La tarde del martes, tanto Rusia como Estados Unidos dieron un giro positivo a la larga conversación telefónica del martes entre Vladimir Putin y Donald Trump, anunciando un cese a los ataques contra la infraestructura energética entre Rusia y Ucrania. Fueron buenas noticias para el presidente estadounidense, quien ha alardeado de su capacidad para negociar un acuerdo entre las naciones en conflicto. Si bien logró presionar a Ucrania para que aceptara un alto el fuego incondicional, expresó su optimismo de que Rusia también deseaba la paz y que pronto lo demostraría. Pero no fue así. No del todo. Trump parece haber logrado al menos un alto el fuego parcial, que incluye ataques a infraestructuras energéticas y la esperanza de que se produzcan más, además de un intercambio de prisioneros. Rápidamente recurrió a las redes sociales para celebrar lo que calificó de una conversación “muy buena y productiva” con su homólogo ruso. Sin embargo, tras el lenguaje florido de la lectura de la llamada telefónica, por parte de Rusia se esconden algunos obstáculos importantes que el presidente estadounidense tendrá que abordar. Rusia exige a Estados Unidos que detenga los envíos de armas a Ucrania y que el país ponga fin a su “conscripción forzada”, negándole así, en la práctica, los recursos humanos y las armas necesarios para continuar las operaciones militares. Cuando la delegación estadounidense se reunió con los ucranianos en Arabia Saudita el la semana pasada, lograron que Kiev aceptara su propuesta de un alto el fuego total “inmediato” de 30 días. Y Estados Unidos afirmó que “la pelota” estaba ahora del lado de Rusia. Una semana después, la Casa Blanca afirmó que “el movimiento hacia la paz” comenzará con “un alto el fuego energético y de infraestructura” antes de iniciar conversaciones para ampliarlo a nuevas medidas de desescalada y un alto el fuego total. Puede que la administración de Trump celebre esto como un avance significativo, pero Ucrania probablemente lo interpretará como una estrategia de Putin para ganar tiempo, mientras añade condiciones y convence a Estados Unidos de ceder. El tiempo dirá si ambas partes están listas para dar otro paso hacia una tregua, que a su vez será un paso hacia un tratado de paz. Para profundizar sobre el tema, platicamos con Rodrigo Álvarez, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Mayor de Chile. 1. ¿Qué motivos tendría Putin para aceptar un verdadero cese al fuego, y qué motivos tendría para rechazarlo? Aceptar un alto al fuego le vendría bien ante los ojos de los rusos, ya que han pasado más de tres años desde el inicio del conflicto. La sociedad rusa es más crítica y vive un desgaste económico y militar. Además, el conflicto marcó un retroceso a la integración global que Rusia había estado viviendo durante las últimas décadas. Entonces hay motivos de sobra para desear ese cese al fuego, pero tratará de obtener más concesiones antes de que llegue una tregua. En términos de por qué no lo desearía, al menos en este momento, Putin seguirá poniendo sobre la mesa temas centrales y condiciones como que Ucrania nunca pueda ser parte de la OTAN, ya que eso significaría unidades militares europeas literalmente en la frontera rusa y en no perder los territorios conquistados hasta ahora, bajo el argumento de que son regiones que decidieron unirse a Rusia y de que ahí viven muchos rusos. Negociaciones sobre esos dos temas parecen estar descartadas. 2. Zelensky parece estar relegado a espectador mientras Estados Unidos y Rusia negocia la paz en Ucrania y la repartición de tierras y bienes ucranianos. ¿Qué lectura das a este tema? Ahí hay varias lecturas. Una es precisamente que Zelensky está muy debilitado políticamente, pero también podemos ver que la Unión Europea también se ve muy debilitada. No hay que olvidar que quienes han estado apoyando a Ucrania son Estados Unidos y la Unión Europea, y luego de esa reunión de hace una semanas en la Casa Blanca, en la cual humillaron a Zelensky y prácticamente lo corrieron, finalmente llevaron al presidente ucraniano a ceder frente a la visión estadounidense para alcanzar un cese al fuego y una paz duradera. La situación actual y los hechos de las últimas semanas dejan ver que Estados Unidos, con Trump, tiene una posición de dominio en términos de cómo se negociarán el cese al fuego y la paz, relegando tanto a Zelensky como a la Unión Europea a un segundo plano. Europa no ha tenido o no ha demostrado tener la fuerza o las cartas para mantener el conflicto sola, y Zelensky está sucumbiendo al poder y a la visión de Trump. 