El Servicio Electoral (Servel) de Chile ha publicado la primera lista de vocales de mesas designados para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo el domingo 16 de noviembre. A través del sitio web del Servel, https://consulta.servel.cl/, los ciudadanos pueden verificar si han sido seleccionados para ejercer esta labor, ingresando su RUT para acceder a sus datos electorales. También está disponible el número 600 6000 166 para verificar esta información. Desde el 27 al 29 de octubre, las personas designadas como vocales tienen la oportunidad de excusarse si no pueden cumplir con su labor debido a ciertos requisitos establecidos en la Ley N°18.700 Orgánica Constitucional. La lista de vocales reemplazantes se dará a conocer el 1 de noviembre, y aquellos que no cumplan con su rol serán denunciados por el Servel ante los Juzgados de Policía Local, enfrentando multas que van desde 2 a 8 U.T.M. ($138.000 a $554.000 aproximadamente). La Elección Presidencial y de diputados se llevará a cabo tanto en Chile como en el extranjero, pero solo siete regiones elegirán nuevos senadores: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén, ya que por ley corresponde renovar la mitad del Senado. El voto en estas elecciones es obligatorio. Las personas designadas como vocales de mesas que cumplan con ciertos criterios deben excusarse entre el lunes 27 y miércoles 29 de octubre ante la Junta Electoral correspondiente, ya sea en forma presencial o por correo electrónico. Las excusas solo podrán fundarse en: Las personas que están inhabilitadas según lo estipulado en el artículo 40 son: Fuente: Publimetro
Según la encuesta realizada por Criteria Research del 14 al 17 de octubre de 2025, se han observado cambios significativos a pocas semanas de las elecciones presidenciales. En cuanto a la intención de voto para la primera vuelta, Jeannette Jara, candidata del oficialismo, experimentó un aumento de tres puntos porcentuales, alcanzando el 29%. Por otro lado, José Antonio Kast descendió dos puntos, situándose en el 24%. En este mismo sondeo, Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia, cayó al 15%, mientras que el libertario Johannes Kaiser subió al 12%. El estudio también analizó posibles escenarios para la segunda vuelta. En un enfrentamiento entre Jara y Kast, este último lidera con un 48% frente al 36% de Jara, mientras que un 16% optaría por votar nulo o blanco. En caso de una segunda vuelta entre Jara y Matthei, la candidata de Chile Vamos se impondría con un 43% frente al 33% de Jara; en este escenario, un 24% marcaría voto nulo o blanco. Por otro lado, en una segunda vuelta entre Jara y Franco Parisi, la candidata de centroizquierda obtendría un 34% frente al 31% de Franco Parisi, con un 35% de votos nulos o blancos. Fuente: Publimetro
En una nueva escalada de tensión dentro de la carrera presidencial, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, presentó este lunes una querella por injurias y calumnias contra su contrincante político, Franco Parisi, abanderado del Partido de la Gente (PDG). La acción legal fue ingresada ante el 8.º Juzgado de Garantía de Santiago y se enmarca en declaraciones recientes de Parisi, quien acusó a Kaiser de un presunto “intento de corrupción” por no renunciar a su dieta parlamentaria durante el periodo de campaña presidencial. En el documento judicial, Kaiser argumenta que su honra y reputación —tanto a nivel personal como en su rol como autoridad pública— se han visto gravemente afectadas por afirmaciones que, asegura, fueron difundidas ampliamente por diversos medios de comunicación. Uno de los episodios clave que motivó la querella ocurrió el pasado 2 de octubre, cuando Parisi propuso públicamente una iniciativa bautizada como “Ley Kaiser”. La medida, según explicó, buscaría impedir que autoridades como diputados, senadores, alcaldes o gobernadores puedan mantener sus cargos mientras postulan a otro puesto de elección popular. Durante la misma intervención, el líder del PDG calificó a Kaiser como “limitado intelectualmente” y señaló que su decisión de seguir recibiendo dieta parlamentaria durante la campaña presidencial constituiría “un intento de corrupción”. Hasta el momento, ni Parisi ni Kaiser han emitido declaraciones públicas tras la presentación de la querella. Fuente: CNN Chile País
