En el segundo episodio de la sección Vamo A La Moneda, del Carpool del medio juvenil Vamo A Calmarno, junto a Jaime Proox y Roberto Rosineli estuvo como invitado el candidato presidencial por el Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi. La conversación con el político que busca llegar al palacio presidencial en su tercer intento se extendió por más de 45 minutos. Durante la entrevista, Parisi lanzó críticas a varias figuras políticas, habló sobre la actualidad del país, la Educación Superior en Chile y compartió sus ideas sobre el género urbano. En un momento de la entrevista, surgió el tema de la educación universitaria. Franco preguntó a Jaime qué había estudiado, a lo que él respondió periodismo. Es una carrera que yo la cerraría por un tiempo... hay demasiados periodistas, expresó Parisi inicialmente. Luego añadió: Señores, si usted está estudiando ingeniería comercial, periodismo, ciencias políticas, derecho, que duren cinco años, te están robando... te están robando un año a lo menos. Basándose en su experiencia universitaria, el político de 57 años mencionó: fui vicedecano de la Facultad de Economía de la (Universidad de) Chile... he dado clases en Estados Unidos, y por lo tanto yo le voy a decir bien claro al Colegio de Rectores: 'o me bajan (la duración) o yo solamente financio por gratuidad cuatro años'. ¿Qué me gustaría a mí? El mismo acuerdo de Bologna que se aplique acá en Chile... el acuerdo de Bologna significa que tú estái’ en la Universidad Complutense de Madrid y te querí’ ir a la Universidad de Milán y lo puedes hacer sin problema, porque los programas están homogenizados; en Chile no, existen los ghettos de conocimiento, complementó su idea. Más adelante en la conversación, Jaime le preguntó a Franco qué haría contra el desempleo y la cesantía. La culpa es que nosotros cerramos a las 7 de la tarde todos los locales, entonces, ¿quién va a tener pega? Tengo un amigo que es chef, que se fue a Canadá y está feliz: no estamos cuidando a nuestros jóvenes, comentó Parisi. Posteriormente criticó carreras que considera entretenimiento. Hay carreras que uno tiene que decir ‘sabí’ que esas no son carreras universitarias, son entretenimiento; hay carreras que realmente no sirven para nada, afirmó el abanderado del PDG. Pongámonos serios... si usted quiere estudiar, quiere ser actor, no va a tener pega, salvo que seai’ di Girolamo, si no no te contratan en las teleseries, o tienes que ser bonito, o muy feo, pero no son carreras que te van a abrir puertas, y eso no se habla, agregó. Hay carreras que si tú las vas a estudiar, vas a pasar hambre, concluyó Franco Parisi. Ante esto, Jaime señaló: sé que debe haber mucha gente viendo esto y ellos lo ven de otra forma. A lo que Parisi respondió: Lo están viendo equivocado. Eso es entretenimiento, no es una carrera profesional. Es como que tú me digai ‘no, mira, yo quiero hacer algo que me interesa a mí solamente’, no poh... si las carreras profesionales son para que te paguen por eso, finalizó Franco aquel bloque. Fuente: Publimetro
La contundente victoria de Jeannette Jara, militante del PC, en las elecciones de precandidatos presidenciales del bloque oficialista ha generado un dilema interno en la Democracia Cristiana (PDC). Según reportes de radio ADN, este dilema deberá resolverse el 26 de julio durante la junta nacional del partido, donde se decidirá si apoyar la campaña presidencial de Jara o buscar otra alternativa, ya que varios miembros de la Falange consideran que respaldar a la abogada comunista va en contra de la ideología del partido. El presidente del PDC, Alberto Undurraga, expresó sus profundas diferencias ideológicas con el PC luego de haber apoyado a Carolina Tohá en las primarias y presenciar cómo su candidatura fue opacada por el apoyo masivo a Jara. Autoridades públicas como los alcaldes Gustavo Toro y Claudia Pizarro han instado al directorio del PDC a respaldar a Jara tras su victoria electoral, lo que evidenciaron al acompañar a la militante comunista en sus celebraciones públicas. Undurraga afirmó: “Yo no estoy dispuesto a firmar un pacto con los comunistas”. Insistió en que apoyar a Jara para las elecciones presidenciales implicaría el debilitamiento del partido. “Si el centro progresista no tiene candidato presidencial, esto se va a dividir entre izquierda y derecha. Eso no es bueno para Chile”, concluyó el presidente del PDC. En las próximas semanas, el partido deberá decidir si respalda la candidatura de Jara o considera otras opciones como Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Frei Ruiz-Tagle o Marcelo Trivelli, según indican en radio ADN. Fuente: Publimetro
