La candidata presidencial del bloque derechista de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei , rechazó enfáticamente este martes que en su sector político existan una serie de descuelgues de militantes en favor de la candidatura republicana de José Antonio Kast. Fue durante una actividad de campaña realizada esta mañana en la comuna de San Miguel, que la también carta a La Moneda del sector afín a Sebastián Piñera y los partidos de centro de Demócratas y Amarillos, fue categórica para referirse a la serie de fugas de reconocidos militantes de la derecha nacional en favor de Kast, como el expresidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín; el diputado Miguel Mellado, y el senador Alejandro Kusanovic. “¡No hay ningún descuelgue. Basta ya de eso! Para descolgarse de algo, uno primero tiene que estar en ese algo. Nunca estuvieron ellos con nosotros, nunca”, recalcó la economista, quien aclaró que en dichos casos “hace por lo menos dos años que no hablo con ninguno de ellos”. Según aseveró la otrora ministra de Estado, parlamentaria y alcaldesa, no es posible hablar de descuelgues masivos a su candidatura, ya que “nunca estuvieron acá, no hay ningún descuelgue”. “Todos los que están acá, al contrario. Lo que nosotros tenemos son mucha gente que antes votaba por la Concertación y que ahora están acá. Y lo que tenemos también son varios exrepublicanos que están acá también”, enfatizó Matthei, quien valoró que el relanzamiento de su campaña -realizado ayer- haya contado con el apoyo de personajes vinculados al legado de Piñera y con ministros de los gobiernos de la Concertación. Del mismo modo, explicó los dichos de su esposo Jorge Desormeaux, quien en entrevista con latercera.com aseveró que en el caso de una victoria de Kast habría “menos paz social”. “Mi marido es economista, no político. Y lo que él dijo claramente es que no hay cómo cortar seis mil millones de dólares sin hacerle daño a la economía y a los aspectos sociales de los chilenos. Eso fue lo que dijo. Lo que él está haciendo es una crítica a partir del programa económico de ellos (republicanos). Y él no está diciendo que vaya a haber revueltas sociales, él está diciendo que no se puede garantizar la paz social”, sinceró en diálogo con el programa “Mucho Gusto”, de Mega. “De eso estaba hablando (…) yo quería recortar más que dos mil millones de dólares, pero revisamos en todas partes por dónde podíamos cortar, sin afectar el gasto social, y llegamos a que podíamos cortar dos mil y no podíamos cortar más de eso”, puntualizó. “Cuando nosotros decimos que vamos a cortar dos mil (millones de dólares del gasto fiscal), hemos dicho que son 700 en licencias médicas falsas, que son 300 en programas mal evaluados. O sea, dijimos cuánto y dónde íbamos a cortar. Cuando ellos dicen horas extras, programas mal evaluados, exceso de personas en algunos casos, las compras públicas (…) entonces cuando ellos dicen que van a costar seis mil millones de dólares en 18 meses, yo le digo al tiro que eso es imposible sin afectar el gasto social”, enfatizó. “Usted puede cortar 10 mil (millones de dólares) si les quita la PGU y si les quita cualquier cosa, todo lo que quiera, pero eso no se puede socialmente porque eso traería un malestar ciudadano enorme. A eso se estaba refiriendo mi marido”, finalizó. Fuente: Publimetro
El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue , sufrió un revés judicial este jueves 28 de agosto, cuando la magistrada del Tercer Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la solicitud de la defensa para reabrir la investigación en el caso de las Farmacias Populares, donde se le acusa de cohecho y fraude al fisco. Ante la petición de la defensa de Jadue, la jueza Paulina Moya determinó que “no se configura infracción sustancial de derechos ni vulneración constitucional”. La solicitud de la defensa para extender la investigación por 120 días más y considerar como no presentada la acusación fiscal fue denegada por el tribunal. Por lo tanto, la audiencia de preparación del juicio oral contra Jadue sigue en pie, programada para el 8 de octubre, cinco semanas antes de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, donde Jadue es candidato a la Cámara de Diputadas y Diputados. El abogado querellante Christian Espejo anunció que presentará un oficio al Servicio Electoral (Servel) para impugnar la candidatura de Daniel Jadue. “Esto a nosotros nos conlleva como querellantes, que sí tenemos la facultad, una cosa que no tiene el Ministerio Público, de oficiar al Servel, para el efecto de que pueda generarse en este momento la inhabilidad del señor Jadue para ser candidato“, señaló Espejo. El Servel tiene 10 días para impugnar el padrón preliminar, plazo que vence este jueves 28 de agosto. Fuente: Publimetro