La candidata presidencial del bloque derechista de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei , rechazó enfáticamente este martes que en su sector político existan una serie de descuelgues de militantes en favor de la candidatura republicana de José Antonio Kast. Fue durante una actividad de campaña realizada esta mañana en la comuna de San Miguel, que la también carta a La Moneda del sector afín a Sebastián Piñera y los partidos de centro de Demócratas y Amarillos, fue categórica para referirse a la serie de fugas de reconocidos militantes de la derecha nacional en favor de Kast, como el expresidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín; el diputado Miguel Mellado, y el senador Alejandro Kusanovic. “¡No hay ningún descuelgue. Basta ya de eso! Para descolgarse de algo, uno primero tiene que estar en ese algo. Nunca estuvieron ellos con nosotros, nunca”, recalcó la economista, quien aclaró que en dichos casos “hace por lo menos dos años que no hablo con ninguno de ellos”. Según aseveró la otrora ministra de Estado, parlamentaria y alcaldesa, no es posible hablar de descuelgues masivos a su candidatura, ya que “nunca estuvieron acá, no hay ningún descuelgue”. “Todos los que están acá, al contrario. Lo que nosotros tenemos son mucha gente que antes votaba por la Concertación y que ahora están acá. Y lo que tenemos también son varios exrepublicanos que están acá también”, enfatizó Matthei, quien valoró que el relanzamiento de su campaña -realizado ayer- haya contado con el apoyo de personajes vinculados al legado de Piñera y con ministros de los gobiernos de la Concertación. Del mismo modo, explicó los dichos de su esposo Jorge Desormeaux, quien en entrevista con latercera.com aseveró que en el caso de una victoria de Kast habría “menos paz social”. “Mi marido es economista, no político. Y lo que él dijo claramente es que no hay cómo cortar seis mil millones de dólares sin hacerle daño a la economía y a los aspectos sociales de los chilenos. Eso fue lo que dijo. Lo que él está haciendo es una crítica a partir del programa económico de ellos (republicanos). Y él no está diciendo que vaya a haber revueltas sociales, él está diciendo que no se puede garantizar la paz social”, sinceró en diálogo con el programa “Mucho Gusto”, de Mega. “De eso estaba hablando (…) yo quería recortar más que dos mil millones de dólares, pero revisamos en todas partes por dónde podíamos cortar, sin afectar el gasto social, y llegamos a que podíamos cortar dos mil y no podíamos cortar más de eso”, puntualizó. “Cuando nosotros decimos que vamos a cortar dos mil (millones de dólares del gasto fiscal), hemos dicho que son 700 en licencias médicas falsas, que son 300 en programas mal evaluados. O sea, dijimos cuánto y dónde íbamos a cortar. Cuando ellos dicen horas extras, programas mal evaluados, exceso de personas en algunos casos, las compras públicas (…) entonces cuando ellos dicen que van a costar seis mil millones de dólares en 18 meses, yo le digo al tiro que eso es imposible sin afectar el gasto social”, enfatizó. “Usted puede cortar 10 mil (millones de dólares) si les quita la PGU y si les quita cualquier cosa, todo lo que quiera, pero eso no se puede socialmente porque eso traería un malestar ciudadano enorme. A eso se estaba refiriendo mi marido”, finalizó. Fuente: Publimetro
El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue , sufrió un revés judicial este jueves 28 de agosto, cuando la magistrada del Tercer Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la solicitud de la defensa para reabrir la investigación en el caso de las Farmacias Populares, donde se le acusa de cohecho y fraude al fisco. Ante la petición de la defensa de Jadue, la jueza Paulina Moya determinó que “no se configura infracción sustancial de derechos ni vulneración constitucional”. La solicitud de la defensa para extender la investigación por 120 días más y considerar como no presentada la acusación fiscal fue denegada por el tribunal. Por lo tanto, la audiencia de preparación del juicio oral contra Jadue sigue en pie, programada para el 8 de octubre, cinco semanas antes de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, donde Jadue es candidato a la Cámara de Diputadas y Diputados. El abogado querellante Christian Espejo anunció que presentará un oficio al Servicio Electoral (Servel) para impugnar la candidatura de Daniel Jadue. “Esto a nosotros nos conlleva como querellantes, que sí tenemos la facultad, una cosa que no tiene el Ministerio Público, de oficiar al Servel, para el efecto de que pueda generarse en este momento la inhabilidad del señor Jadue para ser candidato“, señaló Espejo. El Servel tiene 10 días para impugnar el padrón preliminar, plazo que vence este jueves 28 de agosto. Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) de Chile ha publicado la primera lista de vocales de mesas designados para las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias que se llevarán a cabo el domingo 16 de noviembre. A través del sitio web del Servel, https://consulta.servel.cl/, los ciudadanos pueden verificar si han sido seleccionados para ejercer esta labor, ingresando su RUT para acceder a sus datos electorales. También está disponible el número 600 6000 166 para verificar esta información. Desde el 27 al 29 de octubre, las personas designadas como vocales tienen la oportunidad de excusarse si no pueden cumplir con su labor debido a ciertos requisitos establecidos en la Ley N°18.700 Orgánica Constitucional. La lista de vocales reemplazantes se dará a conocer el 1 de noviembre, y aquellos que no cumplan con su rol serán denunciados por el Servel ante los Juzgados de Policía Local, enfrentando multas que van desde 2 a 8 U.T.M. ($138.000 a $554.000 aproximadamente). La Elección Presidencial y de diputados se llevará a cabo tanto en Chile como en el extranjero, pero solo siete regiones elegirán nuevos senadores: Arica y Parinacota, Tarapacá, Atacama, Valparaíso, Maule, La Araucanía y Aysén, ya que por ley corresponde renovar la mitad del Senado. El voto en estas elecciones es obligatorio. Las personas designadas como vocales de mesas que cumplan con ciertos criterios deben excusarse entre el lunes 27 y miércoles 29 de octubre ante la Junta Electoral correspondiente, ya sea en forma presencial o por correo electrónico. Las excusas solo podrán fundarse en: Las personas que están inhabilitadas según lo estipulado en el artículo 40 son: Fuente: Publimetro
Según la encuesta realizada por Criteria Research del 14 al 17 de octubre de 2025, se han observado cambios significativos a pocas semanas de las elecciones presidenciales. En cuanto a la intención de voto para la primera vuelta, Jeannette Jara, candidata del oficialismo, experimentó un aumento de tres puntos porcentuales, alcanzando el 29%. Por otro lado, José Antonio Kast descendió dos puntos, situándose en el 24%. En este mismo sondeo, Evelyn Matthei, exalcaldesa de Providencia, cayó al 15%, mientras que el libertario Johannes Kaiser subió al 12%. El estudio también analizó posibles escenarios para la segunda vuelta. En un enfrentamiento entre Jara y Kast, este último lidera con un 48% frente al 36% de Jara, mientras que un 16% optaría por votar nulo o blanco. En caso de una segunda vuelta entre Jara y Matthei, la candidata de Chile Vamos se impondría con un 43% frente al 33% de Jara; en este escenario, un 24% marcaría voto nulo o blanco. Por otro lado, en una segunda vuelta entre Jara y Franco Parisi, la candidata de centroizquierda obtendría un 34% frente al 31% de Franco Parisi, con un 35% de votos nulos o blancos. Fuente: Publimetro
En una nueva escalada de tensión dentro de la carrera presidencial, el candidato del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, presentó este lunes una querella por injurias y calumnias contra su contrincante político, Franco Parisi, abanderado del Partido de la Gente (PDG). La acción legal fue ingresada ante el 8.º Juzgado de Garantía de Santiago y se enmarca en declaraciones recientes de Parisi, quien acusó a Kaiser de un presunto “intento de corrupción” por no renunciar a su dieta parlamentaria durante el periodo de campaña presidencial. En el documento judicial, Kaiser argumenta que su honra y reputación —tanto a nivel personal como en su rol como autoridad pública— se han visto gravemente afectadas por afirmaciones que, asegura, fueron difundidas ampliamente por diversos medios de comunicación. Uno de los episodios clave que motivó la querella ocurrió el pasado 2 de octubre, cuando Parisi propuso públicamente una iniciativa bautizada como “Ley Kaiser”. La medida, según explicó, buscaría impedir que autoridades como diputados, senadores, alcaldes o gobernadores puedan mantener sus cargos mientras postulan a otro puesto de elección popular. Durante la misma intervención, el líder del PDG calificó a Kaiser como “limitado intelectualmente” y señaló que su decisión de seguir recibiendo dieta parlamentaria durante la campaña presidencial constituiría “un intento de corrupción”. Hasta el momento, ni Parisi ni Kaiser han emitido declaraciones públicas tras la presentación de la querella. Fuente: CNN Chile País
