El robo de un ladrón chileno que afectó nada menos que a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en un restaurant de Washington, vuelve a poner en el tapete y bajo cuestionamiento el otorgamiento de la Visa Waiver a los ciudadanos de nuestro país que viajan a ese destino. Y es así como un vergonzoso episodio delictual, nuevamente protagonizado por un delincuente chileno, podría transformarse -eventualmente- en un un hecho de consecuencias diplomáticas. Sin embargo, en la Cancillería chilena existe tranquilidad y confianza en que el tema no tendrá efectos mayores, considerando que el delincuente se encontraba en forma ilegal en ese país. Según las estimaciones oficiales, alrededor de 350 mil chilenos son admitidos en los Estados Unidos cada año bajo el Programa Visa Waiver y el Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA). Se trata de un beneficio plasmado en el Programa de Exención de Visas, que permite a ciudadanos de ciertos países –Chile, entre ellos- viajar a Estados Unidos por turismo o negocios, sin la necesidad de obtener una visa. Mario Bustamante Leiva, el ladrón santiaguino de 49 años, ya se encuentra detenido, luego de ser arrestado como responsable del robo a la autoridad del gobierno de Donald Trump el sábado último. El delincuente llegó hasta The Capital Burger, un restaurante exclusivo ubicado a pocos kilómetros de la Casa Blanca, donde Kristi Noem compartía una cena familiar junto a hijos y nietos. Con su rostro cubierto por una mascarilla para evitar contagios, Bustamante se sentó en una mesa contigua para servirse un café y usó su pie para deslizar el bolso antes de escapar sin dejar huella, salvo la sorpresa e impotencia de la jefa máxima de la seguridad estadounidense. “Yo sentí el movimiento como algo propio de los jugueteos de mis nietos junto a la mesa, pero no le otorgué mayor importancia”, confesó la autoridad a los periodistas, sobre el incidente. Como robarle los huevos al “águila” Según señalan algunos medios estadounidense, es muy probable que el robo a una personalidad política tan importante vuelva a someter al escrutinio público estadounidense la situación de los indocumentados chilenos en ese país y, por derivación, se analice el dilema de mantener vigente el beneficio Waiver. Como sea, el hurto dejó perplejos a los expertos en seguridad y fue un duro golpe al honor de los profesionales que –como agentes y guardaespaldas- dirige la propia Kristi Noem. El bolso robado correspondía a una prestigiosa marca y en su interior se encontraban tres mil dólares en efectivo, el pasaporte de Noem, su licencia de conducir, una credencial de acceso al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), llaves de su apartamento, cheques en blanco y hasta un estuche de maquillaje. En rigor, fue casi como robarle los huevos al “águila”, el ave nacional de Estados Unidos. Ahora, algunos analistas políticos especulan con que Trump aprovechará el incidente para poner bajo revisión la visa Waiver. “Chile, el alumno modelo de Sudamérica, podría despertar con un castigo inmerecido por culpa de un ladrón con gusto por el lujo”, expresa una nota reciente de The Times. En rigor, hay algunas señales al respecto. En diciembre de 2024, el sheriff republicano del condado de Oakland pidió suspender la Visa Waiver tras arrestar a bandas chilenas dedicadas a robos en residencias. Y ahora, el “golpe” propinado por Bustamante a la cartera de la jefa de seguridad podría poner en jaque ese privilegio migratorio. Fuente: Publimetro
