Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
En la madrugada de este viernes, aterrizó en Santiago un vuelo procedente de Estados Unidos con 14 chilenos deportados, quienes fueron expulsados del país por no cumplir con la normativa legal. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, informó que de todos los vuelos realizados hasta la fecha, se ha deportado a 102 personas. De ellas, más del 80% son hombres, poco más del 50% cometieron una infracción legal en Estados Unidos y los restantes incumplieron la normativa migratoria. Además, señaló que del total de deportados, seis han sido puestos a disposición de la justicia una vez retornados a Chile, por tener órdenes de detención pendientes o haber incumplido una orden de arraigo. Según el gobierno, este tercer vuelo con chilenos deportados de EE.UU. se enmarca en la política migratoria impulsada por el gobierno estadounidense, al igual que otros vuelos similares realizados a países de la región. Este vuelo se suma a los realizados el 22 de mayo y el 5 de junio. En un comunicado oficial se mencionó que al igual que en los vuelos anteriores, se realizó el control migratorio correspondiente para el ingreso al país, verificando la identidad de las personas. Asimismo, una persona fue puesta a disposición de la justicia por tener una detención pendiente en Chile. Asimismo, se explicó que en coordinación con las autoridades estadounidenses, el Gobierno de Chile, a través de sus ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto a la Policía de Investigaciones, el Servicio de Registro Civil e Identificación, entre otras instituciones, ha realizado las gestiones necesarias para el retorno seguro de nuestros connacionales. Finalmente, el ministro Álvaro Elizalde reiteró que se continuarán realizando las coordinaciones necesarias con el gobierno de Estados Unidos en lo que a Chile corresponde para el retorno seguro de nuestros connacionales. Fuente: Publimetro
Más estadounidenses afirman que, en comparación con la administración de Joe Biden, las políticas de la administración del presidente Donald Trump han debilitado la economía estadounidense (49%) en lugar de fortalecerla (37%). Otro 13% afirma que no hay mucha diferencia. Incluso señalan que las políticas de Trump colocan a EE. UU. en una posición más débil a nivel internacional (49%) en lugar de fortalecerla (39%). El índice de aprobación de Trump ha caído 7 puntos porcentuales desde febrero. Hoy, el 40% de los estadounidenses lo aprueba, en comparación con el 47% de hace dos meses. Su aprobación ha disminuido en la mayoría de los subgrupos, pero la caída es ligeramente más pronunciada entre sus partidarios menos entusiastas en las elecciones del año pasado, así como entre quienes no votaron en 2024. Así lo indica una encuesta dada a conocer en días recientes por el Centro de Investigación Pew, la cual coincide con otras encuestas presentadas durante la última semana, indicando que Trump muestra niveles de aprobación muy bajos. De hecho, los niveles de aprobación más bajos para un presidente estadounidense en al menos siete décadas. Otros hallazgos de interés de esta encuesta indican que menos de la mitad de los estadounidenses confían en que Trump pueda gestionar la mayoría de los asuntos, desde el comercio hasta la política exterior y el aborto. En los 10 temas sobre los que se preguntó en la encuesta – y van desde inmigración, acuerdos comerciales y emergencias sanitarias, hasta impuestos y política exterior, entre otros – los adultos son más propensos a decir tener poca o ninguna confianza en Trump que a decir tener mucha o algo de confianza. El público confía ligeramente más en su capacidad para tomar buenas decisiones sobre inmigración (el 48 % tiene mucha o algo de confianza) que en su gestión del comercio (45 %), una