En los últimos días se han oficializado los candidatos de cada coalición política para las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre. Como es habitual, el mundo del deporte también estará representado en esta instancia. Algunos deportistas que actualmente participan en el Congreso Nacional buscarán su reelección. Entre los destacados se encuentra la exmaratonista Erika Olivera, quien busca seguir como diputada por Demócratas en el distrito 9 (Conchalí, Huechuraba, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia, Recoleta); y el exvelocista Sebastián Keitel, candidato de Evopoli en la región del Biobío. Otro nombre relevante es el del exárbitro Carlos Chandía, alcalde de Cohiueco, que aspira a ser diputado por el distrito 19 (Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, El Carmen, Pemuco, Pinto, San Ignacio, Yungay, Bulnes, Cabrero, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Ñiquén, Portezuelo, Quillón, Quirihu, Ránquíl, San Carlos, San Fabián, San Nicolás, Treguaco, Yumbel) en la Región de Ñuble con Renovación Nacional. Además, Jorge Garcés, exentrenador y candidato de Evopoli en Valparaíso (Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Con Con, Viña del Mar), buscará un escaño como diputado. En esta misma región, Rafael González, exdirectivo de Santiago Wanderers y afiliado al Partido Republicano competirá por un puesto en la Cámara Baja del Pacto Cambio por Chile. Más al sur, Ian Mac-Niven, exfutbolista y exgerente de la selección chilena se postulará como senador por el Partido de la Gente en la región del Maule. En el mismo lugar, Rubén Martínez, exjugador de Colo Colo buscará ser diputado por el distrito 18 (Colbún, Linares, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Cauquenes, Chanco, Longaví, Parral y Retiro). En Santiago, Vicente Almonacid, multicampeón paralímpico en natación y representante del Partido Demócratas se postula para ser diputado en el distrito 10 (Ñuñoa, Providencia,Santiago Macul,San Joaquín y La Granja). También en la región Metropolitana, Jonathan Barrera, maratonista aspira a un escaño parlamentario por el Partido Demócratas en el distrito 12 (La Florida,Lapintana,Pirque,Puente Alto y San José de Maipo). Por último, Patricio Briones, exbasquetbolista competirá por un puesto en la Cámara de Diputados representando al Partido de la Gente en el distrito 20 (Hualpén,Talcahuano ,Chiguayante; Concepción,San Pedro de la Paz ,Coronel ,Florida,Hualqui,Penco,Santa Juana y Tomé). Fuente: ADN Deportes
Con el plazo de inscripción cerrado, la región de Antofagasta se prepara para una intensa carrera parlamentaria. Un total de 34 postulantes competirán por los cinco escaños del Distrito 3, en las elecciones programadas para el 16 de noviembre. Las listas, que se definieron tras negociaciones de último minuto, incluyen a cuatro de los actuales diputados: Yovana Ahumada (PSC), José Miguel Castro (RN), Jaime Araya (IND-PPD) y Sebastián Videla (IND-PL), quienes buscarán renovar sus mandatos. La única ausente en la nómina es Catalina Pérez (ex FA), quien no se inscribió tras ser desaforada y formalizada en mayo pasado. Los seis pactos y partidos que presentaron candidaturas son: Unidad por Chile: con Sebastián Videla (IND-PL), Jaime Araya (IND-PPD), Gabriela Carrasco (FA), Marcela Hernando (PR), Paulina Lizana (PC) y Margarita Montecino (DC). Cambio por Chile: con Yovana Ahumada (PSC), Leslie Moll (PSC), Carolina Moscoso (PSC), Adriana Jiménez (PNL), Carlo Arqueros (Partido Republicano) y Silvana Ubillo (Partido Republicano). Partido de la Gente: con Paola Debia, Fabián Ossandón, Sergio Marmie, Jessie González, Vilma Esquivel y Luis Ramos. Partido de Trabajadores Revolucionarios: con Natalia Sánchez, Daniela Avilés, Daniel Vargas y Néstor Vera. Verdes, Regionalistas y Humanistas: con Hernán Velásquez (FRVS), Mario Tapia (FRVS), Danahe Rojas (FRVS), María Lazcano (AH), Eduardo Sotomayor (AH) y Marco Ramo (AH). Chile Grande y Unido: con José Miguel Castro (RN), Daniela Castro (RN), Yantiel Calderón (Evópoli), Jorge Olivares (Evópoli), Carolina Latorre (Demócratas) y José Véliz (Demócratas). Fuente: Antofagasta TV Regional
