El proyecto de ley iniciado en moción fue aprobado en general por la sala de Cámara de Diputadas y Diputados por 85 votos a favor, 33 en contra y 20 abstenciones. La iniciativa legal establece una multa para quienes no voten en las elecciones populares y volverá a la Comisión de Gobierno Interior para su discusión en particular y la presentación de indicaciones. La propuesta es una moción impulsada por la diputada Joanna Pérez y cuenta además con las firmas de la desaforada parlamentaria del Frente Amplio, Catalina Pérez, y Jaime Mulet, además de otros exlegisladores. Desde la Cámara informaron que “la iniciativa consta de un artículo único que enmienda la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Específicamente, se establece que el ciudadano que no vote “será penado con multa a beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales”. Esto es, entre $34 461 y $206 769, aproximadamente. Sin embargo, se detalla que “la sanción no se aplicará si el incumplimiento se motivó por enfermedad, reposo por embarazo, parto y o puerperio. Tampoco en caso de ausencia del país o encontrarse el día de la elección o plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquél en que se encuentre inscrito. Igualmente, por otro impedimento grave debidamente comprobado ante el juez competente. Este apreciará la prueba, de acuerdo a las reglas de la sana crítica”. La multa será únicamente para los ciudadanos con nacionalidad chilena, excluyendo de esta obligación a los migrantes avecindados en el país. Según detallaron, “las excusas podrán presentarse hasta el día de la elección en la plataforma web del Servicio Electoral. De igual modo, se podrán cursar ante Carabineros de Chile. Ambas instituciones emitirán el respectivo certificado”. “Las personas que durante la realización de una elección o plebiscito desempeñen funciones que encomienda esta ley, serán eximidas de la sanción por una comunicación oficial por parte de la institución que los mandata al Servicio Electoral (Servel)”, señalaron. Asimismo, el proyecto “define que las ciudadanas y ciudadanos que hayan ejercido su voto en las últimas elecciones populares podrán recibir incentivos respecto de prestaciones estatales. Estos los establecerá el Ministerio del Interior en un reglamento”. Por último, “se determina que el Servel establecerá una plataforma digital donde los ciudadanos puedan hacer llegar sus justificativos. Para ello se acompañará con algún documento que acredite una de las causales mencionadas como excusa válida para no votar. Además, se explicita las vías para respaldar las distintas excepciones ya mencionadas”. Fuente: Publimetro
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
El reconocido comediante venezolano Esteban Duch emitió un llamado a sus compatriotas residentes en Chile para que en las próximas elecciones presidenciales eviten votar por candidatos de la ultraderecha, argumentando que estos representantes políticos podrían impulsar medidas que afecten a la comunidad venezolana en el país. En una intervención en el programa “Ciudadano ADN”, Duch expresó su preocupación ante la posibilidad de ser expulsados del territorio chileno si figuras como José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei resultan electas, debido a sus posturas más rígidas en temas migratorios. El humorista, quien recientemente obtuvo la nacionalidad chilena como medida de protección frente al avance de la derecha, comparó la situación política en Chile con la vivida en Venezuela bajo un régimen dictatorial. En este sentido, instó a sus compatriotas a reflexionar detenidamente sobre su voto en las elecciones de noviembre. “Venezolanos que me están escuchando, no voten por la ultraderecha, por favor. Por favor, nos quieren sacar. ¡A todos!”, exclamó Duch, enfatizando la importancia de considerar las consecuencias de elegir a candidatos con posturas extremistas. Además, el comediante compartió su experiencia personal en el mundo del stand up comedy y abordó las críticas recibidas por parte de compatriotas nacionalistas radicales. Duch destacó la importancia de utilizar la comedia como herramienta para abordar temas sensibles y generar conciencia sobre situaciones políticas y sociales complejas. En este sentido, Duch concluyó: “Hacer comedia ayuda a alzar la voz sobre ciertos problemas y también a tomarlos con un poco de ligereza. Una tallita para distender, como dice Luchito (Slimming)”. Con estas palabras, el humorista resaltó el valor de utilizar el humor como medio para abordar conflictos y tensiones entre distintas comunidades. Fuente: Publimetro
