¿Te lo imaginas? Un Día de los Patrimonios donde descubrirás todos los rincones literarios que tu ciudad posee. En el marco de esta importante fecha cultural, Antofagasta en 100 Palabras invita a la comunidad a redescubrir las calles antofagastinas a través de sus relatos literarios. El sábado 24 de mayo, desde las 11:00 horas, se realizará un recorrido guiado por rincones icónicos de Antofagasta que han inspirado a destacados autores regionales. La actividad, gratuita ( previa inscripción) y con cupos limitados, culminará con un taller de escritura creativa en la Biblioteca Regional, donde los participantes podrán escribir sus propias historias en 100 palabras, inspiradas en el patrimonio local. El punto de encuentro será la Biblioteca Regional de Antofagasta, desde donde los y las asistentes viajarán por la historia literaria de la región. Durante el recorrido, se destacarán las obras de autores como Leslie Prieto, Carlos Araya, Patricio Jara, Hernán Rivera Letelier, Antonio Rendic y Andrés Sabella, cuyos textos han capturado la esencia de Antofagasta y sus paisajes. Además, los asistentes recibirán un libro de colección con los 100 cuentos destacados de la última edición del concurso, para inspirarse y seguir explorando la creatividad literaria. SIGUE IMAGINANDO Y PARTICIPANDO La convocatoria para la XVI edición de Antofagasta en 100 Palabras estará abierta hasta el 21 de julio de 2025. Quienes participen podrán enviar sus cuentos breves a través del sitio web www.antofagastaen100palabras.cl o depositarlos en los buzones físicos dispuestos en la región. Para confirmar asistencia al recorrido literario, los participantes deben completar el siguiente formulario de inscripción. Conoce más detalles sobre las actividades de la programación de Antofagasta en 100 Palabras y las novedades del concurso en el sitio web www.antofagastaen100palabras.cl y en sus cuentas de Instagram, TikTok y Facebook.
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, que se llevará a cabo del 24 al 27 de abril, promete ser un evento excepcional que volverá a reunir a la comunidad antofagastina con destacados científicos y pensadores de renombre, tanto nacionales como internacionales. A través de decenas de charlas, conversaciones y espectáculos, se ofrecerán perspectivas y descubrimientos fascinantes en áreas como la astronomía, la neurociencia, la inteligencia artificial y la naturaleza. Un encuentro de acceso gratuito y abierto a todas las edades, se presenta como una magnífica oportunidad para cultivar la curiosidad y el amor por el conocimiento en un ambiente dinámico y familiar. Una de las primeras invitadas anunciadas es la astrónoma chilena Teresa Paneque. Doctora por la Universidad de Leiden, actualmente es investigadora en la Universidad de Michigan (EE.UU.), donde estudia las condiciones en las que se forman los planetas para comprender la diversidad de sistemas planetarios y el origen del Sistema Solar. Es también una de las divulgadoras científicas en español más populares, con más de un millón de seguidores en redes sociales bajo el nombre @terepaneque. Además, es autora de la saga infantil El Universo según Carlota, publicada por Editorial Planeta. El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga es también uno de los invitados anunciados. Físico de la Universidad de Buenos Aires, con un doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Lübeck en Alemania, ha centrado sus investigaciones en los mecanismos de la memoria. Alcanzó gran reconocimiento al descubrir las “Neuronas de Concepto”, también conocidas como “Neuronas de Jennifer Aniston”, un hallazgo que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria. Es autor de cinco libros sobre ciencia, entre ellos Cosas que nunca creeríais (Debate, 2024), su más reciente obra donde entrelaza ciencia ficción, neurociencia y filosofía. La actriz Leonor Varela también se sumará a este gran encuentro de la ciencia con la ciudadanía. Con una destacada trayectoria en cine y televisión, tanto en Chile como en el extranjero, participará en un homenaje a su padre, Francisco Varela (1946-2011). Reconocido por sus investigaciones en neurociencia y ciencias cognitivas, su trabajo contribuyó a una gran diversidad de campos, desde la filosofía a la ciencia, convirtiéndose en un influyente investigador y pensador. Junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, un concepto clave en la biología y la filosofía de la ciencia, que plantearon en el libro De máquinas y seres vivos (1972) y luego en El árbol del conocimiento (1987). Paseo por la ciencia Del jueves 24 al domingo 27 de abril, el Sitio Cero albergará el Paseo por la Ciencia, una gran feria científica organizada en el marco del Festival gracias a Puerto de Antofagasta. Decenas de instituciones líderes en el ámbito científico ofrecerán experiencias interactivas únicas para niños, niñas, jóvenes y todos quienes deseen explorar la ciencia desde una perspectiva distinta. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas. Toda la programación del festival se puede revisar en puertodeideas.cl, donde también es posible realizar la inscripción y retiro de entradas gratuitas.