Donald Trump invitó a Village People a cerrar la previa de su asunción como presidente para bailar con ellos su “Y.M.C.A.”, una canción que el republicano adoptó como emblema junto a su bailecito típico de movimiento de brazos como si ordeñara un animal invisible. Pero no deja de llamar la atención el uso de esa melodía y estética de una banda que estuvo vinculada al mundo LGTB al que Trump no es precisamente afín. La canción surgió en 1978 y fue compuesta por el líder del grupo, Victor Willis, así como Jacques Morali y el productor Henri Belolo, ambos franceses. Desde que se popularizó era una referencia de la comunidad homosexual masculina, con códigos gays, por su letra y por los disfraces estereotipados. Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Es estribillo dice: Es divertido hospedarse en el Y.M.C.A./ Tienen todo para que los hombres se diviertan/ Podés pasar tiempo con todos los muchachos. Se trata de la promoción de que los hombres se diviertan entre hombres en la YMCA que es la asociación de jóvenes hombres cristianos (Young Men's Christian Association). Esa lírica no es necesariamente literal, pero el disfraz de cada uno de los Village y su videoclip reforzaron la idea de que su referencia era el imaginario queer. Demos una oportunidad al presidente Trump, independientemente de lo que hayan pensado de él en el pasado. Veamos lo que hará en el futuro y, si toma medidas para restringir los derechos de los LGBTQ, los Village People serán los primeros en expresarse, escribió el viernes en Facebook el autor de la canción. La canción se venía usando en los mítines republicanos en 2020, en ese momento no fue de agrado de Willis a su coautor, tradicionalmente disfrazado de policía. Por eso llamó la atención su cambio de postura y su participación en la celebración de Trump. Village People actuará tanto para los demócratas como para los republicanos. No somos un grupo político. Nunca lo hemos sido y nunca lo seremos, aunque algunos de ustedes intenten hacernos parecer así, respondió Willis el domingo en Facebook. Mientras tanto, Y.M.C.A. se benefició de este golpe de publicidad: más de cuarenta años después de su lanzamiento, llegó a la cima de las listas, convirtiéndose nuevamente en un éxito comercial. Un cowboy, un obrero, un indio, un policía, un militar y un motoquero: “Y.M.C.A.” y los Village People En Estados Unidos, la Asociación de Jóvenes Cristianos, más conocida en todo el mundo por sus iniciales en inglés YMCA, era muy popular y c ontaba con gimnasios, hospedajes y campamentos de verano para jóvene s, que primero fueron solo para hombres. Ya en la década de 1970, los inquilinos típicos de la YMCA eran personas de escasos recursos y jóvenes que no tenían casa. De ese encuentro de pares surgirían situaciones festivas, experimentación típica de la edad, amores y caos al mismo tiempo. También es cierto que el lugar para muchos era el ideal para encuentros pasionales, principalmente entre hombres jóvenes. Un lugar que no hacía distinciones, por eso se podría presumir que los integrantes de la banda estuvieran caracterizados de diferentes profesiones. Además, el grupo nacido en 1977, eligió llamarse “gente del village”, en referencia a Greenwich Village, el barrio gay del Nueva York de la época. Por eso hay más de una razón para que se convirtieran en icono gay. Pero desde los setenta a la actualidad, las cosas cambiaron y Victor Willis insistió repetidamente en que “YMCA no fue escrita como una canción gay por el simple hecho de que yo no soy gay”. “Hablaba de pasar el rato en los barrios urbanos de mi juventud. ‘Pasar el rato con los chicos’ fue una frase sobre mis amigos y yo jugando basquetball en la Y”, aseguró. Finalmente, a finales del 2025, Wiilis advirtió que tanto él como su esposa “presentarían acciones legales contra cualquier medio de noticias que falsamente hiciera referncia a YMCA como un himno gay”.
