El primer voto para estas elecciones presidenciales ya se realizó. A las 16 horas en Chile de este sábado 15 de noviembre, en la ciudad de Auckland de Nueva Zelanda, el pintor Marcelo Villaroel, quien vive hace 11 años en dicho lugar, llegó al lugar de votación. Cuando el reloj marcaba las 8:20 AM del domingo 16 de noviembre en el país del continente de Oceanía, se registró el primer voto que busca definir quién será el próximo Presidente de Chile. Son aproximadamente 3.500 chilenos quienes están habilitados para votar en Nueva Zelanda, que tienen locales de votación en la ciudad mencionada y Wellington, según lo informado por T13. A las 4 AM de Chile se tendrán los primeros resultados de estas elecciones del país ya mencionado, Australia, Tailandia y Vietnam. Siendo los territorios de Oceanía y Asia los que primero serán revelados. Alrededor de 161 mil chilenos están habilitados para dar su voto fuera del territorio nacional en 64 países. Esto con una especial concentración en Estados Unidos, España y Argentina. Mientras que las ciudades que cuentan con más votantes son Barcelona, Madrid, Miami y Buenos Aires. La subsecretaría de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, se contactó a través de una videollamada con los centros de votación ubicados en Nueva Zelanda para dar inicio a esta jornada de votación, de acuerdo a Emol. De la Fuente declaró que “como ya es tradición en este momento y en esta oportunidad, siendo las 4:00 de la tarde en Chile, partimos el proceso electoral con los votos en el exterior”. Ella destacó que es la undécima vez que se puede votar desde el extranjero. Asimismo, la autoridad indicó que el padrón electoral en el extranjero subió en un 20%, habiendo 427 mesas en un total de 119 locales de votación. A diferencia de los chilenos que residen en el territorio nacional, los compatriotas inscritos para votar en el extranjero podrán sufragar de manera voluntaria. Además, ellos solamente podrán votar por el candidato a Presidente, no en las parlamentarias. Fuente: Publimetro
El Gobierno ha lanzado la campaña “Chile Vota Informado” , donde se informa que los ciudadanos que residan en el país y estén a más de 200 km de su local de votación deben excusarse ante Carabineros. Durante la presentación, la ministra vocera Camila Vallejo explicó que aquellos que se encuentren en el extranjero el día de la elección no necesitan tramitar la excusa de inmediato, sino esperar la citación del Juzgado de Policía Local para justificar su ausencia. El ministro del Interior Álvaro Elizalde anunció que se implementarán servicios especiales para chilenos tanto en el país como en el extranjero, y se supervisará el feriado legal del día de la elección para garantizar las tres horas de permiso laboral para votar. En cuanto a las multas, se recuerda que aquellos obligados a votar y que no lo hagan se exponen a una sanción de entre 0,5 y 1,5 UTM, siendo aún mayor para los vocales de mesa designados. Las excusas válidas que serán consideradas incluyen: estar fuera del país en el día de la votación; presentar un certificado médico por enfermedad; estar a más de 200 km del lugar de votación (con constancia de Carabineros ese mismo día); cumplir funciones electorales; tener certificación de discapacidad; o estar afectado por otro impedimento grave. Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) publicó el pasado sábado 25 de octubre la nómina de vocales de mesa para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre. Como en cada proceso, existe un plazo legal para presentar excusas ante la Junta Electoral en caso de no poder desempeñar esta función. Si aún no sabes si fuiste designado, puedes revisar tu situación en el sitio oficial del Servel, ingresando tu RUT y verificando el captcha. El cargo de vocal de mesa es obligatorio y quienes no se presenten sin causa justificada arriesgan multas de entre 2 y 8 UTM (equivalentes a entre $137 mil y $550 mil aproximadamente). El plazo para excusarse comenzó este lunes 27 de octubre y se extenderá hasta el miércoles 29 de octubre. La solicitud debe presentarse directamente ante la Junta Electoral correspondiente al domicilio electoral de cada persona. Según el Servel, pueden justificar su inasistencia quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: No estar inscrito en el padrón electoral. Tener más de 70 años. Estar fuera del país. Estar cumpliendo labores esenciales en la fecha de la elección. Los datos de contacto de las juntas electorales están disponibles en el sitio del Servel. Allí también se podrá consultar la publicación de los reemplazos, que se dará a conocer el 2 de noviembre. Fuente: CNN Chile País
Según la más reciente encuesta de Criteria para octubre, la carrera presidencial en Chile presenta movimientos significativos. A pesar de que Jeannette Jara (PC) se mantiene como la primera opción, su apoyo ha disminuido en 3 puntos, ubicándose en un 27%. PUBLICIDAD En contraste, sus principales competidores muestran avances. José Antonio Kast (Partido Republicano) sube 2 puntos hasta alcanzar el 26%, mientras que Evelyn Matthei (UDI) experimenta un aumento de 3 puntos, logrando un 17% de las preferencias. Más rezagados se encuentran Johannes Kaiser (PNL) con un 10% y Franco Parisi con un 8%, aunque este último desciende un punto. Entre los candidatos independientes, Harold Mayne-Nicholls sube al 4% y Marco Enríquez-Ominami se mantiene en el 1%. Por último, un 6% declara su intención de votar nulo o en blanco. La encuesta también plantea posibles escenarios de segunda vuelta, donde los resultados varían según el contendiente: Fuente: Publimetro