El reconocido comediante venezolano Esteban Duch emitió un llamado a sus compatriotas residentes en Chile para que en las próximas elecciones presidenciales eviten votar por candidatos de la ultraderecha, argumentando que estos representantes políticos podrían impulsar medidas que afecten a la comunidad venezolana en el país. En una intervención en el programa “Ciudadano ADN”, Duch expresó su preocupación ante la posibilidad de ser expulsados del territorio chileno si figuras como José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei resultan electas, debido a sus posturas más rígidas en temas migratorios. El humorista, quien recientemente obtuvo la nacionalidad chilena como medida de protección frente al avance de la derecha, comparó la situación política en Chile con la vivida en Venezuela bajo un régimen dictatorial. En este sentido, instó a sus compatriotas a reflexionar detenidamente sobre su voto en las elecciones de noviembre. “Venezolanos que me están escuchando, no voten por la ultraderecha, por favor. Por favor, nos quieren sacar. ¡A todos!”, exclamó Duch, enfatizando la importancia de considerar las consecuencias de elegir a candidatos con posturas extremistas. Además, el comediante compartió su experiencia personal en el mundo del stand up comedy y abordó las críticas recibidas por parte de compatriotas nacionalistas radicales. Duch destacó la importancia de utilizar la comedia como herramienta para abordar temas sensibles y generar conciencia sobre situaciones políticas y sociales complejas. En este sentido, Duch concluyó: “Hacer comedia ayuda a alzar la voz sobre ciertos problemas y también a tomarlos con un poco de ligereza. Una tallita para distender, como dice Luchito (Slimming)”. Con estas palabras, el humorista resaltó el valor de utilizar el humor como medio para abordar conflictos y tensiones entre distintas comunidades. Fuente: Publimetro
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
En medio de las primarias presidenciales y a las puertas de las elecciones generales de noviembre, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomalí, se reunió con los precandidatos a La Moneda para entregarles una carta abierta en la que instaba a elevar el tono del debate político y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones. “Los felicito por participar en política, en un contexto tan adverso, marcado por el individualismo, la violencia y el desprestigio de la actividad pública”, expresó el cardenal en su comunicado. El cardenal exhortó a los aspirantes presidenciales a convertir esta campaña electoral en un ejemplo de altura ética, respeto a la dignidad humana y compromiso con el bien común. Además, lamentó la falta de educación cívica, el deterioro de la formación ética en las escuelas y la división social. En este sentido, solicitó que las elecciones se conviertan en una oportunidad educativa: “Les pido que hagan de las primarias y elecciones una clase magistral de humanidad y civilidad. Que prevalezca el respeto, el diálogo y la búsqueda sincera de la verdad”. Fuente: ADN Radio Nacional
En el segundo episodio de la sección Vamo A La Moneda, del Carpool del medio juvenil Vamo A Calmarno, junto a Jaime Proox y Roberto Rosineli estuvo como invitado el candidato presidencial por el Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi. La conversación con el político que busca llegar al palacio presidencial en su tercer intento se extendió por más de 45 minutos. Durante la entrevista, Parisi lanzó críticas a varias figuras políticas, habló sobre la actualidad del país, la Educación Superior en Chile y compartió sus ideas sobre el género urbano. En un momento de la entrevista, surgió el tema de la educación universitaria. Franco preguntó a Jaime qué había estudiado, a lo que él respondió periodismo. Es una carrera que yo la cerraría por un tiempo... hay demasiados periodistas, expresó Parisi inicialmente. Luego añadió: Señores, si usted está estudiando ingeniería comercial, periodismo, ciencias políticas, derecho, que duren cinco años, te están robando... te están robando un año a lo menos. Basándose en su experiencia universitaria, el político de 57 años mencionó: fui vicedecano de la Facultad de Economía de la (Universidad de) Chile... he dado clases en Estados Unidos, y por lo tanto yo le voy a decir bien claro al Colegio de Rectores: 'o me bajan (la duración) o yo solamente financio por gratuidad cuatro años'. ¿Qué me gustaría a mí? El mismo acuerdo de Bologna que se aplique acá en Chile... el acuerdo de Bologna significa que tú estái’ en la Universidad Complutense de Madrid y te querí’ ir a la Universidad de Milán y lo puedes hacer sin problema, porque los programas están homogenizados; en Chile no, existen los ghettos de conocimiento, complementó su idea. Más adelante en la conversación, Jaime le preguntó a Franco qué haría contra el desempleo y la cesantía. La culpa es que nosotros cerramos a las 7 de la tarde todos los locales, entonces, ¿quién va a tener pega? Tengo un amigo que es chef, que se fue a Canadá y está feliz: no estamos cuidando a nuestros jóvenes, comentó Parisi. Posteriormente criticó carreras que considera entretenimiento. Hay carreras que uno tiene que decir ‘sabí’ que esas no son carreras universitarias, son entretenimiento; hay carreras que realmente no sirven para nada, afirmó el abanderado del PDG. Pongámonos serios... si usted quiere estudiar, quiere ser actor, no va a tener pega, salvo que seai’ di Girolamo, si no no te contratan en las teleseries, o tienes que ser bonito, o muy feo, pero no son carreras que te van a abrir puertas, y eso no se habla, agregó. Hay carreras que si tú las vas a estudiar, vas a pasar hambre, concluyó Franco Parisi. Ante esto, Jaime señaló: sé que debe haber mucha gente viendo esto y ellos lo ven de otra forma. A lo que Parisi respondió: Lo están viendo equivocado. Eso es entretenimiento, no es una carrera profesional. Es como que tú me digai ‘no, mira, yo quiero hacer algo que me interesa a mí solamente’, no poh... si las carreras profesionales son para que te paguen por eso, finalizó Franco aquel bloque. Fuente: Publimetro