posible emergencia de salud pública (45 %) y otros temas. LAS CLAVES • En el primer día de su segundo mandato, Donald Trump firmó un total de 26 decretos, lejos de las 100 anunciadas unos días antes, pero más que durante su primer mandato (uno). Joe Biden, en 2021, firmó nueve en su primer día en la Casa Blanca. • Trump ha firmado al menos 135 órdenes ejecutivas durante sus primeros 100 días en el cargo durante su segundo mandato, frente a las 33 que firmó durante los primeros 100 días de su primer mandato, y frente a las 99 que firmó Roosevelt durante ese período también. • La cantidad de órdenes ejecutivas indica un cambio de estrategia en torno al poder que se aleja de las ramas legislativas, indicando que Trump tiene un conjunto claro de prioridades que quiere lograr durante este mandato, según los expertos. Para profundizar sobre los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, platicamos con el analista político William Becker. 1. ¿Cómo describirías los primeros 100 días de Donald Trump como POTUS 47? –Han sido 100 días desastrosos, es la mejor forma de describirlos. Trump ha hecho más en tres meses que cualquier otro presidente de la historia para desmantelar el gobierno, despedir a funcionarios públicos, nombrar a personas incompetentes en los puestos más altos, generar agitación económica en Estados Unidos y en el mundo, poner en peligro las alianzas de Estados Unidos y socavar la confianza del resto del mundo en Estados Unidos, entre otros desaciertos. Mientras finge liberar a Estados Unidos de la interferencia del gobierno en sus vidas, utiliza los poderes reales o inventados de la presidencia para modificar el comportamiento de individuos e instituciones mucho más allá de su administración. Es una estrategia diseñada para intimidar a sus críticos y extorsionar a las instituciones y gobiernos de la sociedad para que se adhieran a las rígidas ideologías de la extrema derecha. 2. ¿El resto de su mandato seguirá estando marcado por lo que pareciera ser un poder ilimitado? –Su estrategia consiste en acumular poderes sin precedentes sobre los gobiernos federal y estatal, instituciones culturales preciadas, bufetes de abogados, universidades y otros sectores de la sociedad estadounidense. Declara repetidamente crisis, donde no las hay, con el objetivo de darse facultades extraordinarias que el Congreso, los tribunales y la Constitución le permiten a un presidente ejercer durante las crisis reales. En algún momento, el Congreso y los tribunales podrían encontrar el coraje para frenar los excesos de Trump. Mientras tanto, Trump está impulsando una estrategia especialmente destructiva cuyos daños serán duraderos, si no permanentes, para Estados Unidos y para el mundo. De hecho, ya ha enfrentado algunos reveses en las cortes estadounidenses, incluyendo la Corte Suprema. 3. Entre sus muchas percepciones, iniciativas y acciones, ¿hay algo que consideres muy preocupante? Trump está obsesionado con la combinación energética del siglo pasado. Es decir, petróleo, carbón y gas natural. Los líderes de otras naciones coinciden en que debemos hacer la transición hacia recursos energéticos que no provoquen enfermedades pulmonares ni el cambio climático. Están disponibles, son limpios, inagotables, autóctonos y económicos. Sin embargo, Trump ha distorsionado los mercados para favorecer la energía contaminante, ha suprimido la transición a la energía limpia y ha frustrado los programas gubernamentales que ayudan a las personas a lidiar con los daños que él y los combustibles fósiles están causando. Justifica estas acciones irracionales fingiendo que el cambio climático es un engaño y que los combustibles fósiles pueden ser limpios. Ninguna de las dos cosas es cierta. Te lo dice alguien que trabajó mucho tiempo para el Departamento de Energía.