En Bolivia, dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en una votación el 19 de octubre para decidir quién ocupará la presidencia del país. Esto se da luego de que obtuvieran las mayores votaciones en la elección del pasado domingo, según un conteo preliminar realizado por la autoridad electoral. Rodrigo Paz, de 57 años, logró un sorpresivo primer lugar con un 32,1% de los votos, con el 92% de las actas electorales ya computadas. Por su parte, Jorge Quiroga, de 65 años, obtuvo un 26,8% de los votos, según los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Después de dos décadas en el poder, la izquierda representada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce dejará el gobierno en noviembre. Este cambio marca un giro significativo en la política boliviana. La contienda entre Paz y Quiroga promete ser reñida y determinante para el futuro del país. La población boliviana espera con expectación los resultados finales que se darán a conocer en las próximas semanas. La elección presidencial en Bolivia ha captado la atención internacional debido a su importancia geopolítica y al cambio de rumbo que representa para la nación andina. Se espera que este proceso electoral marque un hito en la historia reciente del país sudamericano. Este es un momento crucial para Bolivia y sus ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al próximo líder que guiará los destinos de la nación en los próximos años. La democracia boliviana se encuentra en una encrucijada decisiva que marcará su rumbo político y social en el futuro cercano. Fuente: Meganoticias
La candidata presidencial del bloque derechista de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei , rechazó enfáticamente este martes que en su sector político existan una serie de descuelgues de militantes en favor de la candidatura republicana de José Antonio Kast. Fue durante una actividad de campaña realizada esta mañana en la comuna de San Miguel, que la también carta a La Moneda del sector afín a Sebastián Piñera y los partidos de centro de Demócratas y Amarillos, fue categórica para referirse a la serie de fugas de reconocidos militantes de la derecha nacional en favor de Kast, como el expresidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín; el diputado Miguel Mellado, y el senador Alejandro Kusanovic. “¡No hay ningún descuelgue. Basta ya de eso! Para descolgarse de algo, uno primero tiene que estar en ese algo. Nunca estuvieron ellos con nosotros, nunca”, recalcó la economista, quien aclaró que en dichos casos “hace por lo menos dos años que no hablo con ninguno de ellos”. Según aseveró la otrora ministra de Estado, parlamentaria y alcaldesa, no es posible hablar de descuelgues masivos a su candidatura, ya que “nunca estuvieron acá, no hay ningún descuelgue”. “Todos los que están acá, al contrario. Lo que nosotros tenemos son mucha gente que antes votaba por la Concertación y que ahora están acá. Y lo que tenemos también son varios exrepublicanos que están acá también”, enfatizó Matthei, quien valoró que el relanzamiento de su campaña -realizado ayer- haya contado con el apoyo de personajes vinculados al legado de Piñera y con ministros de los gobiernos de la Concertación. Del mismo modo, explicó los dichos de su esposo Jorge Desormeaux, quien en entrevista con latercera.com aseveró que en el caso de una victoria de Kast habría “menos paz social”. “Mi marido es economista, no político. Y lo que él dijo claramente es que no hay cómo cortar seis mil millones de dólares sin hacerle daño a la economía y a los aspectos sociales de los chilenos. Eso fue lo que dijo. Lo que él está haciendo es una crítica a partir del programa económico de ellos (republicanos). Y él no está