La baja asistencia en la Cámara de Diputadas y Diputados impidió avanzar con el proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el Financiamiento para la Educación Superior (FES). La oposición reafirma su rechazo; el oficialismo respalda la salida de la banca y la condonación gradual. Este miércoles 20 de agosto, la Cámara de Diputadas y Diputados suspendió en cuatro oportunidades la sesión por quórum insuficiente, lo que frenó el debate del proyecto. El mínimo para el funcionamiento de la Sala es de 50 parlamentarios, pero de los 152 habilitados para votar, tres se encuentran desaforados. En tres momentos no se alcanzó la cifra requerida y la discusión quedó interrumpida. La mesa legislativa mantiene la intención de votar durante la jornada, primero en general y luego en particular. El Ejecutivo destaca que se trata de una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric. La oposición rechaza el proyecto y lo califica como un “engaño”. Afirma que el nuevo mecanismo impondría una carga mayor a los estudiantes respecto del CAE y pide dividir la tramitación: terminar el CAE por una vía y discutir la creación del FES por otra. Desde sectores de centro surge la propuesta de aprobar en general para validar la idea de legislar, pero rechazar las indicaciones, con el fin de enviar un “cascarón” al Senado y abrir una reformulación. El oficialismo respalda la iniciativa. Sostiene que permite retirar a la banca del financiamiento de la educación superior y avanzar en la condonación gradual de las deudas universitarias. Más de 30 diputados solicitaron intervenir con tres minutos cada uno. Si no se concreta la votación hoy, la discusión continuará este jueves. Fuente: CNN Chile País
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó la aprobación para poner fin al CAE y eliminar la participación de los bancos en el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior. Esto ocurrió luego de que la comisión de Hacienda despachara en particular el proyecto de ley que crea un nuevo mecanismo de financiamiento y condona el crédito con aval del Estado. Según el secretario de Estado, se deja atrás un sistema ineficiente que ha llevado a muchos estudiantes a la educación superior, pero también ha generado situaciones donde los estudiantes no pueden hacer frente a la deuda adquirida. En palabras del ministro Cataldo, este es un proyecto que aún le queda bastantes pasos por delante. Muchos aspectos aún tienen que seguir siendo discutidos, muchos tienen que seguir siendo adecuados para que efectivamente los acuerdos surjan a partir del debate. Entre los puntos rechazados por la comisión de Hacienda se encuentra la limitación del copago y cambios en los parámetros para acceder a la gratuidad. El ministro de Educación expresó su convicción en la necesidad de regular el copago para evitar situaciones similares a las generadas por el CAE. En relación con la gratuidad, Nicolás Cataldo afirmó que no se está deteniendo, sino que se están estableciendo condiciones financieras adecuadas para avanzar en este aspecto sin perjudicar otras áreas del sistema educacional. Se espera que la iniciativa legal sea sometida a votación la próxima semana en la sala de la Cámara, para luego continuar su trámite en el Senado.
El Ministerio de Educación ha dado a conocer los resultados del último proceso de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno, que se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de junio con la participación de 29,361 estudiantes. Este número representa un aumento del 3,7% en comparación con la versión anterior. Según el Mineduc, el 74,6% de los inscritos (23,895 personas) ya había rendido la PAES durante el 2024 y el 92% de este grupo aumentó sus puntajes, en al menos una de las pruebas, lo que significa que 9 de cada 10 personas mejoró su puntaje. En detalle, se ha informado que de las personas que ya contaban con puntajes anteriores, el 67,8% mejoró sus resultados en la PAES de Competencia Matemática 1 (M1); el 73,2% en la de Competencia Lectora; el 62,7% aumentó sus puntajes en la prueba de Historia y Ciencias Sociales; el 58,3% en la de Ciencias; y el 62,2% lo hizo en la PAES de Competencia Matemática 2 (M2). La directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, Leonor Varas, destacó que más de la mitad de los estudiantes aumentaron sus puntajes en al menos 50 puntos al dar la prueba por segunda vez en invierno. Esto contribuye significativamente a la flexibilidad con la que los postulantes pueden enfrentar el proceso de admisión a las universidades, reduciendo considerablemente la ansiedad al rendir las pruebas. En relación a la asistencia a las pruebas, se reportó que la PAES de Competencia Lectora tuvo un 90.7% de asistencia y la PAES de Competencia Matemática 1 (M1) un 88.0%. Estas cifras se han mantenido relativamente estables entre 2024 y 2025, con variaciones mínimas. Los estudiantes que participaron en la PAES de invierno tienen hasta el próximo miércoles 23 de julio a las 13:00 horas para decidir si volverán a rendir las pruebas programadas para el próximo 1, 2 y 3 de diciembre. Fuente: Publimetro
