Estados Unidos ha enviado un portaaviones y su flotilla de barcos correspondientes para combatir el tráfico de drogas en América Latina, según informó el Pentágono este viernes. Este despliegue representa un significativo aumento del poder militar estadounidense en la región. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, explicó que el despliegue del grupo de ataque de los portaaviones USS Gerald R. Ford se lleva a cabo en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria. La autoridad estadounidense también señaló que el Secretario de Guerra ha asignado al Grupo de Ataque de Portaaviones Gerald R. Ford y a su escuadrón aéreo embarcado al área de responsabilidad (AOR) del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM). La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el AOR del USSOUTHCOM reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar a actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental, recalcó Parnell. Finalmente, Parnell afirmó que estas fuerzas fortalecerán y ampliarán las capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir y desmantelar las OCT.  Fuente: Meganoticias
Este jueves arribaron a Chile 48 ciudadanos deportados desde Estados Unidos en un vuelo chárter, según informó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. De acuerdo con el ministro, de los deportados, 42 son hombres y 6 son mujeres. El ministro Elizalde detalló que al llegar al país, seis de estas personas fueron puestas a disposición de la justicia chilena, debido a que mantenían órdenes de detención pendientes. Destacó que se logró garantizar un retorno ordenado gracias a la coordinación entre los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto con la Policía de Investigaciones y otras instituciones estatales. Con esta última llegada, ya suman 224 los ciudadanos chilenos deportados desde Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump. De ellos, 203 han regresado en vuelos chárter y 21 en vuelos comerciales. Al llegar al país, se lleva a cabo un control migratorio para verificar la identidad y situación judicial de cada persona deportada. Aquellos con órdenes de detención vigentes son entregados inmediatamente a la justicia. El ministro Elizalde afirmó que seguirán trabajando para garantizar que el retorno de los connacionales sea seguro y cumpla con la legislación vigente. Además, aclaró que la política de expulsiones del Gobierno de Estados Unidos no está dirigida específicamente a Chile, sino que se aplica de manera general a todos los países. El titular de Interior también hizo un llamado a la población para utilizar la Visa Waiver con responsabilidad y evitar siempre sobreestadías, cumpliendo con los plazos autorizados para prevenir deportaciones. Subrayó que el respeto a estas normas es fundamental para mantener un historial migratorio sin infracciones y garantizar futuros viajes a Estados Unidos sin inconvenientes. Fuente: CNN Chile País
En un supuesto intento por el gobierno de Donald Trump por 'enfrentar y derrotar a los carteles latinoamericanos de drogas', desde Washington enviarían en los próximos días tres destructores Aegis de misil guiado, además de submarinos y aviones, hasta el límite del mar venezolano. Esto de acuerdo a una información publicada por la agencia internacional Reuters, que citó a dos fuentes de Washington bajo la condición de anonimato. De esta manera, el mandato del líder republicano tendría contemplado destacar sobre el terreno a 4.000 marines en un intento 'por combatir las drogas y el narcotráfico en la zona sur del Caribe'. Reuters afirma que las movilizaciones incluirían aviones de espionaje P-8, acorazados y submarinos de ataque. Esta información se da a conocer 10 días después de que Donald Trump ordenara al Pentágono a utilizar las fuerzas armadas para hacer cumplir la ley a los carteles extranjeros de narcotraficantes. De acuerdo a lo que señala El País, la medida se concretaría después de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por cualquier información que conduzca a la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusado de liderar el llamado Cartel de los Soles. Estados Unidos también acusa a su Gobierno de estar presuntamente vinculado a la transnacional criminal de origen venezolano El Tren de Aragua. En todo caso, el mandatario venezolano ha recibido el espaldarazo de los poderes públicos del país. En ese sentido, el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, ha calificado de “un absurdo” y “una inmoralidad” vincular a Maduro con carteles de drogas o grupos como el Tren de Aragua, de los que ha defendido “que ya están totalmente desarticulados” en el país. Fuente: Meganoticias