La candidata presidencial del bloque derechista de “Chile Vamos”, Evelyn Matthei , rechazó enfáticamente este martes que en su sector político existan una serie de descuelgues de militantes en favor de la candidatura republicana de José Antonio Kast. Fue durante una actividad de campaña realizada esta mañana en la comuna de San Miguel, que la también carta a La Moneda del sector afín a Sebastián Piñera y los partidos de centro de Demócratas y Amarillos, fue categórica para referirse a la serie de fugas de reconocidos militantes de la derecha nacional en favor de Kast, como el expresidente de Renovación Nacional (RN), Carlos Larraín; el diputado Miguel Mellado, y el senador Alejandro Kusanovic. “¡No hay ningún descuelgue. Basta ya de eso! Para descolgarse de algo, uno primero tiene que estar en ese algo. Nunca estuvieron ellos con nosotros, nunca”, recalcó la economista, quien aclaró que en dichos casos “hace por lo menos dos años que no hablo con ninguno de ellos”. Según aseveró la otrora ministra de Estado, parlamentaria y alcaldesa, no es posible hablar de descuelgues masivos a su candidatura, ya que “nunca estuvieron acá, no hay ningún descuelgue”. “Todos los que están acá, al contrario. Lo que nosotros tenemos son mucha gente que antes votaba por la Concertación y que ahora están acá. Y lo que tenemos también son varios exrepublicanos que están acá también”, enfatizó Matthei, quien valoró que el relanzamiento de su campaña -realizado ayer- haya contado con el apoyo de personajes vinculados al legado de Piñera y con ministros de los gobiernos de la Concertación. Del mismo modo, explicó los dichos de su esposo Jorge Desormeaux, quien en entrevista con latercera.com aseveró que en el caso de una victoria de Kast habría “menos paz social”. “Mi marido es economista, no político. Y lo que él dijo claramente es que no hay cómo cortar seis mil millones de dólares sin hacerle daño a la economía y a los aspectos sociales de los chilenos. Eso fue lo que dijo. Lo que él está haciendo es una crítica a partir del programa económico de ellos (republicanos). Y él no está diciendo que vaya a haber revueltas sociales, él está diciendo que no se puede garantizar la paz social”, sinceró en diálogo con el programa “Mucho Gusto”, de Mega. “De eso estaba hablando (…) yo quería recortar más que dos mil millones de dólares, pero revisamos en todas partes por dónde podíamos cortar, sin afectar el gasto social, y llegamos a que podíamos cortar dos mil y no podíamos cortar más de eso”, puntualizó. “Cuando nosotros decimos que vamos a cortar dos mil (millones de dólares del gasto fiscal), hemos dicho que son 700 en licencias médicas falsas, que son 300 en programas mal evaluados. O sea, dijimos cuánto y dónde íbamos a cortar. Cuando ellos dicen horas extras, programas mal evaluados, exceso de personas en algunos casos, las compras públicas (…) entonces cuando ellos dicen que van a costar seis mil millones de dólares en 18 meses, yo le digo al tiro que eso es imposible sin afectar el gasto social”, enfatizó. “Usted puede cortar 10 mil (millones de dólares) si les quita la PGU y si les quita cualquier cosa, todo lo que quiera, pero eso no se puede socialmente porque eso traería un malestar ciudadano enorme. A eso se estaba refiriendo mi marido”, finalizó. Fuente: Publimetro
El exalcalde de Recoleta, Daniel Jadue , sufrió un revés judicial este jueves 28 de agosto, cuando la magistrada del Tercer Juzgado de Garantía de Santiago rechazó la solicitud de la defensa para reabrir la investigación en el caso de las Farmacias Populares, donde se le acusa de cohecho y fraude al fisco. Ante la petición de la defensa de Jadue, la jueza Paulina Moya determinó que “no se configura infracción sustancial de derechos ni vulneración constitucional”. La solicitud de la defensa para extender la investigación por 120 días más y considerar como no presentada la acusación fiscal fue denegada por el tribunal. Por lo tanto, la audiencia de preparación del juicio oral contra Jadue sigue en pie, programada para el 8 de octubre, cinco semanas antes de las elecciones parlamentarias del 16 de noviembre, donde Jadue es candidato a la Cámara de Diputadas y Diputados. El abogado querellante Christian Espejo anunció que presentará un oficio al Servicio Electoral (Servel) para impugnar la candidatura de Daniel Jadue. “Esto a nosotros nos conlleva como querellantes, que sí tenemos la facultad, una cosa que no tiene el Ministerio Público, de oficiar al Servel, para el efecto de que pueda generarse en este momento la inhabilidad del señor Jadue para ser candidato“, señaló Espejo. El Servel tiene 10 días para impugnar el padrón preliminar, plazo que vence este jueves 28 de agosto. Fuente: Publimetro