3. ¿De lograrse un cese al fuego integral, completo, en Ucrania, qué tan factible es que se mantenga y que conlleve a una paz duradera en Ucrania? Normalmente, en estos conflictos de alta intensidad, lo que sucede es que previo a todo momento en el cual se va a comenzar el proceso de cese al fuego, hay intercambios intensos de actividad militar. Se tiene una visión de un último empuje o de ganar algo más previo a la tregua, para negociar desde una posición de poder más consolidada. Así que es muy probable que veamos algo así previo a un cese al fuego más completo. Posteriormente, ambas partes evaluarán si lo que han negociado o lo que se les ofrece es una alternativa favorable a sus intereses y a temas que perciban como elementos de seguridad nacional. De dar luz verde a una tregua, los primeros días son los más complejos, ya que podría usarse cualquier excusa con el pretexto de que una de las dos partes violó la tregua. Sería también una etapa de mucha tensión en la medida en que siguen las negociaciones para una extensión del cese al fuego o un plan de paz más completo. Realmente depende y dependerá de ambas partes el lograr un cese al fuego y, eventualmente, un tratado de paz. 4. El cese al fuego entre Israel y Hamás, que los presidentes Joe Biden y Donald Trump ayudaron a negociar, parece haber llegado a su fin. ¿Tendrá un impacto en un posible cese al fuego entre Rusia y Ucrania? Son situaciones muy diferentes, en diferentes continentes. En el caso de Israel, no está luchando contra un estado, sino contra unos terroristas. Desafortunadamente, los bombardeos contra civiles y las muertes de civiles son un colateral en ese conflicto, que en realidad tiene muchas repercusiones colaterales. Sin embargo, lo que sucede en Gaza no debería tener repercusiones con las negociaciones rumbo a un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, son dos procesos diferentes en lugares diferentes, con situaciones y variables muy diferentes. No hay que perder de vista que tanto Biden como Trump han logrado neutralizar en gran medida, por así decirlo, al resto de Oriente Medio para no intervenir de forma directa en el conflicto. Cierto, Irán y otros actores han intervenido hasta cierto grado, pero la región pudo haber sido un polvorín a punto de explotar y convertirse en un conflicto regional o global, algo que no ha sucedido. Y creo que si se logra un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, desafortunadamente Gaza pasará a segundo plano. Fuente: Publimetro
Ante las crecientes amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles a todos los productos que Estados Unidos le compra a la Unión Europea, el bloque de 27 países informó este jueves que son el mayor mercado libre del mundo, y que han creado un beneficio económico para las empresas estadounidenses que trabajan en y con el continente. Lo anterior ante los comentarios del mandatario estadounidense, quien dijo que “la Unión Europea se formó para perjudicar a Estados Unidos”, agregando que lo han hecho bien, pero que esto se detendrá de inmediato bajo su presidencia. Dijo que los aranceles serían sobre “autos y todas las otras cosas”. La Unión Europea también agregó que lucharía enérgicamente contra un arancel general del 25% sobre todos los productos del bloque destinados a Estados Unidos, y que de entrar en efecto dichos aranceles se activarían medidas de represalia contra industrias emblemáticas de Estados Unidos. Al respecto, Juan Leobardo Vázquez, profesor de economía de la Universidad Tecnológica de Manzanillo, dijo a Metro World News que el mundo está en una encrucijada en la que muchas instituciones y paradigmas que se crearon a partir de la Segunda Guerra Mundial deben renovarse, agregando que si bien muchos aspectos de la globalización no pueden revertirse, pueden modificarse para replantearnos un nuevo orden económico mundial. Supongo que soy de allá … bueno, en algún momento, hace mucho tiempo ¿o no? Sí, indirectamente. Y también directamente supongo. Pero amo los países de Europa, puntualizó Trump. A nadie le gustan los aranceles y a nadie le gustan las amenazas. LAS CLAVES - La Unión Europea estima que el volumen comercial con Estados Unidos asciende a unos 1.500 billones de dólares, lo que supone alrededor del 30% del comercio global. - El presidente Donald Trump se ha quejado de un déficit comercial, y aunque la UE tiene un superávit en exportaciones de bienes dice qye esto se compensa con el superávit EE.UU. en el comercio servicios. - La UE afirma qye comercio bienes alcanzó 851.000 millones euros (878.000 millones dólares) 2023 con superávit comercial 156.000 millones euros (161.000 millones dólares) UE. - Por otra parte UE señala qye comercio servicios tuvo valor 688.000 millones euros (710.000 millones dólares) déficit comercial 104.000 millones euros (1070millones dólares) UE. Preguntado por Metro World News Juan Leobardo Vázquez respondió algunas preguntas adicionales sobre esta posible guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Pregunta: ¿Cómo podría ser una guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea? : El panorama es difícil e incierto pero debemos tener cuenta qye. La Unión Europea pasa por momentos difíciles. Mientras tanto estamos siendo testigos cómo mundo avanza hacia nuevo orden económico mundial desde mi punto vista estará dominado por EE.UU China cierta forma les relegando segundo plano insinúa ya relevantes mismo les dicho deben hacerse cargo propia seguridad dejar aprovecharse EE.UU realmente están situación difícil este segundo mandato Trump. Pregunta: La relación entre EEUU U.E dado giro180 grados cuestión semana qué tan delicado tema? Dudo cosas vuelvan ser como antes incluso cuando Trump deja ser presidente si bien presidencia estrategia temporales dificil imaginar relación ambas partes volverán antes tarde temprano volverán equilibrar cuestiones comercio libre mundo daño hecho nadie gusta aranceles nadie gusta amenazas mundo vive reacomodo muchos aspectos principalmente económicos políticos nos llevará estructuras dinámicas Fuente: Publimetro