Carolina Tohá, precandidata presidencial por el bloque oficialista, reconoció nuevamente este lunes la aplastante victoria de la militante comunista Jeannette Jara en la elección para elegir al candidato que la centro-izquierda presentará a fines de este año en el proceso electoral presidencial. PUBLICIDAD Fue en sus redes sociales donde la exministra de Interior aseveró además que tras su frustrada carrera al sillón de La Moneda dejará “la primera línea” política para abocarse a “reflexionar” respecto de la forma en hacer “más convocantes” las ideas y proyectos que considera “necesarias para el Chile que viene”. “Gracias de corazón a cada persona que confió en este proyecto. Gracias a quienes nos escucharon, compartieron sus historias y nos abrieron sus casas. Gracias a los equipos de campaña, a las y los voluntarios, al equipo programático y a quienes colaboraron desde el mundo digital”, escribió la militante PPD en su cuenta oficial de la red social X. “Gracias a quienes participaron como apoderados y vocales, a los partidos que nos respaldaron y también a los demás partidos que fueron parte de esta primaria. Y gracias, sobre todo, a todas y todos quienes fueron a votar”, agregó la también académica chilena, quien sinceró no estar preparada para un revés tan concluyente como el que sufrió este domingo en las urnas. “El resultado no fue el que esperábamos”, indicó Tohá, quien señaló que “hoy es el momento de reconocer y felicitar el triunfo de Jeanette Jara. Nuestras ideas siguen siendo necesarias para el Chile que viene, aunque tendremos que reflexionar sobre cómo hacerlas más convocantes”. Sobre el final, la exjefa de Interior en el Gobierno de Gabriel Boric, insistió en que de ahora en más “se abre un tiempo para estar fuera de la primera línea, aunque buscaré formas de aportar al desafío presidencial y al futuro del país”. Fuente: Publimetro
Jeannette Jara Román, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista (PC), se convirtió en la candidata presidencial del pacto Unidad por Chile, luego de las elecciones Primarias 2025 celebradas el domingo 29 de junio. En esta contienda, compitió contra Gonzalo Winter, Carolina Tohá y Jaime Mulet. De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Electoral (Servel) tras el rápido escrutinio de votos, Jeannette Jara obtuvo un 60,57% de los sufragios. Este resultado la posiciona como la representante del oficialismo en la primera vuelta presidencial programada para el 16 de noviembre. En segundo lugar quedó Carolina Tohá (PPD) con un 27,63%, seguida por Gonzalo Winter (Frente Amplio) con un 8,98% y finalmente Jaime Mulet (FREVS) con un 2,82%. Es importante destacar que Jeannette Jara será la primera candidata comunista en una papeleta de primera vuelta desde Gladys Marín. Además, la exministra del Trabajo logró una victoria contundente en la votación en el extranjero, obteniendo 4.113 votos fuera del país. Le siguió Carolina Tohá con 2.368 votos (30,88%), Gonzalo Winter con 1.064 votos (13,88%) y finalmente Jaime Mulet con 123 votos (1,60%). Tras reconocer el triunfo de Jeannette Jara, Gonzalo Winter del Frente Amplio aseguró que su partido respaldará plenamente a la candidata en su camino hacia La Moneda. En sus palabras: “Jeannette Jara representará a toda la unidad del progresismo (...) Manifestarle que contará con todo el apoyo del partido Frente Amplio en el rol que a su candidatura le parezca mejor”. Fuente: Publimetro
El proyecto de ley iniciado en moción fue aprobado en general por la sala de Cámara de Diputadas y Diputados por 85 votos a favor, 33 en contra y 20 abstenciones. La iniciativa legal establece una multa para quienes no voten en las elecciones populares y volverá a la Comisión de Gobierno Interior para su discusión en particular y la presentación de indicaciones. La propuesta es una moción impulsada por la diputada Joanna Pérez y cuenta además con las firmas de la desaforada parlamentaria del Frente Amplio, Catalina Pérez, y Jaime Mulet, además de otros exlegisladores. Desde la Cámara informaron que “la iniciativa consta de un artículo único que enmienda la Ley 18.700, orgánica constitucional sobre Votaciones Populares y Escrutinios. Específicamente, se establece que el ciudadano que no vote “será penado con multa a beneficio municipal de media a tres unidades tributarias mensuales”. Esto es, entre $34 461 y $206 769, aproximadamente. Sin embargo, se detalla que “la sanción no se aplicará si el incumplimiento se motivó por enfermedad, reposo por embarazo, parto y o puerperio. Tampoco en caso de ausencia del país o encontrarse el día de la elección o plebiscito en un lugar situado a más de doscientos kilómetros de aquél en que se encuentre inscrito. Igualmente, por otro impedimento grave debidamente comprobado ante el juez competente. Este apreciará la prueba, de acuerdo a las reglas de la sana crítica”. La multa será únicamente para los ciudadanos con nacionalidad chilena, excluyendo de esta obligación a los migrantes avecindados en el país. Según detallaron, “las excusas podrán presentarse hasta el día de la elección en la plataforma web del Servicio Electoral. De igual modo, se podrán cursar ante Carabineros de Chile. Ambas instituciones emitirán el respectivo certificado”. “Las personas que durante la realización de una elección o plebiscito desempeñen funciones que encomienda esta ley, serán eximidas de la sanción por una comunicación oficial por parte de la institución que los mandata al Servicio Electoral (Servel)”, señalaron. Asimismo, el proyecto “define que las ciudadanas y ciudadanos que hayan ejercido su voto en las últimas elecciones populares podrán recibir incentivos respecto de prestaciones estatales. Estos los establecerá el Ministerio del Interior en un reglamento”. Por último, “se determina que el Servel establecerá una plataforma digital donde los ciudadanos puedan hacer llegar sus justificativos. Para ello se acompañará con algún documento que acredite una de las causales mencionadas como excusa válida para no votar. Además, se explicita las vías para respaldar las distintas excepciones ya mencionadas”. Fuente: Publimetro