El Ministerio de Salud (Minsal) comenzó a reforzar hace algunos días el plan de acción contra el sarampión, enfermedad que pese a que fue eliminada en 1993, podría complicar a algunos grupos etáreos que viajen a Estados Unidos, donde se han presentado algunos casos. De esta manera, los ojos del Minsal están puestos especialmente en quienes nacieron entre 1971 y 1981, ya que podrían no tener actualizado su esquema de vacunación. De acuerdo a lo indicado por el Minsal, en el país se considera la administración de dos dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis, siendo la primera dosis de dicha inmunización administrada a los 12 meses de vida y la segunda a los 36 meses. Quiénes deben vacunarse contra el sarampión Sin embargo, para quienes vayan a viajar, se refuerza la vacunación con una dosis de la vacuna SRP al menos 15 días antes del viaje, esto para los siguientes grupos: En lactantes de entre seis a 11 meses 29 días, se debe administrar una dosis antes del viaje, la que no será considerada válida para su calendario de vacunación por lo que deben recibir vacuna SRP a los 12 y 36 meses. Como dato relevante hay que recordar que el intervalo mínimo de dosis de vacuna SRP es de cuatro semanas. Niños y niñas a partir de los 12 meses, que viajen en el extranjero con antecedentes de contar con una sola dosis de vacuna deberán recibir una segunda dosis de SRP, con un intervalo mínimo de cuatro semanas. También se recomienda que toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP previo a un viaje fuera del país. Si tiene alguna duda sobre el calendario de vacunación de su hijo/hija puede acudir a cualquier vacunatorio público y privado en convenio con cada seremi de Salud. En el caso de estudiantes o trabajadores que viajen al extranjero y que requieren contar con registro de una o dos dosis de vacuna SRP, para ser presentado la institución correspondiente, pueden realizar la solicitud en los vacunatorios públicos y privados en convenio. El Minsal además recuerda que pese a todo, “ ningún país requiere certificar esta vacuna para el ingreso a su territorio ”, añadiendo que “para acceder esta vacunación debe presentar pasaje y orden médica en cualquier vacunatorio público o privado en convenio del país”. Por otra parte, quienes hayan nacido entre 1971 y 1981 “y que no cuenten con un registro válido de 2 dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación), administradas después de los 12 meses de vida, deben iniciar su esquema de 2 dosis o poner al día su esquema, independiente de su condición de viajero, es decir, a todo evento. ¿Qué es el sarampión y cómo se contagia? El sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea. Dentro de sus manifestaciones clínicas están la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días. Sus complicaciones son otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis. En Chile, el sarampión es una enfermedad eliminada desde 1993. La interrupción de la transmisión endémica del sarampión en los países de América fue certificada en septiembre de 2016, sin embargo, dada la presencia de brotes en distintos países de la región de las Américas, es que persiste el riesgo de importación de casos.  Fuente: Publimetro
Estados Unidos ha enviado un portaaviones y su flotilla de barcos correspondientes para combatir el tráfico de drogas en América Latina, según informó el Pentágono este viernes. Este despliegue representa un significativo aumento del poder militar estadounidense en la región. El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, explicó que el despliegue del grupo de ataque de los portaaviones USS Gerald R. Ford se lleva a cabo en apoyo a la directiva del presidente de desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales (TCOs) y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria. La autoridad estadounidense también señaló que el Secretario de Guerra ha asignado al Grupo de Ataque de Portaaviones Gerald R. Ford y a su escuadrón aéreo embarcado al área de responsabilidad (AOR) del Comando Sur de los Estados Unidos (USSOUTHCOM). La mayor presencia de fuerzas estadounidenses en el AOR del USSOUTHCOM reforzará la capacidad de Estados Unidos para detectar, monitorear y desmantelar a actores y actividades ilícitas que comprometen la seguridad y la prosperidad del territorio estadounidense y nuestra seguridad en el hemisferio occidental, recalcó Parnell. Finalmente, Parnell afirmó que estas fuerzas fortalecerán y ampliarán las capacidades existentes para desmantelar el narcotráfico y reducir y desmantelar las OCT.  Fuente: Meganoticias
Este jueves arribaron a Chile 48 ciudadanos deportados desde Estados Unidos en un vuelo chárter, según informó el ministro del Interior, Álvaro Elizalde. De acuerdo con el ministro, de los deportados, 42 son hombres y 6 son mujeres. El ministro Elizalde detalló que al llegar al país, seis de estas personas fueron puestas a disposición de la justicia chilena, debido a que mantenían órdenes de detención pendientes. Destacó que se logró garantizar un retorno ordenado gracias a la coordinación entre los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Seguridad Pública, junto con la Policía de Investigaciones y otras instituciones estatales. Con esta última llegada, ya suman 224 los ciudadanos chilenos deportados desde Estados Unidos durante la segunda administración de Donald Trump. De ellos, 203 han regresado en vuelos chárter y 21 en vuelos comerciales. Al llegar al país, se lleva a cabo un control migratorio para verificar la identidad y situación judicial de cada persona deportada. Aquellos con órdenes de detención vigentes son entregados inmediatamente a la justicia. El ministro Elizalde afirmó que seguirán trabajando para garantizar que el retorno de los connacionales sea seguro y cumpla con la legislación vigente. Además, aclaró que la política de expulsiones del Gobierno de Estados Unidos no está dirigida específicamente a Chile, sino que se aplica de manera general a todos los países. El titular de Interior también hizo un llamado a la población para utilizar la Visa Waiver con responsabilidad y evitar siempre sobreestadías, cumpliendo con los plazos autorizados para prevenir deportaciones. Subrayó que el respeto a estas normas es fundamental para mantener un historial migratorio sin infracciones y garantizar futuros viajes a Estados Unidos sin inconvenientes. Fuente: CNN Chile País
