Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), los candidatos presidenciales Jeannette Jara y José Antonio Kast lideran las preferencias para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. El estudio, realizado entre septiembre y octubre de este año, muestra que ambos candidatos, la exministra del Trabajo y el abanderado del Partido Republicano, cuentan con un 23% de las preferencias. En el mismo sondeo, se destaca que Evelyn Matthei y Franco Parisi ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente, mientras que Johannes Kaiser se sitúa en la quinta posición, en contraste con los resultados de la encuesta Cadem. Sin embargo, en un posible escenario de segunda vuelta, Kast superaría a Jara. Según la encuesta, el 41% de los encuestados apoyaría al líder republicano, frente al 33% que respaldaría a la candidata del oficialismo. En caso de una segunda vuelta entre Jara y Evelyn Matthei, la exalcaldesa de Providencia obtendría un 37% de las preferencias, superando a la militante comunista con un 33%. Mientras que en un escenario entre Kast y Matthei, el republicano también se impondría con un 33% frente al 29% obtenido por la alcaldesa. De acuerdo con la encuesta CEP, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, lidera la lista de personajes políticos mejor evaluados por los ciudadanos con un 39% de menciones positivas. Le sigue José Antonio Kast con un 38%, Evelyn Matthei con un 37%, y Jeannette Jara en cuarto lugar con un 32%. El sondeo también reveló que un 28% de los chilenos aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, mientras que un 62% la desaprueba. Estos indicadores muestran una mejora respecto a la encuesta anterior realizada en julio de este año, donde la aprobación era del 23% y la desaprobación del 66%. En esta ocasión, la valoración positiva del Mandatario aumentó cinco puntos porcentuales, marcando un cambio estadísticamente significativo. En cuanto a la evaluación de figuras políticas, Boric también experimentó una leve mejora en su imagen personal: un 28% de los encuestados lo calificó positivamente y un 50% lo valoró negativamente. En la medición previa, estas cifras fueron del 23% y 51%, respectivamente. Fuente: Publimetro
En medio de su campaña presidencial, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se vio envuelta en un tenso episodio con la prensa luego de ser cuestionada sobre su descenso en las encuestas. El incidente tuvo lugar tras una reunión con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) durante la mañana de este martes. Ante la pregunta de un periodista acerca de su disminución en el apoyo ciudadano, Matthei respondió de manera contundente: “Muchas gracias, yo estoy hablando sobre temas que son importantes para Chile”, dando por finalizada la conversación sin abordar el tema en cuestión. No obstante, otra comunicadora persistió, recordando que las críticas provenían desde su propio ámbito político. Visiblemente molesta, la exalcaldesa de Providencia elevó el tono y exclamó: “¡Basta!”, dejando claro que no respondería más interrogantes relacionadas con las encuestas. Los conflictos con los medios no son ajenos para la candidata. El pasado jueves 10 de julio, durante un evento en la Plaza de Armas de Curicó, ya había protagonizado un momento incómodo con un reportero local que le preguntó directamente si consideraba abandonar la carrera presidencial. “En la última encuesta no ha marcado tanto... ¿Usted va a seguir hasta el final con esta campaña? ¿Posibilidades de bajarse? Incluso han habido llamados del sector...”, fue la consulta que desencadenó la molestia de la postulante, según informó La Hora. Con una risa nerviosa, Matthei intentó minimizar el dramatismo antes de afirmar: “Perdón, pero yo estoy empatada en el segundo lugar y voy a pasar a segunda vuelta, no tengo ningún problema”. Sin embargo, su comentario final avivó las críticas: “¿Y a este quién lo mandó?”, refiriéndose al periodista. De acuerdo con la última encuesta Cadem, Evelyn Matthei solo cuenta con un 9% de menciones presidenciales, siendo superada por José Antonio Kast (27%) y Jeannette Jara (29%), lo que genera incertidumbre en su sector de cara a las elecciones. Fuente: Publimetro