La contundente victoria de Jeannette Jara, militante del PC, en las elecciones de precandidatos presidenciales del bloque oficialista ha generado un dilema interno en la Democracia Cristiana (PDC). Según reportes de radio ADN, este dilema deberá resolverse el 26 de julio durante la junta nacional del partido, donde se decidirá si apoyar la campaña presidencial de Jara o buscar otra alternativa, ya que varios miembros de la Falange consideran que respaldar a la abogada comunista va en contra de la ideología del partido. El presidente del PDC, Alberto Undurraga, expresó sus profundas diferencias ideológicas con el PC luego de haber apoyado a Carolina Tohá en las primarias y presenciar cómo su candidatura fue opacada por el apoyo masivo a Jara. Autoridades públicas como los alcaldes Gustavo Toro y Claudia Pizarro han instado al directorio del PDC a respaldar a Jara tras su victoria electoral, lo que evidenciaron al acompañar a la militante comunista en sus celebraciones públicas. Undurraga afirmó: “Yo no estoy dispuesto a firmar un pacto con los comunistas”. Insistió en que apoyar a Jara para las elecciones presidenciales implicaría el debilitamiento del partido. “Si el centro progresista no tiene candidato presidencial, esto se va a dividir entre izquierda y derecha. Eso no es bueno para Chile”, concluyó el presidente del PDC. En las próximas semanas, el partido deberá decidir si respalda la candidatura de Jara o considera otras opciones como Harold Mayne-Nicholls, Eduardo Frei Ruiz-Tagle o Marcelo Trivelli, según indican en radio ADN. Fuente: Publimetro
El reconocido comediante venezolano Esteban Duch emitió un llamado a sus compatriotas residentes en Chile para que en las próximas elecciones presidenciales eviten votar por candidatos de la ultraderecha, argumentando que estos representantes políticos podrían impulsar medidas que afecten a la comunidad venezolana en el país. En una intervención en el programa “Ciudadano ADN”, Duch expresó su preocupación ante la posibilidad de ser expulsados del territorio chileno si figuras como José Antonio Kast, Johannes Kaiser o Evelyn Matthei resultan electas, debido a sus posturas más rígidas en temas migratorios. El humorista, quien recientemente obtuvo la nacionalidad chilena como medida de protección frente al avance de la derecha, comparó la situación política en Chile con la vivida en Venezuela bajo un régimen dictatorial. En este sentido, instó a sus compatriotas a reflexionar detenidamente sobre su voto en las elecciones de noviembre. “Venezolanos que me están escuchando, no voten por la ultraderecha, por favor. Por favor, nos quieren sacar. ¡A todos!”, exclamó Duch, enfatizando la importancia de considerar las consecuencias de elegir a candidatos con posturas extremistas. Además, el comediante compartió su experiencia personal en el mundo del stand up comedy y abordó las críticas recibidas por parte de compatriotas nacionalistas radicales. Duch destacó la importancia de utilizar la comedia como herramienta para abordar temas sensibles y generar conciencia sobre situaciones políticas y sociales complejas. En este sentido, Duch concluyó: “Hacer comedia ayuda a alzar la voz sobre ciertos problemas y también a tomarlos con un poco de ligereza. Una tallita para distender, como dice Luchito (Slimming)”. Con estas palabras, el humorista resaltó el valor de utilizar el humor como medio para abordar conflictos y tensiones entre distintas comunidades. Fuente: Publimetro
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
En medio de las primarias presidenciales y a las puertas de las elecciones generales de noviembre, el arzobispo de Santiago, cardenal Fernando Chomalí, se reunió con los precandidatos a La Moneda para entregarles una carta abierta en la que instaba a elevar el tono del debate político y recuperar la confianza ciudadana en las instituciones. “Los felicito por participar en política, en un contexto tan adverso, marcado por el individualismo, la violencia y el desprestigio de la actividad pública”, expresó el cardenal en su comunicado. El cardenal exhortó a los aspirantes presidenciales a convertir esta campaña electoral en un ejemplo de altura ética, respeto a la dignidad humana y compromiso con el bien común. Además, lamentó la falta de educación cívica, el deterioro de la formación ética en las escuelas y la división social. En este sentido, solicitó que las elecciones se conviertan en una oportunidad educativa: “Les pido que hagan de las primarias y elecciones una clase magistral de humanidad y civilidad. Que prevalezca el respeto, el diálogo y la búsqueda sincera de la verdad”. Fuente: ADN Radio Nacional