En el segundo episodio de la sección Vamo A La Moneda, del Carpool del medio juvenil Vamo A Calmarno, junto a Jaime Proox y Roberto Rosineli estuvo como invitado el candidato presidencial por el Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi. La conversación con el político que busca llegar al palacio presidencial en su tercer intento se extendió por más de 45 minutos. Durante la entrevista, Parisi lanzó críticas a varias figuras políticas, habló sobre la actualidad del país, la Educación Superior en Chile y compartió sus ideas sobre el género urbano. En un momento de la entrevista, surgió el tema de la educación universitaria. Franco preguntó a Jaime qué había estudiado, a lo que él respondió periodismo. Es una carrera que yo la cerraría por un tiempo... hay demasiados periodistas, expresó Parisi inicialmente. Luego añadió: Señores, si usted está estudiando ingeniería comercial, periodismo, ciencias políticas, derecho, que duren cinco años, te están robando... te están robando un año a lo menos. Basándose en su experiencia universitaria, el político de 57 años mencionó: fui vicedecano de la Facultad de Economía de la (Universidad de) Chile... he dado clases en Estados Unidos, y por lo tanto yo le voy a decir bien claro al Colegio de Rectores: 'o me bajan (la duración) o yo solamente financio por gratuidad cuatro años'. ¿Qué me gustaría a mí? El mismo acuerdo de Bologna que se aplique acá en Chile... el acuerdo de Bologna significa que tú estái’ en la Universidad Complutense de Madrid y te querí’ ir a la Universidad de Milán y lo puedes hacer sin problema, porque los programas están homogenizados; en Chile no, existen los ghettos de conocimiento, complementó su idea. Más adelante en la conversación, Jaime le preguntó a Franco qué haría contra el desempleo y la cesantía. La culpa es que nosotros cerramos a las 7 de la tarde todos los locales, entonces, ¿quién va a tener pega? Tengo un amigo que es chef, que se fue a Canadá y está feliz: no estamos cuidando a nuestros jóvenes, comentó Parisi. Posteriormente criticó carreras que considera entretenimiento. Hay carreras que uno tiene que decir ‘sabí’ que esas no son carreras universitarias, son entretenimiento; hay carreras que realmente no sirven para nada, afirmó el abanderado del PDG. Pongámonos serios... si usted quiere estudiar, quiere ser actor, no va a tener pega, salvo que seai’ di Girolamo, si no no te contratan en las teleseries, o tienes que ser bonito, o muy feo, pero no son carreras que te van a abrir puertas, y eso no se habla, agregó. Hay carreras que si tú las vas a estudiar, vas a pasar hambre, concluyó Franco Parisi. Ante esto, Jaime señaló: sé que debe haber mucha gente viendo esto y ellos lo ven de otra forma. A lo que Parisi respondió: Lo están viendo equivocado. Eso es entretenimiento, no es una carrera profesional. Es como que tú me digai ‘no, mira, yo quiero hacer algo que me interesa a mí solamente’, no poh... si las carreras profesionales son para que te paguen por eso, finalizó Franco aquel bloque. Fuente: Publimetro
Este miércoles 18 de junio finaliza la aplicación de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno , con más de 32 mil postulantes inscritos, lo que representa un aumento del 3,1% respecto al año anterior. La prueba se lleva a cabo en 49 sedes distribuidas en todo el país y está dirigida exclusivamente a personas egresadas de la enseñanza media. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la importancia de esta instancia al afirmar que la PAES de invierno representa una nueva oportunidad para que las y los estudiantes accedan a la educación superior. Nos encontramos en una etapa de consolidación del Sistema de Acceso, y esta instancia ha contribuido a generar un ambiente más favorable para quienes se preparan para rendir la prueba. Esto es fundamental, ya que hoy el sistema ofrece más alternativas, brindando a las y los postulantes la tranquilidad de saber que su futuro no depende de un único examen. Es una iniciativa que ha logrado otorgar mayor flexibilidad y equidad para acceder a la educación superior. Por otro lado, el vicerrector académico de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, resaltó la flexibilidad que el sistema de admisión actual brinda a los postulantes. Esto beneficia a las y los postulantes a las universidades, que tienen más opciones para subir sus puntajes. De hecho, quienes rindan la PAES de Invierno ahora, conocerán sus puntajes el 18 de julio y, por lo tanto, tendrán varios días para analizar si quieren o no inscribirse a la PAES Regular, ya que la inscripción a esta última finaliza el 23 de julio. Fuente: Publimetro
