La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha emitido un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, generando importantes repercusiones en el ámbito tarifario. El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, ha destacado que los decretos de normalización tarifaria se publicaron sin la toma de razón de la Contraloría, lo que ha llevado a la detección de errores en la aplicación de las tarifas de las cuentas de la luz. Según Verdejo, las tarifas eléctricas constan de tres componentes, siendo el conocido el 70% del total. En declaraciones a T13, explicó que este informe es preliminar, falta el informe definitivo y después el decreto, que debe comenzar a regir a partir del 1 de enero de 2026. Además, señaló que se esperaba un leve incremento para el primer semestre del próximo año, pero sorprendentemente habrá una disminución de precios a partir de inicios de 2026 en algunas comunas. El motivo detrás de esta corrección radica en una metodología errónea que aplicó el IPC dos veces, provocando un aumento excesivo en las tarifas. Según el informe técnico preliminar de la CNE, esta corrección resultará en una disminución significativa en los costos para los consumidores. En relación con este tema, Verdejo afirmó: Dentro del informe técnico preliminar aparece una corrección en cómo se aplicó el IPC en la definición del precio de la energía. La comisión establece que se aplicó dos veces en los saldos pendientes. Por su parte, el informe oficial de la CNE detalla que hubo una inconsistencia metodológica respecto a la valorización realizada por diferencias de facturación. El experto subrayó que los cálculos no son uniformes para todas las comunas debido a las variaciones en los contratos con suministradoras, distribuidoras y generadoras. En este sentido, mencionó que la tarifa va a bajar sobre todo para aquellas comunas que tuvieron un incremento importante producto del descongelamiento y la normalización tarifaria. Sin embargo, advirtió que aún falta actualizar el 10% correspondiente a la transmisión. En cuanto al error detectado, Verdejo resaltó la importancia de corregir estas situaciones sensibles y mencionó que los decretos se publicaron sin pasar por la Contraloría General de la República. En este sentido, concluyó diciendo: Es una buena noticia que la comisión haya detectado la situación y haya regularizado este cambio metodológico para beneficio de la población. Fuente: CNN Chile País
Un nuevo ajuste tarifario en las cuentas de luz comenzará a regir durante este mes de julio, afectando a millones de hogares en el país. El alza, que se aplicará una vez que la Contraloría tome razón del decreto, será en promedio de un 7,3% a nivel nacional, según estimaciones de la Fundación Energía para Todos. Se trata de la cuarta alza consecutiva en el marco del proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024, luego de más de cinco años con los precios congelados. Entre julio del año pasado y enero de este año, las cuentas ya habían registrado un aumento acumulado cercano al 58%. El impacto será especialmente notorio en el norte del país. Iquique y Arica encabezarán la lista con alzas de hasta 13%, seguidas por Antofagasta (12%), Copiapó y La Serena (10%). Por el contrario, ciudades como Puerto Montt y Valdivia registrarán una leve baja del 4%. El ajuste ocurre en julio, el mes con mayor consumo eléctrico del año. “En promedio, se consume un 34% más que en meses como febrero o marzo ”, explicó Javier Piedra, director de la Fundación Energía para Todos, consignó Meganoticias . El nuevo ajuste genera preocupación en medio de las bajas temperaturas y el uso intensivo de calefacción, especialmente eléctrica. Desde el Gobierno aún no se anuncian medidas de mitigación para los sectores más vulnerables. A continuación el listado completo: Fuente: CNN Chile País
Durante abril , la Comisión Nacional de Energía (CNE) anunció que para el segundo semestre iba a existir una alza en las cuentas de la luz del 7,1%. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague: llegó julio y comenzó a aplicarse dicha modificación. El ministro de Energía, Diego Pardow, tras ser consultado en ese momento, confirmó que la CNE “está comenzando con el trabajo técnico para determinar el ajuste tarifario que debiera ocurrir en la segunda mitad del año”. “Ahora, en términos generales, los precios de la electricidad están sujetos a variaciones producto del tipo de cambio, del precio del dólar ”, explicó. En este contexto, el subdirector de la Escuela de Ingeniería de DUOC UC, Manuel Morales, conversó con 24 Horas para detallar cuáles son los electrodomésticos que más electricidad consumen, y partió explicando que éstos son los que convierten energía eléctrica a energía térmica como un calefactor. “ Cualquier conversión energética hacia temperaturas probablemente sea lo más costoso en una vivienda y ahí estamos hablando de las calefacciones, el aire acondicionado”, señaló y sugirió evaluar el aislamiento del hogar. “Pero uno descuida el refrigerador, que también es una fuente de frío que requiere energía”, afirmó y agregó que “el refrigerador debiera de estar en una temperatura de 4 o 5 grados. Suele pasar que la gente no se da cuenta de eso y lo tiene en 1 o 2 grados y eso demanda una energía al refrigerador más alta de lo normal“. Morales entregó consejos sobre la temperatura del refrigerador la cual podría variar según la región en donde se habita. Él señaló que en el norte del país, en donde el clima es más cálido, se podría dejar de 2 a 3 grados, mientras que en el sur, donde es más frío, podría estar entre 5 a 6 grados. “Cuando ajusto el refrigerador entre 4 y 6 grados, dependiendo de la zona del país, por cada punto de ajuste se está haciendo una optimización de energía. Es algo que puede ser bien significativo en la cuenta de la luz“, añadió. Enel creó una lista sobre el consumo eléctrico de diversos artefactos del hogar y los 5 artículos que más gasto monetario mensual generan son los siguientes: Fuente: Publimetro