Desde hace dos semanas, el nuevo pasaporte digital chileno ha comenzado a presentar un inconveniente de máxima gravedad: una letra del pasaporte no es reconocida por el Software de la Visa Waiver, impidiendo que varios chilenos puedan completar el trámite para acceder al beneficio con Estados Unidos. El diputado Stephan Schubert manifestó su preocupación al respecto, explicando que se han enterado recientemente por la prensa de que el nuevo pasaporte chileno, que se caracteriza por su tecnología de punta, no cumple con los requisitos para ser utilizado con la Visa Waiver de Estados Unidos. Este problema, según Schubert, representa una complicación adicional que dificulta un proceso que ya ha estado lleno de obstáculos. Esta situación es, por supuesto, muy preocupante y viene a sumarse a una serie de desencuentros que hemos tenido con las autoridades estadounidenses que dicen relación con la visa, señaló.Solicito a las autoridades chilenas que expliquen si eso es efectivo y a qué se debe, si se debe al problema del pasaporte nuevo, que es incompatible, o al sistema de Estados Unidos que no sabe leer el pasaporte y nos puedan indicar qué medidas han adoptado para impedir que esto llegue a ocurrir, expresó Schubert. Ante esta situación, el diputado informó a la Comisión de Relaciones Exteriores y solicitó la comparecencia del director nacional del Registro Civil para que explique las razones detrás de esta incompatibilidad y qué acciones se están tomando para solucionarla.Sería muy dramático que la nueva tecnología de alta seguridad no permita a los chilenos optar a este beneficio de la visa waiver que, por cierto, es muy utilizado y es muy relevante, enfatizó el legislador. Por su parte, la diputada Catalina del Real calificó el problema como “preocupante y de máxima gravedad”. Al no poder ser reconocida una letra del nuevo pasaporte por el Software de la Visa Waiver, lo que podría afectar a los ciudadanos chilenos buscando viajar a Estados Unidos manera ágil sencilla. Del Real hizo un llamado las autoridades competentes actúen urgencia solucionen este inconveniente garantizar los chilenos puedan acceder beneficio visa waiver manera efectiva. Asimismo solicitó Comisión Relaciones Exteriores citar canciller abordar tema. Es crucial las autoridades competentes solucionen este eventual problema manera urgente garantizar acceso los chilenos beneficio visa waiver manera efectiva mismo he solicitado comisión Relaciones Exteriores poder citar Canciller, precisó Del Real. Ambos parlamentarios coinciden importancia resolver forma rápida este problema asegurar ciudadanos chilenos puedan beneficiarse acuerdo visa waiver Estados Unidos contratiempos. Fuente: Publimetro
El robo de un ladrón chileno que afectó nada menos que a Kristi Noem, la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, en un restaurant de Washington, vuelve a poner en el tapete y bajo cuestionamiento el otorgamiento de la Visa Waiver a los ciudadanos de nuestro país que viajan a ese destino. Y es así como un vergonzoso episodio delictual, nuevamente protagonizado por un delincuente chileno, podría transformarse -eventualmente- en un un hecho de consecuencias diplomáticas. Sin embargo, en la Cancillería chilena existe tranquilidad y confianza en que el tema no tendrá efectos mayores, considerando que el delincuente se encontraba en forma ilegal en ese país. Según las estimaciones oficiales, alrededor de 350 mil chilenos son admitidos en los Estados Unidos cada año bajo el Programa Visa Waiver y el Sistema Electrónico de Autorización de Viajes (ESTA). Se trata de un beneficio plasmado en el Programa de Exención de Visas, que permite a ciudadanos de ciertos países –Chile, entre ellos- viajar a Estados Unidos por turismo o negocios, sin la necesidad de obtener una visa. Mario Bustamante Leiva, el ladrón santiaguino de 49 años, ya se encuentra detenido, luego de ser arrestado como responsable del robo a la autoridad del gobierno de Donald Trump el sábado último. El delincuente llegó hasta The Capital Burger, un restaurante exclusivo ubicado a pocos kilómetros de la Casa Blanca, donde Kristi Noem compartía una cena familiar junto a hijos y nietos. Con su rostro cubierto por una mascarilla para evitar contagios, Bustamante se sentó en una mesa contigua para