En Whasington se llevó a cabo la reunión entre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, luego que el gobierno de Donald Trump anunciara un 10% de aranceles para las exportaciones chilenas. Sanhueza, que estuvo acompañada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y los equipos técnicos de la Subrei y del Ministerio de Hacienda, sostuvo que se definió “una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año. El objetivo de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, de acuerdo con lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004”. Además, añadió que la reunión se ajustó a temas comerciales, donde “se cumplió el objetivo. Tuvimos una buena primera reunión donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el representante de Comercio de Estados Unidos, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EE.UU.”. Desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales informaron además que el pasado martes 15 de abril, “la subsecretaria Sanhueza sostuvo una reunión con el CEO de la International Copper Association, Juan Ignacio Díaz, donde destacó la posición estratégica de Chile en la industria minera global y que, tras décadas de experiencia, el país se ha consolidado como un proveedor confiable y responsable para la comunidad internacional”. Asimismo, se detalló que “posteriormente, se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (U.S. Chamber of Commerce), liderados por Anne McKinney, vicepresidente para las Américas de la organización. En el encuentro, la autoridad destacó la histórica relación económica-comercial entre ambos países, fortalecida por el Acuerdo de Libre Comercio, y la importancia de continuar fortaleciendo dichos lazos. Finalmente, conversó con chilenos residentes en Washington D.C., donde abordaron el actual contexto económico-comercial internacional y sus posibles implicancias para Chile”. Durante el año 2024 el intercambio comercial con Estados Unidos alcanzó los 31 636 millones de dólares, registrando un crecimiento promedio anual de 6,3% en los últimos seis años, convirtiéndose en el segundo socio comercial de Chile. Fuente: Publimetro
La actriz nacional Mane Swett aún no pierde la esperanza de reunirse con su hijo, actualmente bajo la custodia de su padre, John Bowe, en Estados Unidos. A más de un año desde que vio por última vez al menor —durante unas vacaciones en Nueva York a inicios de 2023—, la intérprete continúa con su batalla legal y acaba de concretar un importante avance en su cruzada judicial: logró que la Corte Suprema de Estados Unidos le concediera una prórroga para presentar un último recurso. Por lo mismo, según consignó LUN, la actriz se encontraría en medio de una nueva estrategia para traer de vuelta a su hijo. Después de múltiples intentos fallidos ante la justicia estadounidense —incluido un rechazo en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito y la negativa a reconsiderar esa decisión—, Swett decidió ir a la instancia máxima del sistema judicial norteamericano. Sin embargo, enfrentaba un obstáculo clave: el plazo para presentar su solicitud ante la Corte Suprema vencía el 24 de marzo de 2025. La nueva jugada de Mane Swett para traer de vuelta a su retoño En una acción estratégica, la actriz viajó a Estados Unidos junto a su abogado Richard Min para presentar una moción solicitando una extensión del plazo. La jueza Sonia Sotomayor aceptó dicha solicitud, otorgándole a Swett tiempo adicional hasta el 22 de mayo para ingresar el requerimiento. La razón detrás de la prórroga está directamente vinculada a la complejidad del proceso y los altos costos legales involucrados. “Este proceso ha sido costoso para la señora Swett y ha afectado gravemente su capacidad laboral, ya que ha tenido que pasar un tiempo considerable en Estados Unidos”, señala el documento presentado ante la Corte. Por lo mismo, la actriz solicitó una “prórroga razonable que le permita obtener fondos para continuar con este caso y llevar a su hijo de regreso a Chile”. De acuerdo con Las Últimas Noticias, Swett se encuentra actualmente reuniendo fondos para cubrir los gastos de este litigio. En el mismo escrito