Tras los resultados de la primaria oficialista, donde Jeannette Jara obtuvo más del 60% de los votos, han surgido una serie de encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo. La más reciente corresponde a la dada a conocer por la empresa Black & White, cuya dueña es Paola Assael, amiga de Sebastián Sichel, actual alcalde de Ñuñoa. Según el sondeo, Jeannette Jara superaría a los demás candidatos en caso de elecciones este domingo con un 39%. Le siguen José Antonio Kast del Partido Republicano con un 25%, Evelyn Matthei de Chile Vamos con un 18%, Johannes Kaiser del Partido Libertario con un 9%, Franco Parisi con un 5% y un 4% declaró no estar seguro. Además, la encuesta reveló que en una eventual segunda vuelta entre Jara y Kast, el candidato republicano obtendría el 54% de los votos. Mientras que si la contienda fuera entre Jara y Matthei, la exalcaldesa de Providencia alcanzaría el 57%. En marzo pasado, Black & White estuvo en medio de la polémica al dar a Johannes Kaiser como ganador de la primera vuelta presidencial con un 25% de las preferencias, cuando otras consultoras ubicaban a Evelyn Matthei como líder en los sondeos. Cristián Leporati, experto en marketing político y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), señaló que las encuestas son parte fundamental de las campañas electorales y estrategias de comunicación política. En sus palabras: “queda de manifiesto con la agencia de comunicaciones B&W y su encuesta a lo largo del tiempo”. Por otro lado, la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública (AIM) emitió un comunicado donde mencionaron “errores” metodológicos en esa encuesta. También expresaron su preocupación por la proliferación de encuestas que circulan sin mecanismos efectivos que garanticen la objetividad de la información y eviten posibles piezas encubiertas de propaganda política.
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad. Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre, inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso. Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia (92% la suma de bastante y mucha), seguido del alza de precios (88%), el narcotráfico (87%) y la salud (87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos. Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal de las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad (59%, siempre o casi siempre), seguido de ansiedad (53%), aunque los números denotan grandes diferencias por nivel socioeconómico: los sectores más altos son los que en mayor medida han experimentado felicidad, mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad. En contraste, cuando se consulta sobre la situación del país, es el temor (57%), seguido de rabia (56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años y el segundo, en personas de 30 a 50. Respecto de los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos (81% bastante más mucho), seguido de no poder costearse un tratamiento de salud (80%), ser víctima de la delincuencia (78%), no tener trabajo (75%) y padecer una enfermedad (74%). En cuanto a situaciones políticas y sociales, los temores varían significativamente. Lo que más preocupa a quienes fueron encuestados es que el narcotráfico pueda corromper a las instituciones del Estado (80%), que se produzca una crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%). La encuesta también preguntó por sus opciones de candidatos a la presidencia, pero destaca que 53% manifiesta bastante o mucha preocupación porque sea electo un candidato de extrema izquierda (53%), que haya un nuevo golpe de Estado (51%), mientras que el susto de que haya un presidente de extrema derecha es más bajo (43%). En tanto, lo que más rabia da es tener que endeudarse para vivir (43%), el aumento de precios de los alimentos (43%), las listas de espera en Salud (42%), el abuso de poder por parte de las autoridades políticas (35%) y la desigualdad socioeconómica (29%). Fuente: Publimetro