servirse un café y usó su pie para deslizar el bolso antes de escapar sin dejar huella, salvo la sorpresa e impotencia de la jefa máxima de la seguridad estadounidense. “Yo sentí el movimiento como algo propio de los jugueteos de mis nietos junto a la mesa, pero no le otorgué mayor importancia”, confesó la autoridad a los periodistas, sobre el incidente. Como robarle los huevos al “águila” Según señalan algunos medios estadounidense, es muy probable que el robo a una personalidad política tan importante vuelva a someter al escrutinio público estadounidense la situación de los indocumentados chilenos en ese país y, por derivación, se analice el dilema de mantener vigente el beneficio Waiver. Como sea, el hurto dejó perplejos a los expertos en seguridad y fue un duro golpe al honor de los profesionales que –como agentes y guardaespaldas- dirige la propia Kristi Noem. El bolso robado correspondía a una prestigiosa marca y en su interior se encontraban tres mil dólares en efectivo, el pasaporte de Noem, su licencia de conducir, una credencial de acceso al Departamento de Seguridad Nacional (DHS), llaves de su apartamento, cheques en blanco y hasta un estuche de maquillaje. En rigor, fue casi como robarle los huevos al “águila”, el ave nacional de Estados Unidos. Ahora, algunos analistas políticos especulan con que Trump aprovechará el incidente para poner bajo revisión la visa Waiver. “Chile, el alumno modelo de Sudamérica, podría despertar con un castigo inmerecido por culpa de un ladrón con gusto por el lujo”, expresa una nota reciente de The Times. En rigor, hay algunas señales al respecto. En diciembre de 2024, el sheriff republicano del condado de Oakland pidió suspender la Visa Waiver tras arrestar a bandas chilenas dedicadas a robos en residencias. Y ahora, el “golpe” propinado por Bustamante a la cartera de la jefa de seguridad podría poner en jaque ese privilegio migratorio. Fuente: Publimetro
Donald Trump invitó a Village People a cerrar la previa de su asunción como presidente para bailar con ellos su “Y.M.C.A.”, una canción que el republicano adoptó como emblema junto a su bailecito típico de movimiento de brazos como si ordeñara un animal invisible. Pero no deja de llamar la atención el uso de esa melodía y estética de una banda que estuvo vinculada al mundo LGTB al que Trump no es precisamente afín. La canción surgió en 1978 y fue compuesta por el líder del grupo, Victor Willis, así como Jacques Morali y el productor Henri Belolo, ambos franceses. Desde que se popularizó era una referencia de la comunidad homosexual masculina, con códigos gays, por su letra y por los disfraces estereotipados. Esto no les gusta a los autoritarios El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad. Es estribillo dice: Es divertido hospedarse en el Y.M.C.A./ Tienen todo para que los hombres se diviertan/ Podés pasar tiempo con todos los muchachos. Se trata de la promoción de que los hombres se diviertan entre hombres en la YMCA que es la asociación de jóvenes hombres cristianos (Young Men's Christian Association). Esa lírica no es necesariamente literal, pero el disfraz de cada uno de los Village y su videoclip reforzaron la idea de que su referencia era el imaginario queer. Demos una oportunidad al presidente Trump, independientemente de lo que hayan pensado de él en el pasado. Veamos lo que hará en el futuro y, si toma medidas para restringir los derechos de los LGBTQ, los Village People serán los primeros en expresarse, escribió el viernes en Facebook el autor de la canción. La canción se venía usando en los mítines republicanos en 2020, en ese momento no fue de agrado de Willis a su coautor, tradicionalmente disfrazado de policía. Por eso llamó la atención su cambio de postura y su participación en la celebración de Trump. Village People actuará tanto para los demócratas como para los republicanos. No somos un grupo político. Nunca lo hemos sido y nunca lo seremos, aunque algunos de ustedes intenten hacernos parecer así, respondió Willis el domingo en Facebook. Mientras tanto, Y.M.C.A. se benefició de este golpe de publicidad: más de cuarenta años después de su lanzamiento, llegó a la cima de las listas, convirtiéndose nuevamente en un éxito comercial. Un cowboy, un obrero, un indio, un policía, un militar y un