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
El reconocido comediante venezolano Esteban Duch emitió un llamado a sus compatriotas residentes en Chile para que en las próximas elecciones presidenciales eviten votar por candidatos de la ultraderecha, argumentando que estos representantes políticos podrían impulsar medidas que afecten a la comunidad venezolana en el país. En una intervención en el programa “Ciudadano ADN”, Duch expresó su preocupación ante la posibilidad de ser expulsados del territorio chileno si figuras como José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei resultan electas, debido a sus posturas más rígidas en temas migratorios. El humorista, quien recientemente obtuvo la nacionalidad chilena como medida de protección frente al avance de la derecha, comparó la situación política en Chile con la vivida en Venezuela bajo un régimen dictatorial. En este sentido, instó a sus compatriotas a reflexionar detenidamente sobre su voto en las elecciones de noviembre. “Venezolanos que me están escuchando, no voten por la ultraderecha, por favor. Por favor, nos quieren sacar. ¡A todos!”, exclamó Duch, enfatizando la importancia de considerar las consecuencias de elegir a candidatos con posturas extremistas. Además, el comediante compartió su experiencia personal en el mundo del stand up comedy y abordó las críticas recibidas por parte de compatriotas nacionalistas radicales. Duch destacó la importancia de utilizar la comedia como herramienta para abordar temas sensibles y generar conciencia sobre situaciones políticas y sociales complejas. En este sentido, Duch concluyó: “Hacer comedia ayuda a alzar la voz sobre ciertos problemas y también a tomarlos con un poco de ligereza. Una tallita para distender, como dice Luchito (Slimming)”. Con estas palabras, el humorista resaltó el valor de utilizar el humor como medio para abordar conflictos y tensiones entre distintas comunidades. Fuente: Publimetro
Carolina Tohá, precandidata presidencial por el bloque oficialista, reconoció nuevamente este lunes la aplastante victoria de la militante comunista Jeannette Jara en la elección para elegir al candidato que la centro-izquierda presentará a fines de este año en el proceso electoral presidencial. PUBLICIDAD Fue en sus redes sociales donde la exministra de Interior aseveró además que tras su frustrada carrera al sillón de La Moneda dejará “la primera línea” política para abocarse a “reflexionar” respecto de la forma en hacer “más convocantes” las ideas y proyectos que considera “necesarias para el Chile que viene”. “Gracias de corazón a cada persona que confió en este proyecto. Gracias a quienes nos escucharon, compartieron sus historias y nos abrieron sus casas. Gracias a los equipos de campaña, a las y los voluntarios, al equipo programático y a quienes colaboraron desde el mundo digital”, escribió la militante PPD en su cuenta oficial de la red social X. “Gracias a quienes participaron como apoderados y vocales, a los partidos que nos respaldaron y también a los demás partidos que fueron parte de esta primaria. Y gracias, sobre todo, a todas y todos quienes fueron a votar”, agregó la también académica chilena, quien sinceró no estar preparada para un revés tan concluyente como el que sufrió este domingo en las urnas. “El resultado no fue el que esperábamos”, indicó Tohá, quien señaló que “hoy es el momento de reconocer y felicitar el triunfo de Jeanette Jara. Nuestras ideas siguen siendo necesarias para el Chile que viene, aunque tendremos que reflexionar sobre cómo hacerlas más convocantes”. Sobre el final, la exjefa de Interior en el Gobierno de Gabriel Boric, insistió en que de ahora en más “se abre un tiempo para estar fuera de la primera línea, aunque buscaré formas de aportar al desafío presidencial y al futuro del país”. Fuente: Publimetro
Jeannette Jara Román, exministra del Trabajo y militante del Partido Comunista (PC), se convirtió en la candidata presidencial del pacto Unidad por Chile, luego de las elecciones Primarias 2025 celebradas el domingo 29 de junio. En esta contienda, compitió contra Gonzalo Winter, Carolina Tohá y Jaime Mulet. De acuerdo con los datos proporcionados por el Servicio Electoral (Servel) tras el rápido escrutinio de votos, Jeannette Jara obtuvo un 60,57% de los sufragios. Este resultado la posiciona como la representante del oficialismo en la primera vuelta presidencial programada para el 16 de noviembre. En segundo lugar quedó Carolina Tohá (PPD) con un 27,63%, seguida por Gonzalo Winter (Frente Amplio) con un 8,98% y finalmente Jaime Mulet (FREVS) con un 2,82%. Es importante destacar que Jeannette Jara será la primera candidata comunista en una papeleta de primera vuelta desde Gladys Marín. Además, la exministra del Trabajo logró una victoria contundente en la votación en el extranjero, obteniendo 4.113 votos fuera del país. Le siguió Carolina Tohá con 2.368 votos (30,88%), Gonzalo Winter con 1.064 votos (13,88%) y finalmente Jaime Mulet con 123 votos (1,60%). Tras reconocer el triunfo de Jeannette Jara, Gonzalo Winter del Frente Amplio aseguró que su partido respaldará plenamente a la candidata en su camino hacia La Moneda. En sus palabras: “Jeannette Jara representará a toda la unidad del progresismo (...) Manifestarle que contará con todo el apoyo del partido Frente Amplio en el rol que a su candidatura le parezca mejor”. Fuente: Publimetro