Aún no está claro exactamente cómo será el nuevo gobierno alemán, y es probable que pasen semanas antes de que las negociaciones de coalición entre la alianza demócrata cristiana de Friedrich Merz (CDU/CSU) y otros partidos lleguen a un acuerdo y Merz se convierta en canciller. Sin embargo, a decir por sus declaraciones de campaña, Merz llevará a Alemania en una dirección diferente a la del actual canciller Olaf Scholz, e incluso diferente a la Alemania que Angela Merkel, también de la CDU, dirigió durante 16 años, hasta 2021. Por ejemplo, el mes pasado, Merz presionó (sin éxito) al parlamento alemán para que aprobara nuevas medidas migratorias con el apoyo del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania. Esto marcó un claro alejamiento de la promesa de Merkel de acoger refugiados. Pero muchos otros aspectos están en la mira ante un posible giro de 180 grados en la política de Alemania en rubros que van desde energía nuclear y una línea más agresiva con China, hasta planes para reiniciar el eje germano-francés para impulsar el comercio con la Unión Europea. La lista es larga y va desde áreas como defensa, medio ambiente, movilidad, comercio, agricultura, comercio, servicios financieros, tecnología y salud, entre otros. Para Jesús López Almejo, analista en geopolítica y relaciones internacionales e investigador del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (México), Alemania se ha volcado a la derecha porque busca respuestas económicas a la desaceleración y posterior recesión Días antes de las elecciones que se realizaron este domingo, Merz lanzó una dura advertencia . Así mismo dijo: Un gobierno liderado por Merz pondrá menos énfasis . En materia comercial, podría adoptar una línea más firme. Mertz está heredando una economía en recesión y los gigantes industriales alemanes están tambaleándose. Para profundizar sobre Friedrich Mertz platicamos más detalles con Jesús López Almejo. Friedrich Mertz ganó las elecciones en Alemania ¿Qué nos dice esto? -Alemania se ha volcado hacia respuestas económicas. Parece ser cíclico ¿Deberíamos preocuparnos? -Esto es cíclico. Cada vez hay elecciones ¿Es así como debemos ver o pensar cada vez? -El análisis es complejo Mertz criticó posturas sobre Ucrania ¿Qué opinas? -La respuesta es populista Fuente: Publimetro
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo este viernes que las guerras comerciales y los aranceles punitivos no tienen sentido, pero aseguró que los gravámenes injustificados que ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, no quedarán sin respuesta. Queremos evitar una escalada, aseguró Von der Leyen en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, al día siguiente de que Trump anunciase sus últimas medidas comerciales, en las que ha puesto en el punto de mira el IVA que la Unión Europea (UE) aplica a los bienes. La presidenta de la CE señaló que los aranceles actúan como un impuesto, que aumentan la inflación y apuntó que inevitablemente, los más afectados son los trabajadores, las empresas y las clases medias, a ambos lados del Atlántico. Europa responde a los últimos aranceles de Trump No creemos que esto sea un buen negocio, dijo Von der Leyen, pero al mismo tiempo, aseguró quelos aranceles injustificados no quedarán sin respuesta. La presidenta del Ejecutivo comunitario describió un mundo en el que las visiones enfrentadas del orden mundial están conduciendo hacia un enfoque más transaccional de los asuntos globales, por lo que Europa necesita cambiar para prosperar en esta nueva realidad. Tenemos que ser inteligentes y lúcidos sobre lo que está enfrente de nosotros, continuó Von der Leyen, para quien ha llegado el momento de hablar claro. Lee también... En este sentido, añadió: somos uno de los mercados más grandes del mundo. Utilizaremos todas nuestras herramientas para salvaguardar nuestra seguridad económica y nuestros intereses. Y protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores en cualquier momento....... Ante los intentos de Trump de dividir a la UE con aranceles específicos a cada uno Desde ese anuncio hasta ahora se han desencadenado diversas reacciones tanto dentro como fuera del país norteamericano. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otras potencias mundiales parecen estar alcanzando niveles preocupantes. La Unión Europea se mantiene firme ante estas decisiones tomadas por el gobierno estadounidense. Se espera una resolución pronta para evitar mayores conflictos económicos internacionales. Fuente: BioBioChile