diciendo que vaya a haber revueltas sociales, él está diciendo que no se puede garantizar la paz social”, sinceró en diálogo con el programa “Mucho Gusto”, de Mega. “De eso estaba hablando (…) yo quería recortar más que dos mil millones de dólares, pero revisamos en todas partes por dónde podíamos cortar, sin afectar el gasto social, y llegamos a que podíamos cortar dos mil y no podíamos cortar más de eso”, puntualizó. “Cuando nosotros decimos que vamos a cortar dos mil (millones de dólares del gasto fiscal), hemos dicho que son 700 en licencias médicas falsas, que son 300 en programas mal evaluados. O sea, dijimos cuánto y dónde íbamos a cortar. Cuando ellos dicen horas extras, programas mal evaluados, exceso de personas en algunos casos, las compras públicas (…) entonces cuando ellos dicen que van a costar seis mil millones de dólares en 18 meses, yo le digo al tiro que eso es imposible sin afectar el gasto social”, enfatizó. “Usted puede cortar 10 mil (millones de dólares) si les quita la PGU y si les quita cualquier cosa, todo lo que quiera, pero eso no se puede socialmente porque eso traería un malestar ciudadano enorme. A eso se estaba refiriendo mi marido”, finalizó. Fuente: Publimetro
El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue , sufrió un revés judicial este jueves 28 de agosto, cuando la magistrada del Tercer Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la solicitud de la defensa para reabrir la investigación en el caso de las Farmacias Populares, donde se le acusa de cohecho y fraude al fisco. Ante la petición de la defensa de Jadue, la jueza Paulina Moya determinó que “no se configura infracción sustancial de derechos ni vulneración constitucional”. La solicitud de la defensa para extender la investigación por 120 días más y considerar como no presentada la acusación fiscal fue denegada por el tribunal. Por lo tanto, la audiencia de preparación del juicio oral contra Jadue sigue en pie, programada para el 8 de octubre, cinco semanas antes de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, donde Jadue es candidato a la Cámara de Diputadas y Diputados. El abogado querellante Christian Espejo anunció que presentará un oficio al Servicio Electoral (Servel) para impugnar la candidatura de Daniel Jadue. “Esto a nosotros nos conlleva como querellantes, que sí tenemos la facultad, una cosa que no tiene el Ministerio Público, de oficiar al Servel, para el efecto de que pueda generarse en este momento la inhabilidad del señor Jadue para ser candidato“, señaló Espejo. El Servel tiene 10 días para impugnar el padrón preliminar, plazo que vence este jueves 28 de agosto. Fuente: Publimetro
En los últimos días se han oficializado los candidatos de cada coalición política para las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre. Como es habitual, el mundo del deporte también estará representado en esta instancia. Algunos deportistas que actualmente participan en el Congreso Nacional buscarán su reelección. Entre los destacados se encuentra la exmaratonista Erika Olivera, quien busca seguir como diputada por Demócratas en el distrito 9 (Conchalí, Huechuraba, Renca, Cerro Navia, Lo Prado, Quinta Normal, Independencia, Recoleta); y el exvelocista Sebastián Keitel, candidato de Evopoli en la región del Biobío. Otro nombre relevante es el del exárbitro Carlos Chandía, alcalde de Cohiueco, que aspira a ser diputado por el distrito 19 (Chillán, Chillán Viejo, Coihueco, El Carmen, Pemuco, Pinto, San Ignacio, Yungay, Bulnes, Cabrero, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Ñiquén, Portezuelo, Quillón, Quirihu, Ránquíl, San Carlos, San Fabián, San Nicolás, Treguaco, Yumbel) en la Región de Ñuble con Renovación Nacional. Además, Jorge Garcés, exentrenador y candidato de Evopoli en Valparaíso (Isla de Pascua, Juan Fernández, Valparaíso, Con Con, Viña del Mar), buscará un escaño como diputado. En esta misma región, Rafael González, exdirectivo de Santiago Wanderers y afiliado al Partido Republicano competirá por un puesto en la Cámara Baja del Pacto Cambio por Chile. Más al sur, Ian Mac-Niven, exfutbolista y exgerente de la selección chilena se postulará como senador por el Partido de la Gente en la región del