En un supuesto intento por el gobierno de Donald Trump por 'enfrentar y derrotar a los carteles latinoamericanos de drogas', desde Washington enviarían en los próximos días tres destructores Aegis de misil guiado, además de submarinos y aviones, hasta el límite del mar venezolano. Esto de acuerdo a una información publicada por la agencia internacional Reuters, que citó a dos fuentes de Washington bajo la condición de anonimato. De esta manera, el mandato del líder republicano tendría contemplado destacar sobre el terreno a 4.000 marines en un intento 'por combatir las drogas y el narcotráfico en la zona sur del Caribe'. Reuters afirma que las movilizaciones incluirían aviones de espionaje P-8, acorazados y submarinos de ataque. Esta información se da a conocer 10 días después de que Donald Trump ordenara al Pentágono a utilizar las fuerzas armadas para hacer cumplir la ley a los carteles extranjeros de narcotraficantes. De acuerdo a lo que señala El País, la medida se concretaría después de que Washington aumentara a 50 millones de dólares la recompensa por cualquier información que conduzca a la captura del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, acusado de liderar el llamado Cartel de los Soles. Estados Unidos también acusa a su Gobierno de estar presuntamente vinculado a la transnacional criminal de origen venezolano El Tren de Aragua. En todo caso, el mandatario venezolano ha recibido el espaldarazo de los poderes públicos del país. En ese sentido, el Ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, ha calificado de “un absurdo” y “una inmoralidad” vincular a Maduro con carteles de drogas o grupos como el Tren de Aragua, de los que ha defendido “que ya están totalmente desarticulados” en el país. Fuente: Meganoticias
El Ministerio de Salud (Minsal) comenzó a reforzar hace algunos días el plan de acción contra el sarampión, enfermedad que pese a que fue eliminada en 1993, podría complicar a algunos grupos etáreos que viajen a Estados Unidos, donde se han presentado algunos casos. De esta manera, los ojos del Minsal están puestos especialmente en quienes nacieron entre 1971 y 1981, ya que podrían no tener actualizado su esquema de vacunación. De acuerdo a lo indicado por el Minsal, en el país se considera la administración de dos dosis de vacuna contra el sarampión, rubeola y parotiditis, siendo la primera dosis de dicha inmunización administrada a los 12 meses de vida y la segunda a los 36 meses. Quiénes deben vacunarse contra el sarampión Sin embargo, para quienes vayan a viajar, se refuerza la vacunación con una dosis de la vacuna SRP al menos 15 días antes del viaje, esto para los siguientes grupos: En lactantes de entre seis a 11 meses 29 días, se debe administrar una dosis antes del viaje, la que no será considerada válida para su calendario de vacunación por lo que deben recibir vacuna SRP a los 12 y 36 meses. Como dato relevante hay que recordar que el intervalo mínimo de dosis de vacuna SRP es de cuatro semanas. Niños y niñas a partir de los 12 meses, que viajen en el extranjero con antecedentes de contar con una sola dosis de vacuna deberán recibir una segunda dosis de SRP, con un intervalo mínimo de cuatro semanas. También se recomienda que toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP previo a un viaje fuera del país. Si tiene alguna duda sobre el calendario de vacunación de su hijo/hija puede acudir a cualquier vacunatorio público y privado en convenio con cada seremi de Salud. En el caso de estudiantes o trabajadores que viajen al extranjero y que requieren contar con registro de una o dos dosis de vacuna SRP, para ser presentado la institución correspondiente, pueden realizar la solicitud en los vacunatorios públicos y privados en convenio. El Minsal además recuerda que pese a todo, “ ningún país requiere certificar esta vacuna para el ingreso a su territorio ”, añadiendo que “para acceder esta vacunación debe presentar pasaje y orden médica en cualquier vacunatorio público o privado en convenio del país”. Por otra parte, quienes hayan nacido entre 1971 y 1981 “y que no cuenten con un registro válido de 2 dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación), administradas después de los 12 meses de vida, deben iniciar su esquema de 2 dosis o poner al día su esquema, independiente de su condición de viajero, es decir, a todo evento. ¿Qué es el sarampión y cómo se contagia? El sarampión es una enfermedad que se transmite por contacto directo por gotitas de secreciones nasofaringeas infectadas o más raramente, por diseminación aérea. Dentro de sus manifestaciones clínicas están la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días. Sus complicaciones son otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis. En Chile, el sarampión es una enfermedad eliminada desde 1993. La interrupción de la transmisión endémica del sarampión en los países de América fue certificada en septiembre de 2016, sin embargo, dada la presencia de brotes en distintos países de la región de las Américas, es que persiste el riesgo de importación de casos.  Fuente: Publimetro