judicial, su equipo argumentó que su expareja, John Bowe, también recurrió a un préstamo familiar por 100 mil dólares para costear la defensa inicial, subrayando lo costoso del proceso para ambas partes. Pese a este nuevo respiro, el camino no está asegurado. La Corte Suprema de Estados Unidos solo acepta revisar un porcentaje mínimo de los casos que se le presentan. Para que el recurso de Swett avance, al menos cuatro de los nueve jueces deben considerar que su caso merece ser examinado. En caso contrario, el proceso se dará por cerrado, y la actriz agotaría todas las instancias legales disponibles. Mientras tanto, Mane Swett mantiene firme su determinación: recuperar la custodia de su hijo y traerlo de regreso a Chile. Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
En la madrugada de este viernes, aterrizó en Santiago un vuelo procedente de Estados Unidos con 14 chilenos deportados, quienes fueron expulsados del país por no cumplir con la normativa legal. El ministro del Interior, Álvaro Elizalde, informó que de todos los vuelos realizados hasta la fecha, se ha deportado a 102 personas. De ellas, más del 80% son hombres, poco más del 50% cometieron una infracción legal en Estados Unidos y los restantes incumplieron la normativa migratoria. Además, señaló que del total de deportados, seis han sido puestos a disposición de la justicia una vez retornados a Chile, por tener órdenes de detención pendientes o haber incumplido una orden de arraigo. Según el gobierno, este tercer vuelo con chilenos deportados de EE.UU. se enmarca en la política migratoria impulsada por el gobierno estadounidense, al igual que otros vuelos similares realizados a países de la región. Este vuelo se suma a los realizados el 22 de mayo y el 5 de junio. En un comunicado oficial se mencionó que al igual que en los vuelos anteriores, se realizó el control migratorio correspondiente para el ingreso al país, verificando la identidad de las personas. Asimismo, una persona fue puesta a disposición de la justicia por tener una detención pendiente en Chile. Asimismo, se explicó que en coordinación con las autoridades estadounidenses, el Gobierno de Chile, a través de sus ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto a la Policía de Investigaciones, el Servicio de Registro Civil e Identificación, entre otras instituciones, ha realizado las gestiones necesarias para el retorno seguro de nuestros connacionales. Finalmente, el ministro Álvaro Elizalde reiteró que se continuarán realizando las coordinaciones necesarias con el gobierno de Estados Unidos en lo que a Chile corresponde para el retorno seguro de nuestros connacionales. Fuente: Publimetro
Más estadounidenses afirman que, en comparación con la administración de Joe Biden, las políticas de la administración del presidente Donald Trump han debilitado la economía estadounidense (49%) en lugar de fortalecerla (37%). Otro 13% afirma que no hay mucha diferencia. Incluso señalan que las políticas de Trump colocan a EE. UU. en una posición más débil a nivel internacional (49%) en lugar de fortalecerla (39%). El índice de aprobación de Trump ha caído 7 puntos porcentuales desde febrero. Hoy, el 40% de los estadounidenses lo aprueba, en comparación con el 47% de hace dos meses. Su aprobación ha disminuido en la mayoría de los subgrupos, pero la caída es ligeramente más pronunciada entre sus partidarios menos entusiastas en las elecciones del año pasado, así como entre quienes no votaron en 2024. Así lo indica una encuesta dada a conocer en días recientes por el Centro de Investigación Pew, la cual coincide con otras encuestas presentadas durante la última semana, indicando que Trump muestra niveles de aprobación muy bajos. De hecho, los niveles de aprobación más bajos para un presidente estadounidense en al menos siete décadas. Otros hallazgos de interés de esta encuesta indican que menos de la mitad de los estadounidenses confían en que Trump pueda gestionar la mayoría de los asuntos, desde el comercio hasta la política exterior y el aborto. En los 10 temas sobre los que se preguntó en la encuesta – y van desde inmigración, acuerdos comerciales y emergencias sanitarias, hasta