motoquero: “Y.M.C.A.” y los Village People En Estados Unidos, la Asociación de Jóvenes Cristianos, más conocida en todo el mundo por sus iniciales en inglés YMCA, era muy popular y c ontaba con gimnasios, hospedajes y campamentos de verano para jóvene s, que primero fueron solo para hombres. Ya en la década de 1970, los inquilinos típicos de la YMCA eran personas de escasos recursos y jóvenes que no tenían casa. De ese encuentro de pares surgirían situaciones festivas, experimentación típica de la edad, amores y caos al mismo tiempo. También es cierto que el lugar para muchos era el ideal para encuentros pasionales, principalmente entre hombres jóvenes. Un lugar que no hacía distinciones, por eso se podría presumir que los integrantes de la banda estuvieran caracterizados de diferentes profesiones. Además, el grupo nacido en 1977, eligió llamarse “gente del village”, en referencia a Greenwich Village, el barrio gay del Nueva York de la época. Por eso hay más de una razón para que se convirtieran en icono gay. Pero desde los setenta a la actualidad, las cosas cambiaron y Victor Willis insistió repetidamente en que “YMCA no fue escrita como una canción gay por el simple hecho de que yo no soy gay”. “Hablaba de pasar el rato en los barrios urbanos de mi juventud. ‘Pasar el rato con los chicos’ fue una frase sobre mis amigos y yo jugando basquetball en la Y”, aseguró. Finalmente, a finales del 2025, Wiilis advirtió que tanto él como su esposa “presentarían acciones legales contra cualquier medio de noticias que falsamente hiciera referncia a YMCA como un himno gay”.
Desde hace dos semanas, el nuevo pasaporte digital chileno ha comenzado a presentar un inconveniente de máxima gravedad: una letra del pasaporte no es reconocida por el Software de la Visa Waiver, impidiendo que varios chilenos puedan completar el trámite para acceder al beneficio con Estados Unidos. El diputado Stephan Schubert manifestó su preocupación al respecto, explicando que se han enterado recientemente por la prensa de que el nuevo pasaporte chileno, que se caracteriza por su tecnología de punta, no cumple con los requisitos para ser utilizado con la Visa Waiver de Estados Unidos. Este problema, según Schubert, representa una complicación adicional que dificulta un proceso que ya ha estado lleno de obstáculos. Esta situación es, por supuesto, muy preocupante y viene a sumarse a una serie de desencuentros que hemos tenido con las autoridades estadounidenses que dicen relación con la visa, señaló.Solicito a las autoridades chilenas que expliquen si eso es efectivo y a qué se debe, si se debe al problema del pasaporte nuevo, que es incompatible, o al sistema de Estados Unidos que no sabe leer el pasaporte y nos puedan indicar qué medidas han adoptado para impedir que esto llegue a ocurrir, expresó Schubert. Ante esta situación, el diputado informó a la Comisión de Relaciones Exteriores y solicitó la comparecencia del director nacional del Registro Civil para que explique las razones detrás de esta incompatibilidad y qué acciones se están tomando para solucionarla.Sería muy dramático que la nueva tecnología de alta seguridad no permita a los chilenos optar a este beneficio de la visa waiver que, por cierto, es muy utilizado y es muy relevante, enfatizó el legislador. Por su parte, la diputada Catalina del Real calificó el problema como “preocupante y de máxima gravedad”. Al no poder ser reconocida una letra del nuevo pasaporte por el Software de la Visa Waiver, lo que podría afectar a los ciudadanos chilenos buscando viajar a Estados Unidos manera ágil sencilla. Del Real hizo un llamado las autoridades competentes actúen urgencia solucionen este inconveniente garantizar los chilenos puedan acceder beneficio visa waiver manera efectiva. Asimismo solicitó Comisión Relaciones Exteriores citar canciller abordar tema. Es crucial las autoridades competentes solucionen este eventual problema manera urgente garantizar acceso los chilenos beneficio visa waiver manera efectiva mismo he solicitado comisión Relaciones Exteriores poder citar Canciller, precisó Del Real. Ambos parlamentarios coinciden importancia resolver forma rápida este problema asegurar ciudadanos chilenos puedan beneficiarse acuerdo visa waiver Estados Unidos contratiempos. Fuente: Publimetro