El próximo domingo 16 de noviembre, Chile se prepara para un nuevo proceso electoral que incluirá la primera vuelta presidencial y las elecciones parlamentarias. En esta ocasión, se renovará la Cámara de Diputadas y Diputados, así como parte del Senado. Como es costumbre, la participación de los vocales de mesa es crucial para garantizar el correcto desarrollo y supervisión de la votación en todo el país. Estos ciudadanos son seleccionados por el Servicio Electoral (Servel) para cumplir con esta importante labor cívica. El Estado reconoce la importancia de esta labor y ofrece un pago de 2/3 de UF (aproximadamente $26.455) por cada día de trabajo como vocal de mesa. Además, aquellos que sean vocales por primera vez y asistan a la capacitación recibirán un complemento extra de 0,22 UF (unos $8.686). Según el calendario oficial de las Elecciones 2025, la primera nómina de vocales de mesa se publicará a las 00:00 horas del sábado 25 de octubre en el sitio web del Servel. Para conocer si has sido designado/a como vocal, puedes revisar tus datos electorales ingresando tu RUT en https://consulta.servel.cl. Entre el lunes 27 y el miércoles 29 de octubre se abrirá el periodo de excusas, durante el cual las personas que no puedan cumplir con esta labor podrán presentar sus descargos ante su respectiva Junta Electoral. Posteriormente, el Servel entregará la lista definitiva de vocales de mesa sin posibilidad de excusa a las 00:00 horas del sábado 1 de noviembre. Es importante recordar que negarse a cumplir con este deber cívico constituye una infracción electoral que puede resultar en una multa que oscila entre 2 y 8 UTM (entre $138.530 y $554.120). Fuente: Meganoticias
La contundente victoria de Jeannette Jara, militante del PC, en las elecciones de precandidatos presidenciales del bloque oficialista ha generado un dilema interno en la Democracia Cristiana (PDC). Según reportes de radio ADN, este dilema deberá resolverse el 26 de julio durante la junta nacional del partido, donde se decidirá si apoyar la campaña presidencial de Jara o buscar otra alternativa, ya que varios miembros de la Falange consideran que respaldar a la abogada comunista va en contra de la ideología del partido. El presidente del PDC, Alberto Undurraga, expresó sus profundas diferencias ideológicas con el PC luego de haber apoyado a Carolina Tohá en las primarias y presenciar cómo su candidatura fue opacada por el apoyo masivo a Jara. Autoridades públicas como los alcaldes Gustavo Toro y Claudia Pizarro han instado al directorio del PDC a respaldar a Jara tras su victoria electoral, lo que evidenciaron al acompañar a la militante comunista en sus celebraciones públicas. Undurraga afirmó: “Yo no estoy dispuesto a firmar un pacto con los comunistas”. Insistió en que apoyar a Jara para las elecciones presidenciales implicaría el debilitamiento del partido. “Si el centro progresista no tiene candidato presidencial, esto se va a dividir entre izquierda y derecha. Eso no es bueno para Chile”, concluyó el presidente del PDC. En las próximas semanas, el partido deberá decidir si respalda la candidatura de Jara o considera otras opciones como Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Frei Ruiz-Tagle o Marcelo Trivelli, según indican en radio ADN. Fuente: Publimetro
En medio de las primarias presidenciales y a las puertas de las elecciones generales de noviembre, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomalí, se reunió con los precandidatos a La Moneda para entregarles una carta abierta en la que instaba a elevar el tono del debate político y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones. “Los felicito por participar en política, en un contexto tan adverso, marcado por el individualismo, la violencia y el desprestigio de la actividad pública”, expresó el cardenal en su comunicado. El cardenal exhortó a los aspirantes presidenciales a convertir esta campaña electoral en un ejemplo de altura ética, respeto a la dignidad humana y compromiso con el bien común. Además, lamentó la falta de educación cívica, el deterioro de la formación ética en las escuelas y la división social. En este sentido, solicitó que las elecciones se conviertan en una oportunidad educativa: “Les pido que hagan de las primarias y elecciones una clase magistral de humanidad y civilidad. Que prevalezca el respeto, el diálogo y la búsqueda sincera de la verdad”. Fuente: ADN Radio Nacional
El Servicio Electoral de Chile (Servel) tiene programado para este sábado 7 de junio la publicación del listado oficial de ciudadanos nacionales designados como vocales de mesa en el próximo proceso electoral. Esta elección, que se llevará a cabo el 29 de este mes, determinará al candidato del oficialismo que competirá en las elecciones presidenciales de noviembre. Este evento marcará el inicio del camino hacia La Moneda para el periodo 2026-2030, comenzando con la definición de la continuidad del actual mandato del presidente Gabriel Boric. Todos los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral podrán participar en esta importante decisión. Los vocales de mesa tendrán la responsabilidad de abrir los locales de votación temprano, asistir a los electores durante el