impuestos y política exterior, entre otros – los adultos son más propensos a decir tener poca o ninguna confianza en Trump que a decir tener mucha o algo de confianza. El público confía ligeramente más en su capacidad para tomar buenas decisiones sobre inmigración (el 48 % tiene mucha o algo de confianza) que en su gestión del comercio (45 %), una posible emergencia de salud pública (45 %) y otros temas. LAS CLAVES • En el primer día de su segundo mandato, Donald Trump firmó un total de 26 decretos, lejos de las 100 anunciadas unos días antes, pero más que durante su primer mandato (uno). Joe Biden, en 2021, firmó nueve en su primer día en la Casa Blanca. • Trump ha firmado al menos 135 órdenes ejecutivas durante sus primeros 100 días en el cargo durante su segundo mandato, frente a las 33 que firmó durante los primeros 100 días de su primer mandato, y frente a las 99 que firmó Roosevelt durante ese período también. • La cantidad de órdenes ejecutivas indica un cambio de estrategia en torno al poder que se aleja de las ramas legislativas, indicando que Trump tiene un conjunto claro de prioridades que quiere lograr durante este mandato, según los expertos. Para profundizar sobre los primeros 100 días del segundo mandato de Donald Trump, platicamos con el analista político William Becker. 1. ¿Cómo describirías los primeros 100 días de Donald Trump como POTUS 47? –Han sido 100 días desastrosos, es la mejor forma de describirlos. Trump ha hecho más en tres meses que cualquier otro presidente de la historia para desmantelar el gobierno, despedir a funcionarios públicos, nombrar a personas incompetentes en los puestos más altos, generar agitación económica en Estados Unidos y en el mundo, poner en peligro las alianzas de Estados Unidos y socavar la confianza del resto del mundo en Estados Unidos, entre otros desaciertos. Mientras finge liberar a Estados Unidos de la interferencia del gobierno en sus vidas, utiliza los poderes reales o inventados de la presidencia para modificar el comportamiento de individuos e instituciones mucho más allá de su administración. Es una estrategia diseñada para intimidar a sus críticos y extorsionar a las instituciones y gobiernos de la sociedad para que se adhieran a las rígidas ideologías de la extrema derecha. 2. ¿El resto de su mandato seguirá estando marcado por lo que pareciera ser un poder ilimitado? –Su estrategia consiste en acumular poderes sin precedentes sobre los gobiernos federal y estatal, instituciones culturales preciadas, bufetes de abogados, universidades y otros sectores de la sociedad estadounidense. Declara repetidamente crisis, donde no las hay, con el objetivo de darse facultades extraordinarias que el Congreso, los tribunales y la Constitución le permiten a un presidente ejercer durante las crisis reales. En algún momento, el Congreso y los tribunales podrían encontrar el coraje para frenar los excesos de Trump. Mientras tanto, Trump está impulsando una estrategia especialmente destructiva cuyos daños serán duraderos, si no permanentes, para Estados Unidos y para el mundo. De hecho, ya ha enfrentado algunos reveses en las cortes estadounidenses, incluyendo la Corte Suprema. 3. Entre sus muchas percepciones, iniciativas y acciones, ¿hay algo que consideres muy preocupante? Trump está obsesionado con la combinación energética del siglo pasado. Es decir, petróleo, carbón y gas natural. Los líderes de otras naciones coinciden en que debemos hacer la transición hacia recursos energéticos que no provoquen enfermedades pulmonares ni el cambio climático. Están disponibles, son limpios, inagotables, autóctonos y económicos. Sin embargo, Trump ha distorsionado los mercados para favorecer la energía contaminante, ha suprimido la transición a la energía limpia y ha frustrado los programas gubernamentales que ayudan a las personas a lidiar con los daños que él y los combustibles fósiles están causando. Justifica estas acciones irracionales fingiendo que el cambio climático es un engaño y que los combustibles fósiles pueden ser limpios. Ninguna de las dos cosas es cierta. Te lo dice alguien que trabajó mucho tiempo para el Departamento de Energía.