Maule. En el mismo lugar, Rubén Martínez, exjugador de Colo Colo buscará ser diputado por el distrito 18 (Colbún, Linares, San Javier, Villa Alegre, Yerbas Buenas, Cauquenes, Chanco, Longaví, Parral y Retiro). En Santiago, Vicente Almonacid, multicampeón paralímpico en natación y representante del Partido Demócratas se postula para ser diputado en el distrito 10 (Ñuñoa, Providencia,Santiago Macul,San Joaquín y La Granja). También en la región Metropolitana, Jonathan Barrera, maratonista aspira a un escaño parlamentario por el Partido Demócratas en el distrito 12 (La Florida,Lapintana,Pirque,Puente Alto y San José de Maipo). Por último, Patricio Briones, exbasquetbolista competirá por un puesto en la Cámara de Diputados representando al Partido de la Gente en el distrito 20 (Hualpén,Talcahuano ,Chiguayante; Concepción,San Pedro de la Paz ,Coronel ,Florida,Hualqui,Penco,Santa Juana y Tomé). Fuente: ADN Deportes
Con el plazo de inscripción cerrado, la región de Antofagasta se prepara para una intensa carrera parlamentaria. Un total de 34 postulantes competirán por los cinco escaños del Distrito 3, en las elecciones programadas para el 16 de noviembre. Las listas, que se definieron tras negociaciones de último minuto, incluyen a cuatro de los actuales diputados: Yovana Ahumada (PSC), José Miguel Castro (RN), Jaime Araya (IND-PPD) y Sebastián Videla (IND-PL), quienes buscarán renovar sus mandatos. La única ausente en la nómina es Catalina Pérez (ex FA), quien no se inscribió tras ser desaforada y formalizada en mayo pasado. Los seis pactos y partidos que presentaron candidaturas son: Unidad por Chile: con Sebastián Videla (IND-PL), Jaime Araya (IND-PPD), Gabriela Carrasco (FA), Marcela Hernando (PR), Paulina Lizana (PC) y Margarita Montecino (DC). Cambio por Chile: con Yovana Ahumada (PSC), Leslie Moll (PSC), Carolina Moscoso (PSC), Adriana Jiménez (PNL), Carlo Arqueros (Partido Republicano) y Silvana Ubillo (Partido Republicano). Partido de la Gente: con Paola Debia, Fabián Ossandón, Sergio Marmie, Jessie González, Vilma Esquivel y Luis Ramos. Partido de Trabajadores Revolucionarios: con Natalia Sánchez, Daniela Avilés, Daniel Vargas y Néstor Vera. Verdes, Regionalistas y Humanistas: con Hernán Velásquez (FRVS), Mario Tapia (FRVS), Danahe Rojas (FRVS), María Lazcano (AH), Eduardo Sotomayor (AH) y Marco Ramo (AH). Chile Grande y Unido: con José Miguel Castro (RN), Daniela Castro (RN), Yantiel Calderón (Evópoli), Jorge Olivares (Evópoli), Carolina Latorre (Demócratas) y José Véliz (Demócratas). Fuente: Antofagasta TV Regional
En Bolivia, dos candidatos de derecha, el senador Rodrigo Paz y el expresidente Jorge Quiroga, se enfrentarán en una votación el 19 de octubre para decidir quién ocupará la presidencia del país. Esto se da luego de que obtuvieran las mayores votaciones en la elección del pasado domingo, según un conteo preliminar realizado por la autoridad electoral. Rodrigo Paz, de 57 años, logró un sorpresivo primer lugar con un 32,1% de los votos, con el 92% de las actas electorales ya computadas. Por su parte, Jorge Quiroga, de 65 años, obtuvo un 26,8% de los votos, según los datos publicados por el Tribunal Supremo Electoral en su página web. Después de dos décadas en el poder, la izquierda representada primero por Evo Morales y luego por el presidente Luis Arce dejará el gobierno en noviembre. Este cambio marca un giro significativo en la política boliviana. La contienda entre Paz y Quiroga promete ser reñida y determinante para el futuro del país. La población boliviana espera con expectación los resultados finales que se darán a conocer en las próximas semanas. La elección presidencial en Bolivia ha captado la atención internacional debido a su importancia geopolítica y al cambio de rumbo que representa para la nación andina. Se espera que este proceso electoral marque un hito en la historia reciente del país sudamericano. Este es un momento crucial para Bolivia y sus ciudadanos, quienes tendrán la responsabilidad de elegir al próximo líder que guiará los destinos de la nación en los próximos años. La democracia boliviana se encuentra en una encrucijada decisiva que marcará su rumbo político y social en el futuro cercano. Fuente: Meganoticias