¿Te lo imaginas? Un Día de los Patrimonios donde descubrirás todos los rincones literarios que tu ciudad posee. En el marco de esta importante fecha cultural, Antofagasta en 100 Palabras invita a la comunidad a redescubrir las calles antofagastinas a través de sus relatos literarios. El sábado 24 de mayo, desde las 11:00 horas, se realizará un recorrido guiado por rincones icónicos de Antofagasta que han inspirado a destacados autores regionales. La actividad, gratuita ( previa inscripción) y con cupos limitados, culminará con un taller de escritura creativa en la Biblioteca Regional, donde los participantes podrán escribir sus propias historias en 100 palabras, inspiradas en el patrimonio local. El punto de encuentro será la Biblioteca Regional de Antofagasta, desde donde los y las asistentes viajarán por la historia literaria de la región. Durante el recorrido, se destacarán las obras de autores como Leslie Prieto, Carlos Araya, Patricio Jara, Hernán Rivera Letelier, Antonio Rendic y Andrés Sabella, cuyos textos han capturado la esencia de Antofagasta y sus paisajes. Además, los asistentes recibirán un libro de colección con los 100 cuentos destacados de la última edición del concurso, para inspirarse y seguir explorando la creatividad literaria. SIGUE IMAGINANDO Y PARTICIPANDO La convocatoria para la XVI edición de Antofagasta en 100 Palabras estará abierta hasta el 21 de julio de 2025. Quienes participen podrán enviar sus cuentos breves a través del sitio web www.antofagastaen100palabras.cl o depositarlos en los buzones físicos dispuestos en la región. Para confirmar asistencia al recorrido literario, los participantes deben completar el siguiente formulario de inscripción. Conoce más detalles sobre las actividades de la programación de Antofagasta en 100 Palabras y las novedades del concurso en el sitio web www.antofagastaen100palabras.cl y en sus cuentas de Instagram, TikTok y Facebook.
El Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, presentado junto a Escondida | BHP, que se llevará a cabo del 24 al 27 de abril, promete ser un evento excepcional que volverá a reunir a la comunidad antofagastina con destacados científicos y pensadores de renombre, tanto nacionales como internacionales. A través de decenas de charlas, conversaciones y espectáculos, se ofrecerán perspectivas y descubrimientos fascinantes en áreas como la astronomía, la neurociencia, la inteligencia artificial y la naturaleza. Un encuentro de acceso gratuito y abierto a todas las edades, se presenta como una magnífica oportunidad para cultivar la curiosidad y el amor por el conocimiento en un ambiente dinámico y familiar. Una de las primeras invitadas anunciadas es la astrónoma chilena Teresa Paneque. Doctora por la Universidad de Leiden, actualmente es investigadora en la Universidad de Michigan (EE.UU.), donde estudia las condiciones en las que se forman los planetas para comprender la diversidad de sistemas planetarios y el origen del Sistema Solar. Es también una de las divulgadoras científicas en español más populares, con más de un millón de seguidores en redes sociales bajo el nombre @terepaneque. Además, es autora de la saga infantil El Universo según Carlota, publicada por Editorial Planeta. El neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga es también uno de los invitados anunciados. Físico de la Universidad de Buenos Aires, con un doctorado en Matemáticas Aplicadas de la Universidad de Lübeck en Alemania, ha centrado sus investigaciones en los mecanismos de la memoria. Alcanzó gran reconocimiento al descubrir las “Neuronas de Concepto”, también conocidas como “Neuronas de Jennifer Aniston”, un hallazgo que aportó evidencia concreta sobre el funcionamiento de la memoria. Es autor de cinco libros sobre ciencia, entre ellos Cosas que nunca creeríais (Debate, 2024), su más reciente obra donde entrelaza ciencia ficción, neurociencia y filosofía. La actriz Leonor Varela también se sumará a este gran encuentro de la ciencia con la ciudadanía. Con una destacada trayectoria en cine y televisión, tanto en Chile como en el extranjero, participará en un homenaje a su padre, Francisco Varela (1946-2011). Reconocido por sus investigaciones en neurociencia y ciencias cognitivas, su trabajo contribuyó a una gran diversidad de campos, desde la filosofía a la ciencia, convirtiéndose en un influyente investigador y pensador. Junto a Humberto Maturana, desarrolló la teoría de la autopoiesis, un concepto clave en la biología y la filosofía de la ciencia, que plantearon en el libro De máquinas y seres vivos (1972) y luego en El árbol del conocimiento (1987). Paseo por la ciencia Del jueves 24 al domingo 27 de abril, el Sitio Cero albergará el Paseo por la Ciencia, una gran feria científica organizada en el marco del Festival gracias a Puerto de Antofagasta. Decenas de instituciones líderes en el ámbito científico ofrecerán experiencias interactivas únicas para niños, niñas, jóvenes y todos quienes deseen explorar la ciencia desde una perspectiva distinta. La feria contará con stands interactivos, exposiciones, charlas, talleres, obras de teatro y otras actividades dinámicas. Toda la programación del festival se puede revisar en puertodeideas.cl, donde también es posible realizar la inscripción y retiro de entradas gratuitas.