La baja asistencia en la Cámara de Diputadas y Diputados impidió avanzar con el proyecto que pone fin al Crédito con Aval del Estado (CAE) y crea el Financiamiento para la Educación Superior (FES). La oposición reafirma su rechazo; el oficialismo respalda la salida de la banca y la condonación gradual. Este miércoles 20 de agosto, la Cámara de Diputadas y Diputados suspendió en cuatro oportunidades la sesión por quórum insuficiente, lo que frenó el debate del proyecto. El mínimo para el funcionamiento de la Sala es de 50 parlamentarios, pero de los 152 habilitados para votar, tres se encuentran desaforados. En tres momentos no se alcanzó la cifra requerida y la discusión quedó interrumpida. La mesa legislativa mantiene la intención de votar durante la jornada, primero en general y luego en particular. El Ejecutivo destaca que se trata de una de las promesas de campaña del presidente Gabriel Boric. La oposición rechaza el proyecto y lo califica como un “engaño”. Afirma que el nuevo mecanismo impondría una carga mayor a los estudiantes respecto del CAE y pide dividir la tramitación: terminar el CAE por una vía y discutir la creación del FES por otra. Desde sectores de centro surge la propuesta de aprobar en general para validar la idea de legislar, pero rechazar las indicaciones, con el fin de enviar un “cascarón” al Senado y abrir una reformulación. El oficialismo respalda la iniciativa. Sostiene que permite retirar a la banca del financiamiento de la educación superior y avanzar en la condonación gradual de las deudas universitarias. Más de 30 diputados solicitaron intervenir con tres minutos cada uno. Si no se concreta la votación hoy, la discusión continuará este jueves. Fuente: CNN Chile País
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, resaltó la aprobación para poner fin al CAE y eliminar la participación de los bancos en el nuevo sistema de financiamiento para la educación superior. Esto ocurrió luego de que la comisión de Hacienda despachara en particular el proyecto de ley que crea un nuevo mecanismo de financiamiento y condona el crédito con aval del Estado. Según el secretario de Estado, se deja atrás un sistema ineficiente que ha llevado a muchos estudiantes a la educación superior, pero también ha generado situaciones donde los estudiantes no pueden hacer frente a la deuda adquirida. En palabras del ministro Cataldo, este es un proyecto que aún le queda bastantes pasos por delante. Muchos aspectos aún tienen que seguir siendo discutidos, muchos tienen que seguir siendo adecuados para que efectivamente los acuerdos surjan a partir del debate. Entre los puntos rechazados por la comisión de Hacienda se encuentra la limitación del copago y cambios en los parámetros para acceder a la gratuidad. El ministro de Educación expresó su convicción en la necesidad de regular el copago para evitar situaciones similares a las generadas por el CAE. En relación con la gratuidad, Nicolás Cataldo afirmó que no se está deteniendo, sino que se están estableciendo condiciones financieras adecuadas para avanzar en este aspecto sin perjudicar otras áreas del sistema educacional. Se espera que la iniciativa legal sea sometida a votación la próxima semana en la sala de la Cámara, para luego continuar su trámite en el Senado.
El Ministerio de Educación ha dado a conocer los resultados del último proceso de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de invierno, que se llevó a cabo los días 16, 17 y 18 de junio con la participación de 29,361 estudiantes. Este número representa un aumento del 3,7% en comparación con la versión anterior. Según el Mineduc, el 74,6% de los inscritos (23,895 personas) ya había rendido la PAES durante el 2024 y el 92% de este grupo aumentó sus puntajes, en al menos una de las pruebas, lo que significa que 9 de cada 10 personas mejoró su puntaje. En detalle, se ha informado que de las personas que ya contaban con puntajes anteriores, el 67,8% mejoró sus resultados en la PAES de Competencia Matemática 1 (M1); el 73,2% en la de Competencia Lectora; el 62,7% aumentó sus puntajes en la prueba de Historia y Ciencias Sociales; el 58,3% en la de Ciencias; y el 62,2% lo hizo en la PAES de Competencia Matemática 2 (M2). La directora del Departamento de Evaluación, Medición y Registro Educacional (DEMRE) de la Universidad de Chile, Leonor Varas, destacó que más de la mitad de los estudiantes aumentaron sus puntajes en al menos 50 puntos al dar la prueba por segunda vez en invierno. Esto contribuye significativamente a la flexibilidad con la que los postulantes pueden enfrentar el proceso de admisión a las universidades, reduciendo considerablemente la ansiedad al rendir las pruebas. En relación a la asistencia a las pruebas, se reportó que la PAES de Competencia Lectora tuvo un 90.7% de asistencia y la PAES de Competencia Matemática 1 (M1) un 88.0%. Estas cifras se han mantenido relativamente estables entre 2024 y 2025, con variaciones mínimas. Los estudiantes que participaron en la PAES de invierno tienen hasta el próximo miércoles 23 de julio a las 13:00 horas para decidir si volverán a rendir las pruebas programadas para el próximo 1, 2 y 3 de diciembre. Fuente: Publimetro