En Whasington se llevó a cabo la reunión entre la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei), Claudia Sanhueza, y el representante comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), Jamieson Greer, luego que el gobierno de Donald Trump anunciara un 10% de aranceles para las exportaciones chilenas. Sanhueza, que estuvo acompañada por el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés, y los equipos técnicos de la Subrei y del Ministerio de Hacienda, sostuvo que se definió “una hoja de ruta conjunta que contempla la realización de dos encuentros a concretarse en lo que resta del primer semestre de este año. El objetivo de estas reuniones es abordar materias como economía digital, seguridad económica y barreras no arancelarias, entre otras, de modo de facilitar el fortalecimiento de la relación económica-comercial bilateral en beneficio de ambos países, de acuerdo con lo establecido en nuestro Acuerdo de Libre Comercio vigente desde 2004”. Además, añadió que la reunión se ajustó a temas comerciales, donde “se cumplió el objetivo. Tuvimos una buena primera reunión donde logramos establecer un diálogo directo y constructivo con el representante de Comercio de Estados Unidos, quien destacó la importancia estratégica de Chile dentro de la región para EE.UU.”. Desde la Subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales informaron además que el pasado martes 15 de abril, “la subsecretaria Sanhueza sostuvo una reunión con el CEO de la International Copper Association, Juan Ignacio Díaz, donde destacó la posición estratégica de Chile en la industria minera global y que, tras décadas de experiencia, el país se ha consolidado como un proveedor confiable y responsable para la comunidad internacional”. Asimismo, se detalló que “posteriormente, se reunió con representantes de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (U.S. Chamber of Commerce), liderados por Anne McKinney, vicepresidente para las Américas de la organización. En el encuentro, la autoridad destacó la histórica relación económica-comercial entre ambos países, fortalecida por el Acuerdo de Libre Comercio, y la importancia de continuar fortaleciendo dichos lazos. Finalmente, conversó con chilenos residentes en Washington D.C., donde abordaron el actual contexto económico-comercial internacional y sus posibles implicancias para Chile”. Durante el año 2024 el intercambio comercial con Estados Unidos alcanzó los 31 636 millones de dólares, registrando un crecimiento promedio anual de 6,3% en los últimos seis años, convirtiéndose en el segundo socio comercial de Chile. Fuente: Publimetro
La actriz nacional Mane Swett aún no pierde la esperanza de reunirse con su hijo, actualmente bajo la custodia de su padre, John Bowe, en Estados Unidos. A más de un año desde que vio por última vez al menor —durante unas vacaciones en Nueva York a inicios de 2023—, la intérprete continúa con su batalla legal y acaba de concretar un importante avance en su cruzada judicial: logró que la Corte Suprema de Estados Unidos le concediera una prórroga para presentar un último recurso. Por lo mismo, según consignó LUN, la actriz se encontraría en medio de una nueva estrategia para traer de vuelta a su hijo. Después de múltiples intentos fallidos ante la justicia estadounidense —incluido un rechazo en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito y la negativa a reconsiderar esa decisión—, Swett decidió ir a la instancia máxima del sistema judicial norteamericano. Sin embargo, enfrentaba un obstáculo clave: el plazo para presentar su solicitud ante la Corte Suprema vencía el 24 de marzo de 2025. La nueva jugada de Mane Swett para traer de vuelta a su retoño En una acción estratégica, la actriz viajó a Estados Unidos junto a su abogado Richard Min para presentar una moción solicitando una extensión del plazo. La jueza Sonia Sotomayor aceptó dicha solicitud, otorgándole a Swett tiempo adicional hasta el 22 de mayo para ingresar el requerimiento. La razón detrás de la prórroga está directamente vinculada a la complejidad del proceso y los altos costos legales involucrados. “Este proceso ha sido costoso para la señora Swett y ha afectado gravemente su capacidad laboral, ya que ha tenido que pasar un tiempo considerable en Estados Unidos”, señala el documento presentado ante la Corte. Por lo mismo, la actriz solicitó una “prórroga razonable que le permita obtener fondos para continuar con este caso y llevar a su hijo de regreso a Chile”. De acuerdo con Las Últimas Noticias, Swett se encuentra actualmente reuniendo fondos para cubrir los gastos de este litigio. En el mismo escrito judicial, su equipo argumentó que su expareja, John Bowe, también recurrió a un préstamo familiar por 100 mil dólares para costear la defensa inicial, subrayando lo costoso del proceso para ambas partes. Pese a este nuevo respiro, el camino no está asegurado. La Corte Suprema de Estados Unidos solo acepta revisar un porcentaje mínimo de los casos que se le presentan. Para que el recurso de Swett avance, al menos cuatro de los nueve jueces deben considerar que su caso merece ser examinado. En caso contrario, el proceso se dará por cerrado, y la actriz agotaría todas las instancias legales disponibles. Mientras tanto, Mane Swett mantiene firme su determinación: recuperar la custodia de su hijo y traerlo de regreso a Chile. Fuente: Publimetro