La Cámara de Diputadas y Diputados ha aprobado y despachado a ley dos iniciativas que introducen cambios en las normas electorales. Estas medidas contemplan la imposición de multas por no asistir a votar, así como modificaciones en los requisitos para que los extranjeros puedan participar en las elecciones en Chile. La redacción final de ambas propuestas surge de un acuerdo transversal entre el Ejecutivo y diversas bancadas parlamentarias. Este pacto incluyó la reintegración de la multa por no votar (previamente rechazada en la primera instancia en la Cámara) y la tramitación conjunta de la reforma constitucional sobre los requisitos para que los extranjeros puedan ejercer su derecho al voto en los comicios. En cuanto a la sanción por no cumplir con el voto obligatorio, esta consiste en una multa que va desde 0,5 hasta 1,5 unidades tributarias mensuales, lo que equivale aproximadamente a un rango de 34 mil a 104 mil pesos, según el valor actual de la UTM. Además, se establece que esta penalización no se aplicará a aquellos individuos que el día de la elección: - Se encuentren fuera del país. - Tengan una excusa justificada. - Sean mayores de 70 años. Por otro lado, es importante destacar que esta normativa no contempla multas para los extranjeros con derecho a voto. Esto se debe a que el término ciudadanos abarca únicamente a los chilenos y a los extranjeros naturalizados. El segundo proyecto modifica la Constitución Política en relación al derecho al voto de los extranjeros. La nueva normativa establece que aquellos extranjeros residentes en Chile por más de diez años consecutivos podrán ejercer su derecho al sufragio. Para ello, se considerará que los extranjeros están residiendo en Chile desde el momento en que obtienen un permiso de residencia definitiva. Además, durante el período de residencia continua, no podrán ausentarse del país por más de noventa días dentro de un lapso de doce meses. Finalmente, se especifica que este cambio entrará en vigor únicamente a partir del año 2026. Por lo tanto, para las próximas elecciones programadas para noviembre de 2025, seguirá vigente la normativa que permite a los extranjeros votar después de cinco años de obtener una residencia temporal. Fuente: Publimetro
El primer voto para estas elecciones presidenciales ya se realizó. A las 16 horas en Chile de este sábado 15 de noviembre, en la ciudad de Auckland de Nueva Zelanda, el pintor Marcelo Villaroel, quien vive hace 11 años en dicho lugar, llegó al lugar de votación. Cuando el reloj marcaba las 8:20 AM del domingo 16 de noviembre en el país del continente de Oceanía, se registró el primer voto que busca definir quién será el próximo Presidente de Chile. Son aproximadamente 3.500 chilenos quienes están habilitados para votar en Nueva Zelanda, que tienen locales de votación en la ciudad mencionada y Wellington, según lo informado por T13. A las 4 AM de Chile se tendrán los primeros resultados de estas elecciones del país ya mencionado, Australia, Tailandia y Vietnam. Siendo los territorios de Oceanía y Asia los que primero serán revelados. Alrededor de 161 mil chilenos están habilitados para dar su voto fuera del territorio nacional en 64 países. Esto con una especial concentración en Estados Unidos, España y Argentina. Mientras que las ciudades que cuentan con más votantes son Barcelona, Madrid, Miami y Buenos Aires. La subsecretaría de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, se contactó a través de una videollamada con los centros de votación ubicados en Nueva Zelanda para dar inicio a esta jornada de votación, de acuerdo a Emol. De la Fuente declaró que “como ya es tradición en este momento y en esta oportunidad, siendo las 4:00 de la tarde en Chile, partimos el proceso electoral con los votos en el exterior”. Ella destacó que es la undécima vez que se puede votar desde el extranjero. Asimismo, la autoridad indicó que el padrón electoral en el extranjero subió en un 20%, habiendo 427 mesas en un total de 119 locales de votación. A diferencia de los chilenos que residen en el territorio nacional, los compatriotas inscritos para votar en el extranjero podrán sufragar de manera voluntaria. Además, ellos solamente podrán votar por el candidato a Presidente, no en las parlamentarias. Fuente: Publimetro