proceso, recibir sus votos y cuidar las urnas. Según la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, se designarán un total de 110 mil ciudadanos como vocales de mesa para este primer proceso. Los seleccionados podrán verificar su designación en la página web oficial del Servicio Electoral ingresando su RUT. En caso de ser elegidos, conocerán el lugar donde deberán cumplir con su labor cívica. Aquellos que no cumplan con esta obligación o no presenten excusas correspondientes podrían enfrentar multas que van desde las dos hasta las 8 UTM, lo que equivale a montos entre $137 mil y más de $549 mil pesos. Es importante destacar que la obligatoriedad de voto no aplica para los inscritos en el Registro Electoral en estas elecciones primarias. Sin embargo, los vocales de mesa seleccionados deberán cumplir con su deber cívico tanto en estas elecciones como en las futuras instancias electorales del país. Fuente: Publimetro
¿Qué pasó? Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (FRVS), Carolina Tohá (PPD) y Gonzalo Winter (FA), los cuatro precandidatos presidenciales del oficialismo, encabezaron durante la mañana de este lunes el primer debate de cara a las elecciones primarias que se realizarán el 29 de junio. El debate fue organizado por Radio ADN y tuvo como principales temas seguridad, salud, educación y gobernabilidad. En la instancia, Tohá, la carta del PPD-PS-PL-PR, abordó la situación judicial de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior investigado por un presunto ataque sexual en contra de una subordinada. ¿Qué dijo Tohá sobre Monsalve en el debate? Tohá afirmó que no tenía 'ninguna información sobre eso'. Además, descartó haberle ordenado que fuera al hotel donde se hospedaba cuando Carabineros estaba realizando diligencias. 'No es cierto, yo creo que está equivocado, confundido', dijo. A propósito de la revisión de cámaras que hizo la policía civil por orden de Monsalve, la exministra defendió a la institución, señalando que 'la PDI actuó correctamente'. Sobre seguridad: Tohá defendió las acciones tomadas durante este Gobierno para combatir el crimen organizado. Incluso reformaron la Constitución para permitir llevar militares a la frontera. Gonzalo Winter mencionó una crisis de seguridad en el país y criticó a la derecha por agitar eslóganes vacíos sin ofrecer soluciones reales. Mulet destacó que hubo una reacción real ante los delitos graves cuando llegaron a Santiago después de años siendo advertidos en Arica e Iquique. Jara prometió levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero como medida importante en su gobierno. Fuente: Meganoticias
El próximo domingo 16 de noviembre, Chile se prepara para un nuevo proceso electoral que incluirá la primera vuelta presidencial y las elecciones parlamentarias. En esta ocasión, se renovará la Cámara de Diputadas y Diputados, así como parte del Senado. Como es costumbre, la participación de los vocales de mesa es crucial para garantizar el correcto desarrollo y supervisión de la votación en todo el país. Estos ciudadanos son seleccionados por el Servicio Electoral (Servel) para cumplir con esta importante labor cívica. El Estado reconoce la importancia de esta labor y ofrece un pago de 2/3 de UF (aproximadamente $26.455) por cada día de trabajo como vocal de mesa. Además, aquellos que sean vocales por primera vez y asistan a la capacitación recibirán un complemento extra de 0,22 UF (unos $8.686). Según el calendario oficial de las Elecciones 2025, la primera nómina de vocales de mesa se publicará a las 00:00 horas del sábado 25 de octubre en el sitio web del Servel. Para conocer si has sido designado/a como vocal, puedes revisar tus datos electorales ingresando tu RUT en https://consulta.servel.cl. Entre el lunes 27 y el miércoles 29 de octubre se abrirá el periodo de excusas, durante el cual las personas que no puedan cumplir con esta labor podrán presentar sus descargos ante su respectiva Junta Electoral. Posteriormente, el Servel entregará la lista definitiva de vocales de mesa sin posibilidad de excusa a las 00:00 horas del sábado 1 de noviembre. Es importante recordar que negarse a cumplir con este deber cívico constituye una infracción electoral que puede resultar en una multa que oscila entre 2 y 8 UTM (entre $138.530 y $554.120). Fuente: Meganoticias
La contundente victoria de Jeannette Jara, militante del PC, en las elecciones de precandidatos presidenciales del bloque oficialista ha generado un dilema interno en la Democracia Cristiana (PDC). Según reportes de radio ADN, este dilema deberá resolverse el 26 de julio durante la junta nacional del partido, donde se decidirá si apoyar la campaña presidencial de Jara o buscar otra alternativa, ya que varios miembros de la Falange consideran que respaldar a la abogada comunista va en contra de la ideología del partido. El presidente del PDC, Alberto Undurraga, expresó sus profundas diferencias ideológicas con el PC luego de haber apoyado a Carolina Tohá en las primarias y presenciar cómo su candidatura fue opacada por el apoyo masivo a Jara. Autoridades públicas como los alcaldes Gustavo Toro y Claudia Pizarro han instado al directorio del PDC a respaldar a Jara tras su victoria electoral, lo que evidenciaron al acompañar a la militante comunista en sus celebraciones públicas. Undurraga afirmó: “Yo no estoy dispuesto a firmar un pacto con los comunistas”. Insistió en que apoyar a Jara para las elecciones presidenciales implicaría el debilitamiento del partido. “Si el centro progresista no tiene candidato presidencial, esto se va a dividir entre izquierda y derecha. Eso no es bueno para Chile”, concluyó el presidente del PDC. En las próximas semanas, el partido deberá decidir si respalda la candidatura de Jara o considera otras opciones como Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Frei Ruiz-Tagle o Marcelo Trivelli, según indican en radio ADN. Fuente: Publimetro