La Comisión Nacional de Energía (CNE) ha emitido un informe técnico preliminar para la fijación de precios de la electricidad, generando importantes repercusiones en el ámbito tarifario. El académico de la Universidad de Santiago, Humberto Verdejo, ha destacado que los decretos de normalización tarifaria se publicaron sin la toma de razón de la Contraloría, lo que ha llevado a la detección de errores en la aplicación de las tarifas de las cuentas de la luz. Según Verdejo, las tarifas eléctricas constan de tres componentes, siendo el conocido el 70% del total. En declaraciones a T13, explicó que este informe es preliminar, falta el informe definitivo y después el decreto, que debe comenzar a regir a partir del 1 de enero de 2026. Además, señaló que se esperaba un leve incremento para el primer semestre del próximo año, pero sorprendentemente habrá una disminución de precios a partir de inicios de 2026 en algunas comunas. El motivo detrás de esta corrección radica en una metodología errónea que aplicó el IPC dos veces, provocando un aumento excesivo en las tarifas. Según el informe técnico preliminar de la CNE, esta corrección resultará en una disminución significativa en los costos para los consumidores. En relación con este tema, Verdejo afirmó: Dentro del informe técnico preliminar aparece una corrección en cómo se aplicó el IPC en la definición del precio de la energía. La comisión establece que se aplicó dos veces en los saldos pendientes. Por su parte, el informe oficial de la CNE detalla que hubo una inconsistencia metodológica respecto a la valorización realizada por diferencias de facturación. El experto subrayó que los cálculos no son uniformes para todas las comunas debido a las variaciones en los contratos con suministradoras, distribuidoras y generadoras. En este sentido, mencionó que la tarifa va a bajar sobre todo para aquellas comunas que tuvieron un incremento importante producto del descongelamiento y la normalización tarifaria. Sin embargo, advirtió que aún falta actualizar el 10% correspondiente a la transmisión. En cuanto al error detectado, Verdejo resaltó la importancia de corregir estas situaciones sensibles y mencionó que los decretos se publicaron sin pasar por la Contraloría General de la República. En este sentido, concluyó diciendo: Es una buena noticia que la comisión haya detectado la situación y haya regularizado este cambio metodológico para beneficio de la población. Fuente: CNN Chile País
Un nuevo ajuste tarifario en las cuentas de luz comenzará a regir durante este mes de julio, afectando a millones de hogares en el país. El alza, que se aplicará una vez que la Contraloría tome razón del decreto, será en promedio de un 7,3% a nivel nacional, según estimaciones de la Fundación Energía para Todos. Se trata de la cuarta alza consecutiva en el marco del proceso de normalización de tarifas iniciado en 2024, luego de más de cinco años con los precios congelados. Entre julio del año pasado y enero de este año, las cuentas ya habían registrado un aumento acumulado cercano al 58%. El impacto será especialmente notorio en el norte del país. Iquique y Arica encabezarán la lista con alzas de hasta 13%, seguidas por Antofagasta (12%), Copiapó y La Serena (10%). Por el contrario, ciudades como Puerto Montt y Valdivia registrarán una leve baja del 4%. El ajuste ocurre en julio, el mes con mayor consumo eléctrico del año. “En promedio, se consume un 34% más que en meses como febrero o marzo ”, explicó Javier Piedra, director de la Fundación Energía para Todos, consignó Meganoticias . El nuevo ajuste genera preocupación en medio de las bajas temperaturas y el uso intensivo de calefacción, especialmente eléctrica. Desde el Gobierno aún no se anuncian medidas de mitigación para los sectores más vulnerables. A continuación el listado completo: Fuente: CNN Chile País
Durante abril , la Comisión Nacional de Energía (CNE) anunció que para el segundo semestre iba a existir una alza en las cuentas de la luz del 7,1%. No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague: llegó julio y comenzó a aplicarse dicha modificación. El ministro de Energía, Diego Pardow, tras ser consultado en ese momento, confirmó que la CNE “está comenzando con el trabajo técnico para determinar el ajuste tarifario que debiera ocurrir en la segunda mitad del año”. “Ahora, en términos generales, los precios de la electricidad están sujetos a variaciones producto del tipo de cambio, del precio del dólar ”, explicó. En este contexto, el subdirector de la Escuela de Ingeniería de DUOC UC, Manuel Morales, conversó con 24 Horas para detallar cuáles son los electrodomésticos que más electricidad consumen, y partió explicando que éstos son los que convierten energía eléctrica a energía térmica como un calefactor. “ Cualquier conversión energética hacia temperaturas probablemente sea lo más costoso en una vivienda y ahí estamos hablando de las calefacciones, el aire acondicionado”, señaló y sugirió evaluar el aislamiento del hogar. “Pero uno descuida el refrigerador, que también es una fuente de frío que requiere energía”, afirmó y agregó que “el refrigerador debiera de estar en una temperatura de 4 o 5 grados. Suele pasar que la gente no se da cuenta de eso y lo tiene en 1 o 2 grados y eso demanda una energía al refrigerador más alta de lo normal“. Morales entregó consejos sobre la temperatura del refrigerador la cual podría variar según la región en donde se habita. Él señaló que en el norte del país, en donde el clima es más cálido, se podría dejar de 2 a 3 grados, mientras que en el sur, donde es más frío, podría estar entre 5 a 6 grados. “Cuando ajusto el refrigerador entre 4 y 6 grados, dependiendo de la zona del país, por cada punto de ajuste se está haciendo una optimización de energía. Es algo que puede ser bien significativo en la cuenta de la luz“, añadió. Enel creó una lista sobre el consumo eléctrico de diversos artefactos del hogar y los 5 artículos que más gasto monetario mensual generan son los siguientes: Fuente: Publimetro