Según la última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), los candidatos presidenciales Jeannette Jara y José Antonio Kast lideran las preferencias para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre. El estudio, realizado entre septiembre y octubre de este año, muestra que ambos candidatos, la exministra del Trabajo y el abanderado del Partido Republicano, cuentan con un 23% de las preferencias. En el mismo sondeo, se destaca que Evelyn Matthei y Franco Parisi ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente, mientras que Johannes Kaiser se sitúa en la quinta posición, en contraste con los resultados de la encuesta Cadem. Sin embargo, en un posible escenario de segunda vuelta, Kast superaría a Jara. Según la encuesta, el 41% de los encuestados apoyaría al líder republicano, frente al 33% que respaldaría a la candidata del oficialismo. En caso de una segunda vuelta entre Jara y Evelyn Matthei, la exalcaldesa de Providencia obtendría un 37% de las preferencias, superando a la militante comunista con un 33%. Mientras que en un escenario entre Kast y Matthei, el republicano también se impondría con un 33% frente al 29% obtenido por la alcaldesa. De acuerdo con la encuesta CEP, el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, lidera la lista de personajes políticos mejor evaluados por los ciudadanos con un 39% de menciones positivas. Le sigue José Antonio Kast con un 38%, Evelyn Matthei con un 37%, y Jeannette Jara en cuarto lugar con un 32%. El sondeo también reveló que un 28% de los chilenos aprueba la gestión del Presidente Gabriel Boric, mientras que un 62% la desaprueba. Estos indicadores muestran una mejora respecto a la encuesta anterior realizada en julio de este año, donde la aprobación era del 23% y la desaprobación del 66%. En esta ocasión, la valoración positiva del Mandatario aumentó cinco puntos porcentuales, marcando un cambio estadísticamente significativo. En cuanto a la evaluación de figuras políticas, Boric también experimentó una leve mejora en su imagen personal: un 28% de los encuestados lo calificó positivamente y un 50% lo valoró negativamente. En la medición previa, estas cifras fueron del 23% y 51%, respectivamente. Fuente: Publimetro
En medio de su campaña presidencial, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, se vio envuelta en un tenso episodio con la prensa luego de ser cuestionada sobre su descenso en las encuestas. El incidente tuvo lugar tras una reunión con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) durante la mañana de este martes. Ante la pregunta de un periodista acerca de su disminución en el apoyo ciudadano, Matthei respondió de manera contundente: “Muchas gracias, yo estoy hablando sobre temas que son importantes para Chile”, dando por finalizada la conversación sin abordar el tema en cuestión. No obstante, otra comunicadora persistió, recordando que las críticas provenían desde su propio ámbito político. Visiblemente molesta, la exalcaldesa de Providencia elevó el tono y exclamó: “¡Basta!”, dejando claro que no respondería más interrogantes relacionadas con las encuestas. Los conflictos con los medios no son ajenos para la candidata. El pasado jueves 10 de julio, durante un evento en la Plaza de Armas de Curicó, ya había protagonizado un momento incómodo con un reportero local que le preguntó directamente si consideraba abandonar la carrera presidencial. “En la última encuesta no ha marcado tanto... ¿Usted va a seguir hasta el final con esta campaña? ¿Posibilidades de bajarse? Incluso han habido llamados del sector...”, fue la consulta que desencadenó la molestia de la postulante, según informó La Hora. Con una risa nerviosa, Matthei intentó minimizar el dramatismo antes de afirmar: “Perdón, pero yo estoy empatada en el segundo lugar y voy a pasar a segunda vuelta, no tengo ningún problema”. Sin embargo, su comentario final avivó las críticas: “¿Y a este quién lo mandó?”, refiriéndose al periodista. De acuerdo con la última encuesta Cadem, Evelyn Matthei solo cuenta con un 9% de menciones presidenciales, siendo superada por José Antonio Kast (27%) y Jeannette Jara (29%), lo que genera incertidumbre en su sector de cara a las elecciones. Fuente: Publimetro
