabilidad en la crianza. El proyecto establece que el padre tendrá derecho a un permiso pagado de cuatro semanas en caso del nacimiento de un hijo o hija. Corresponderán tres semanas continuas desde el momento del nacimiento y una semana distribuible dentro del primer año, excluyendo el descanso semanal. Salvo cualquier estipulación en contrario, tanto la madre como el padre que hagan uso de este permiso deberán conservar sus empleos o puestos durante dichos periodos establecidos. El texto legal sostiene que las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de 40 semanas, a continuación del período postnatal, durante el cual percibirá un subsidio calculado de la siguiente manera: Con todo, la trabajadora podrá incorporarse a sus labores a partir de la décimo tercera semana, contada desde el término del permiso postnatal por la totalidad de su jornada. En caso contrario y mientras se mantuviera en uso de este permiso, percibirá el subsidio correspondiente. A su vez, se indica que las últimas 24 semanas podrán ser transferidas al padre por el número de semanas que la madre indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el periodo final del permiso y darán derecho al subsidio establecido, calculado en base a sus remuneraciones. No obstante lo anterior, si la madre no decide transferir las últimas semanas al padre y no desea hacer uso de este permiso, ambos padres podrán reincorporarse a sus funciones. Para ejercer este derecho, la trabajadora deberá dar aviso a su empleador mediante carta certificada enviada con al menos 30 días de anticipación a la fecha de su reincorporación con copia a la inspección del trabajo. La normativa entrará en vigencia noventa días después de su publicación en el Diario Oficial. Fuente: T13 Nacional
La diputada Maite Orsini vuelve a estar en el centro de las críticas tras comunicar un nuevo viaje al extranjero, decisión que ha generado indignación entre los parlamentarios, e incluso entre sus compañeros del Frente Amplio. Esto ocurre en un contexto de alta sensibilidad, marcado por el caso judicial que mantiene a su expareja, Jorge Valdivia, en prisión preventiva por acusaciones de violación y abuso sexual.PUBLICIDADFue en el programa “Contigo en la Mañana” de CHV que expusieron que Orsini ha realizado viajes consecutivos a Canadá y Panamá, mientras sus actividades territoriales permanecen suspendidas. El propio equipo de la diputada habría informado la situación. “Mi nombre es (XXXXX), soy militante del Frente Amplio y además coordinadora territorial de la diputada Maite Orsini. Han sido tiempos complejos para nuestra compañera diputada, si bien hemos cometido algunos errores, muchas cosas de las que se dicen en la prensa no son reales. Por esta razón, quiero que sepan que tienen línea directa conmigo, ante cualquier duda de ustedes y de los militantes del distrito. Por el momento están en pausa las actividades en el territorio”, señaló la asesora de la parlamentaria en un mensaje dirigido a los militantes del propio distrito que representa.Asimismo, la asesora señalaba que “La prensa nos acosa en gran parte de las actividades (…) La diputada estuvo en Canadá y por estos días estará en Panamá”.Tras leer el recado, Julio César Rodríguez reveló que fue contactado en ese momento por parlamentarios, principalmente de oposición, quienes le hicieron llegar sus molestias con el actuar de la diputada. Según Rodríguez, estos mensajes señalaban que Orsini parecía gozar de una “impunidad” dentro de la Cámara de Diputados. “Me están escribiendo parlamentarios. Uno me dice: ‘Maite Orsini es impune en la Cámara y no la pasan a Comisión de Ética porque esa comisión es rojísima’” , relató en vivo.Además, Rodríguez aprovechó de lanzar su crítica a la diputada: “Para la gente que representa, que una diputada pida licencia, luego se vaya a Canadá y ahora a Panamá, no es agradable”. Estas palabras resonaron en el panel, y Monserrat Álvarez también expresó su desaprobación: “Su función principal es legislar. Esto (de los viajes) no puede ser con esa regularidad, además hay una cosa que tiene que ver con el tino, con la prudencia. La autoridad tiene que comportarse bien, pero también ser y parecer, porque esto se ve bien feo”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
En medio de una preocupante escalada de violencia armada que ha cobrado la vida de casi 50 menores de edad en lo que va del 2024, diversas organizaciones y expertos han levantado su voz para solicitar medidas urgentes a fin de frenar este alarmante fenómeno en en país.PUBLICIDADSegún datos recopilados por la Defensoría de la Niñez, el incremento en los homicidios de niños y jóvenes a manos de la violencia armada se ha vuelto una tendencia preocupante, a la que es necesario hacer frente de manera unida y efectiva.Bajo este contexto, los parlamentarios Catalina del Real y Stephan Schubert enviaron una carta al Presidente Gabriel Boric para plantear la necesidad de crear una mesa de trabajo que congregue a expertos, actores relevantes en la materia y representantes de los gobiernos regionales. El propósito de esta mesa será diseñar e implementar políticas efectivas que contribuyan a disminuir el índice de menores asesinados Chile, abordando en profundidad las causas subyacentes de este fenómeno y proponiendo medidas concretas de prevención y combate a la violencia armada dirigida a los niños y jóvenes del país.“Se hace un llamado a la acción coordinada y urgente por parte de todos los sectores de la sociedad y del Estado, a fin de proteger la vida y el futuro de la niñez y juventud, garantizando un entorno seguro y libre de violencia para su desarrollo integral ”, sostuvo la diputada por el 11° Distrito, Región Metropolitana.En la misma línea, el legislador Schubert comentó que “resulta especialmente preocupante que las bandas criminales puedan ofrecer una supuesta ‘protección’ a los jóvenes, atrayéndolos hacia un mundo de violencia y delincuencia que socava su futuro y el de la sociedad en su conjunto. Es fundamental que se tomen medidas urgentes y coordinadas para frenar este alarmante fenómeno, garantizando la seguridad y el desarrollo integral de la niñez y la juventud ”.Asimismo, Schubert y del Real pedirán una sesión especial de la Cámara de Diputados, para abordar las acciones de las autoridades en esta materia y escuchar la exposición de los distintos expertos.Por último, los congresistas enfatizaron en que “la creación de espacios de diálogo y colaboración entre expertos, autoridades y la sociedad civil es fundamental para diseñar estrategias que aborden de manera integral las causas de esta problemática y que promuevan un ambiente seguro y libre de violencia para los niños y jóvenes ”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
La noche del martes, el exsubsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quedó en prisión preventiva por una acusación de violación y abuso sexual. Más allá de la persecución penal, mucho de la crisis se ha instalado en La Moneda, ante las dudas respecto de cuánto se demoró el Gobierno en pedirle su cargo. Ayer, el Presidente, Gabriel Boric, manifestó que “el Estado de Derecho funciona. Quienes cometen delito son juzgados con imparcialidad y tienen que afrontar todas las consecuencias previstas en la ley. Y eso ocurre para todas las personas, sin importar quiénes sean, de dónde vengan o el cargo que hayan ostentado. En Chile nadie está sobre la ley”, aseveró el Mandatario.