En medio de las primarias presidenciales y a las puertas de las elecciones generales de noviembre, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomalí, se reunió con los precandidatos a La Moneda para entregarles una carta abierta en la que instaba a elevar el tono del debate político y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones. “Los felicito por participar en política, en un contexto tan adverso, marcado por el individualismo, la violencia y el desprestigio de la actividad pública”, expresó el cardenal en su comunicado. El cardenal exhortó a los aspirantes presidenciales a convertir esta campaña electoral en un ejemplo de altura ética, respeto a la dignidad humana y compromiso con el bien común. Además, lamentó la falta de educación cívica, el deterioro de la formación ética en las escuelas y la división social. En este sentido, solicitó que las elecciones se conviertan en una oportunidad educativa: “Les pido que hagan de las primarias y elecciones una clase magistral de humanidad y civilidad. Que prevalezca el respeto, el diálogo y la búsqueda sincera de la verdad”. Fuente: ADN Radio Nacional
El Servicio Electoral de Chile (Servel) tiene programado para este sábado 7 de junio la publicación del listado oficial de ciudadanos nacionales designados como vocales de mesa en el próximo proceso electoral. Esta elección, que se llevará a cabo el 29 de este mes, determinará al candidato del oficialismo que competirá en las elecciones presidenciales de noviembre. Este evento marcará el inicio del camino hacia La Moneda para el periodo 2026-2030, comenzando con la definición de la continuidad del actual mandato del presidente Gabriel Boric. Todos los ciudadanos inscritos en el Registro Electoral podrán participar en esta importante decisión. Los vocales de mesa tendrán la responsabilidad de abrir los locales de votación temprano, asistir a los electores durante el proceso, recibir sus votos y cuidar las urnas. Según la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, se designarán un total de 110 mil ciudadanos como vocales de mesa para este primer proceso. Los seleccionados podrán verificar su designación en la página web oficial del Servicio Electoral ingresando su RUT. En caso de ser elegidos, conocerán el lugar donde deberán cumplir con su labor cívica. Aquellos que no cumplan con esta obligación o no presenten excusas correspondientes podrían enfrentar multas que van desde las dos hasta las 8 UTM, lo que equivale a montos entre $137 mil y más de $549 mil pesos. Es importante destacar que la obligatoriedad de voto no aplica para los inscritos en el Registro Electoral en estas elecciones primarias. Sin embargo, los vocales de mesa seleccionados deberán cumplir con su deber cívico tanto en estas elecciones como en las futuras instancias electorales del país. Fuente: Publimetro
¿Qué pasó? Jeannette Jara (PC), Jaime Mulet (FRVS), Carolina Tohá (PPD) y Gonzalo Winter (FA), los cuatro precandidatos presidenciales del oficialismo, encabezaron durante la mañana de este lunes el primer debate de cara a las elecciones primarias que se realizarán el 29 de junio. El debate fue organizado por Radio ADN y tuvo como principales temas seguridad, salud, educación y gobernabilidad. En la instancia, Tohá, la carta del PPD-PS-PL-PR, abordó la situación judicial de Manuel Monsalve, exsubsecretario del Interior investigado por un presunto ataque sexual en contra de una subordinada. ¿Qué dijo Tohá sobre Monsalve en el debate? Tohá afirmó que no tenía 'ninguna información sobre eso'. Además, descartó haberle ordenado que fuera al hotel donde se hospedaba cuando Carabineros estaba realizando diligencias. 'No es cierto, yo creo que está equivocado, confundido', dijo. A propósito de la revisión de cámaras que hizo la policía civil por orden de Monsalve, la exministra defendió a la institución, señalando que 'la PDI actuó correctamente'. Sobre seguridad: Tohá defendió las acciones tomadas durante este Gobierno para combatir el crimen organizado. Incluso reformaron la Constitución para permitir llevar militares a la frontera. Gonzalo Winter mencionó una crisis de seguridad en el país y criticó a la derecha por agitar eslóganes vacíos sin ofrecer soluciones reales. Mulet destacó que hubo una reacción real ante los delitos graves cuando llegaron a Santiago después de años siendo advertidos en Arica e Iquique. Jara prometió levantar el secreto bancario para seguir la ruta del dinero como medida importante en su gobierno. Fuente: Meganoticias