Tras los resultados de la primaria oficialista, donde Jeannette Jara obtuvo más del 60% de los votos, han surgido una serie de encuestas de cara a las elecciones presidenciales de noviembre próximo. La más reciente corresponde a la dada a conocer por la empresa Black & White, cuya dueña es Paola Assael, amiga de Sebastián Sichel, actual alcalde de Ñuñoa. Según el sondeo, Jeannette Jara superaría a los demás candidatos en caso de elecciones este domingo con un 39%. Le siguen José Antonio Kast del Partido Republicano con un 25%, Evelyn Matthei de Chile Vamos con un 18%, Johannes Kaiser del Partido Libertario con un 9%, Franco Parisi con un 5% y un 4% declaró no estar seguro. Además, la encuesta reveló que en una eventual segunda vuelta entre Jara y Kast, el candidato republicano obtendría el 54% de los votos. Mientras que si la contienda fuera entre Jara y Matthei, la exalcaldesa de Providencia alcanzaría el 57%. En marzo pasado, Black & White estuvo en medio de la polémica al dar a Johannes Kaiser como ganador de la primera vuelta presidencial con un 25% de las preferencias, cuando otras consultoras ubicaban a Evelyn Matthei como líder en los sondeos. Cristián Leporati, experto en marketing político y académico de la Universidad Diego Portales (UDP), señaló que las encuestas son parte fundamental de las campañas electorales y estrategias de comunicación política. En sus palabras: “queda de manifiesto con la agencia de comunicaciones B&W y su encuesta a lo largo del tiempo”. Por otro lado, la Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública (AIM) emitió un comunicado donde mencionaron “errores” metodológicos en esa encuesta. También expresaron su preocupación por la proliferación de encuestas que circulan sin mecanismos efectivos que garanticen la objetividad de la información y eviten posibles piezas encubiertas de propaganda política.
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
Durante el año 2025, el Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) de la Universidad Diego Portales comenzó a explorar el clima social de Chile a través de una encuesta ejecutada a 1.100 personas por Ipsos, con Rabias y Temores como primera temática. Las cifras muestran que los chilenos son felices, pero con ansiedad. Ante el ejercicio de escribir sin alternativas cuál cree que es la situación actual del país, 72% lo asoció con palabras negativas, como delincuencia, inseguridad, malo, incertidumbre, inflación. En el 17% se mencionan aspectos positivos como estabilidad y progreso. Como principal preocupación no hubo sorpresa, la delincuencia (92% la suma de bastante y mucha), seguido del alza de precios (88%), el narcotráfico (87%) y la salud (87%). Las mujeres muestran niveles significativamente más altos. Al explorar sobre el clima emocional presente en la sociedad, el estudio advierte una diferencia muy significativa entre las emociones asociadas a su vida personal de las que se proyectan respecto del país y la sociedad. En las primeras destaca la felicidad (59%, siempre o casi siempre), seguido de ansiedad (53%), aunque los números denotan grandes diferencias por nivel socioeconómico: los sectores más altos son los que en mayor medida han experimentado felicidad, mientras que los bajos y las mujeres se inclinan por ansiedad. En contraste, cuando se consulta sobre la situación del país, es el temor (57%), seguido de rabia (56%) las emociones que siempre o casi siempre se asocian en las personas. El primero predomina en mujeres y mayores de 30 años y el segundo, en personas de 30 a 50. Respecto de los “temores vitales”, los que más afectan a las personas son perder a seres queridos (81% bastante más mucho), seguido de no poder costearse un tratamiento de salud (80%), ser víctima de la delincuencia (78%), no tener trabajo (75%) y padecer una enfermedad (74%). En cuanto a situaciones políticas y sociales, los temores varían significativamente. Lo que más preocupa a quienes fueron encuestados es que el narcotráfico pueda corromper a las instituciones del Estado (80%), que se produzca una crisis económica global (74%), una nueva pandemia (59%) y un nuevo estallido social (54%). La encuesta también preguntó por sus opciones de candidatos a la presidencia, pero destaca que 53% manifiesta bastante o mucha preocupación porque sea electo un candidato de extrema izquierda (53%), que haya un nuevo golpe de Estado (51%), mientras que el susto de que haya un presidente de extrema derecha es más bajo (43%). En tanto, lo que más rabia da es tener que endeudarse para vivir (43%), el aumento de precios de los alimentos (43%), las listas de espera en Salud (42%), el abuso de poder por parte de las autoridades políticas (35%) y la desigualdad socioeconómica (29%). Fuente: Publimetro