En el segundo episodio de la sección Vamo A La Moneda, del Carpool del medio juvenil Vamo A Calmarno, junto a Jaime Proox y Roberto Rosineli estuvo como invitado el candidato presidencial por el Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi. La conversación con el político que busca llegar al palacio presidencial en su tercer intento se extendió por más de 45 minutos. Durante la entrevista, Parisi lanzó críticas a varias figuras políticas, habló sobre la actualidad del país, la Educación Superior en Chile y compartió sus ideas sobre el género urbano. En un momento de la entrevista, surgió el tema de la educación universitaria. Franco preguntó a Jaime qué había estudiado, a lo que él respondió periodismo. Es una carrera que yo la cerraría por un tiempo... hay demasiados periodistas, expresó Parisi inicialmente. Luego añadió: Señores, si usted está estudiando ingeniería comercial, periodismo, ciencias políticas, derecho, que duren cinco años, te están robando... te están robando un año a lo menos. Basándose en su experiencia universitaria, el político de 57 años mencionó: fui vicedecano de la Facultad de Economía de la (Universidad de) Chile... he dado clases en Estados Unidos, y por lo tanto yo le voy a decir bien claro al Colegio de Rectores: 'o me bajan (la duración) o yo solamente financio por gratuidad cuatro años'. ¿Qué me gustaría a mí? El mismo acuerdo de Bologna que se aplique acá en Chile... el acuerdo de Bologna significa que tú estái’ en la Universidad Complutense de Madrid y te querí’ ir a la Universidad de Milán y lo puedes hacer sin problema, porque los programas están homogenizados; en Chile no, existen los ghettos de conocimiento, complementó su idea. Más adelante en la conversación, Jaime le preguntó a Franco qué haría contra el desempleo y la cesantía. La culpa es que nosotros cerramos a las 7 de la tarde todos los locales, entonces, ¿quién va a tener pega? Tengo un amigo que es chef, que se fue a Canadá y está feliz: no estamos cuidando a nuestros jóvenes, comentó Parisi. Posteriormente criticó carreras que considera entretenimiento. Hay carreras que uno tiene que decir ‘sabí’ que esas no son carreras universitarias, son entretenimiento; hay carreras que realmente no sirven para nada, afirmó el abanderado del PDG. Pongámonos serios... si usted quiere estudiar, quiere ser actor, no va a tener pega, salvo que seai’ di Girolamo, si no no te contratan en las teleseries, o tienes que ser bonito, o muy feo, pero no son carreras que te van a abrir puertas, y eso no se habla, agregó. Hay carreras que si tú las vas a estudiar, vas a pasar hambre, concluyó Franco Parisi. Ante esto, Jaime señaló: sé que debe haber mucha gente viendo esto y ellos lo ven de otra forma. A lo que Parisi respondió: Lo están viendo equivocado. Eso es entretenimiento, no es una carrera profesional. Es como que tú me digai ‘no, mira, yo quiero hacer algo que me interesa a mí solamente’, no poh... si las carreras profesionales son para que te paguen por eso, finalizó Franco aquel bloque. Fuente: Publimetro
Este miércoles 18 de junio finaliza la aplicación de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) de Invierno , con más de 32 mil postulantes inscritos, lo que representa un aumento del 3,1% respecto al año anterior. La prueba se lleva a cabo en 49 sedes distribuidas en todo el país y está dirigida exclusivamente a personas egresadas de la enseñanza media. El subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, destacó la importancia de esta instancia al afirmar que la PAES de invierno representa una nueva oportunidad para que las y los estudiantes accedan a la educación superior. Nos encontramos en una etapa de consolidación del Sistema de Acceso, y esta instancia ha contribuido a generar un ambiente más favorable para quienes se preparan para rendir la prueba. Esto es fundamental, ya que hoy el sistema ofrece más alternativas, brindando a las y los postulantes la tranquilidad de saber que su futuro no depende de un único examen. Es una iniciativa que ha logrado otorgar mayor flexibilidad y equidad para acceder a la educación superior. Por otro lado, el vicerrector académico de la Universidad de Chile, Claudio Pastenes, resaltó la flexibilidad que el sistema de admisión actual brinda a los postulantes. Esto beneficia a las y los postulantes a las universidades, que tienen más opciones para subir sus puntajes. De hecho, quienes rindan la PAES de Invierno ahora, conocerán sus puntajes el 18 de julio y, por lo tanto, tendrán varios días para analizar si quieren o no inscribirse a la PAES Regular, ya que la inscripción a esta última finaliza el 23 de julio. Fuente: Publimetro