El Gobierno ha lanzado la campaña “Chile Vota Informado” , donde se informa que los ciudadanos que residan en el país y estén a más de 200 km de su local de votación deben excusarse ante Carabineros. Durante la presentación, la ministra vocera Camila Vallejo explicó que aquellos que se encuentren en el extranjero el día de la elección no necesitan tramitar la excusa de inmediato, sino esperar la citación del Juzgado de Policía Local para justificar su ausencia. El ministro del Interior Álvaro Elizalde anunció que se implementarán servicios especiales para chilenos tanto en el país como en el extranjero, y se supervisará el feriado legal del día de la elección para garantizar las tres horas de permiso laboral para votar. En cuanto a las multas, se recuerda que aquellos obligados a votar y que no lo hagan se exponen a una sanción de entre 0,5 y 1,5 UTM, siendo aún mayor para los vocales de mesa designados. Las excusas válidas que serán consideradas incluyen: estar fuera del país en el día de la votación; presentar un certificado médico por enfermedad; estar a más de 200 km del lugar de votación (con constancia de Carabineros ese mismo día); cumplir funciones electorales; tener certificación de discapacidad; o estar afectado por otro impedimento grave. Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) publicó el pasado sábado 25 de octubre la nómina de vocales de mesa para las Elecciones Presidenciales y Parlamentarias del próximo 16 de noviembre. Como en cada proceso, existe un plazo legal para presentar excusas ante la Junta Electoral en caso de no poder desempeñar esta función. Si aún no sabes si fuiste designado, puedes revisar tu situación en el sitio oficial del Servel, ingresando tu RUT y verificando el captcha. El cargo de vocal de mesa es obligatorio y quienes no se presenten sin causa justificada arriesgan multas de entre 2 y 8 UTM (equivalentes a entre $137 mil y $550 mil aproximadamente). El plazo para excusarse comenzó este lunes 27 de octubre y se extenderá hasta el miércoles 29 de octubre. La solicitud debe presentarse directamente ante la Junta Electoral correspondiente al domicilio electoral de cada persona. Según el Servel, pueden justificar su inasistencia quienes se encuentren en alguna de las siguientes situaciones: No estar inscrito en el padrón electoral. Tener más de 70 años. Estar fuera del país. Estar cumpliendo labores esenciales en la fecha de la elección. Los datos de contacto de las juntas electorales están disponibles en el sitio del Servel. Allí también se podrá consultar la publicación de los reemplazos, que se dará a conocer el 2 de noviembre. Fuente: CNN Chile País
Según la más reciente encuesta de Criteria para octubre, la carrera presidencial en Chile presenta movimientos significativos. A pesar de que Jeannette Jara (PC) se mantiene como la primera opción, su apoyo ha disminuido en 3 puntos, ubicándose en un 27%. PUBLICIDAD En contraste, sus principales competidores muestran avances. José Antonio Kast (Partido Republicano) sube 2 puntos hasta alcanzar el 26%, mientras que Evelyn Matthei (UDI) experimenta un aumento de 3 puntos, logrando un 17% de las preferencias. Más rezagados se encuentran Johannes Kaiser (PNL) con un 10% y Franco Parisi con un 8%, aunque este último desciende un punto. Entre los candidatos independientes, Harold Mayne-Nicholls sube al 4% y Marco Enríquez-Ominami se mantiene en el 1%. Por último, un 6% declara su intención de votar nulo o en blanco. La encuesta también plantea posibles escenarios de segunda vuelta, donde los resultados varían según el contendiente: Fuente: Publimetro
La Cámara de Diputadas y Diputados ha aprobado y despachado a ley dos iniciativas que introducen cambios en las normas electorales. Estas medidas contemplan la imposición de multas por no asistir a votar, así como modificaciones en los requisitos para que los extranjeros puedan participar en las elecciones en Chile. La redacción final de ambas propuestas surge de un acuerdo transversal entre el Ejecutivo y diversas bancadas parlamentarias. Este pacto incluyó la reintegración de la multa por no votar (previamente rechazada en la primera instancia en la Cámara) y la tramitación conjunta de la reforma constitucional sobre los requisitos para que los extranjeros puedan ejercer su derecho al voto en los comicios. En cuanto a la sanción por no cumplir con el voto obligatorio, esta consiste en una multa que va desde 0,5 hasta 1,5 unidades tributarias mensuales, lo que equivale aproximadamente a un rango de 34 mil a 104 mil pesos, según el valor actual de la UTM. Además, se establece que esta penalización no se aplicará a aquellos individuos que el día de la elección: - Se encuentren fuera del país. - Tengan una excusa justificada. - Sean mayores de 70 años. Por otro lado, es importante destacar que esta normativa no contempla multas para los extranjeros con derecho a voto. Esto se debe a que el término ciudadanos abarca únicamente a los chilenos y a los extranjeros naturalizados. El segundo proyecto modifica la Constitución Política en relación al derecho al voto de los extranjeros. La nueva normativa establece que aquellos extranjeros residentes en Chile por más de diez años consecutivos podrán ejercer su derecho al sufragio. Para ello, se considerará que los extranjeros están residiendo en Chile desde el momento en que obtienen un permiso de residencia definitiva. Además, durante el período de residencia continua, no podrán ausentarse del país por más de noventa días dentro de un lapso de doce meses. Finalmente, se especifica que este cambio entrará en vigor únicamente a partir del año 2026. Por lo tanto, para las próximas elecciones programadas para noviembre de 2025, seguirá vigente la normativa que permite a los extranjeros votar después de cinco años de obtener una residencia temporal. Fuente: Publimetro