Dos hechos de esta semana transformarán la relación entre Estados Unidos y Europa. El primero fue la llamada que el presidente estadounidense Donald Trump sostuvo con el presidente ruso Vladimir Putin, “tramando” planes para poner fin a la guerra en Ucrania y “acordando” intercambiar visitas. El segundo fueron las declaraciones del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien pidió a los aliados europeos “asumir la responsabilidad de la seguridad convencional en el continente”. Ambos sucesos refuerzan la ideología de “Primero Estados Unidos” del presidente Trump, quien dijo durante su segunda campaña electoral que tal vez no defendería a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN) que no hayan invertido lo suficiente en su defensa. Parece que serán Rusia y Estados Unidos quienes delineen el esquema para el cese de hostilidades y la resolución del conflicto, o convertirlo en un conflicto congelado. Kiev y las capitales europeas serán un espectáculo secundario – Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie Rusia-Eurasia. Es, sin duda, un enfoque innovador para una negociación hacer concesiones muy importantes incluso antes de que hayan comenzado – Carl Bildt, copresidente del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Muchos en Occidente, comenzando por los líderes de la UE, estaban atónitos cuando tuvo lugar una conversación normal y básica entre dos personas educadas y corteses – Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Cuando se les pregunta (a los europeos) por qué no pueden gastar más en seguridad nacional, su argumento es que eso los obligaría a hacer recortes en los programas de bienestar social... – Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU. EE.UU. no cree que la membresía... tendrían que vigilar cualquier acuerdo entre Ucrania y Rusia – Pete Hegseth, secretario de Defensa Debemos tener cuidado... ningún acuerdo puede implementarse sin su participación – Kaja Kallas, vicepresidenta Comisión Europea. Promesas cumplidas: encuentro entre Trump y Putin para buscar paz en Ucrania. Rusia favorecida: realismo sobre ingreso ucraniano a OTAN e fronteras previas al 2014. Nuevo orden mundial: impacto global tras acciones diplomáticas actuales. Fuente: Publimetro
La tarde del martes, tanto Rusia como Estados Unidos dieron un giro positivo a la larga conversación telefónica del martes entre Vladimir Putin y Donald Trump, anunciando un cese a los ataques contra la infraestructura energética entre Rusia y Ucrania. Fueron buenas noticias para el presidente estadounidense, quien ha alardeado de su capacidad para negociar un acuerdo entre las naciones en conflicto. Si bien logró presionar a Ucrania para que aceptara un alto el fuego incondicional, expresó su optimismo de que Rusia también deseaba la paz y que pronto lo demostraría. Pero no fue así. No del todo. Trump parece haber logrado al menos un alto el fuego parcial, que incluye ataques a infraestructuras energéticas y la esperanza de que se produzcan más, además de un intercambio de prisioneros. Rápidamente recurrió a las redes sociales para celebrar lo que calificó de una conversación “muy buena y productiva” con su homólogo ruso. Sin embargo, tras el lenguaje florido de la lectura de la llamada telefónica, por parte de Rusia se esconden algunos obstáculos importantes que el presidente estadounidense tendrá que abordar. Rusia exige a Estados Unidos que detenga los envíos de armas a Ucrania y que el país ponga fin a su “conscripción forzada”, negándole así, en la práctica, los recursos humanos y las armas necesarios para continuar las operaciones militares. Cuando la delegación estadounidense se reunió con los ucranianos en Arabia Saudita el la semana pasada, lograron que Kiev aceptara su propuesta de un alto el fuego total “inmediato” de 30 días. Y Estados Unidos afirmó que “la pelota” estaba ahora del lado de Rusia. Una semana después, la Casa Blanca afirmó que “el movimiento hacia la paz” comenzará con “un alto el fuego energético y de infraestructura” antes de iniciar conversaciones para ampliarlo a nuevas medidas de desescalada y un alto el fuego total. Puede que la administración de Trump celebre esto como un avance significativo, pero Ucrania probablemente lo interpretará como una estrategia de Putin para ganar tiempo, mientras añade condiciones y convence a Estados Unidos de ceder. El tiempo dirá si ambas partes están listas para dar otro paso hacia una tregua, que a su vez será un paso hacia un tratado de paz. Para profundizar sobre el tema, platicamos con Rodrigo Álvarez, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Mayor de Chile. 1. ¿Qué motivos tendría Putin para aceptar un verdadero cese al fuego, y qué motivos tendría para rechazarlo? Aceptar un alto al fuego le vendría bien ante los ojos de los rusos, ya que han pasado más de tres años desde el inicio del conflicto. La sociedad rusa es más crítica y vive un desgaste económico y militar. Además, el conflicto marcó un retroceso a la integración global que Rusia había estado viviendo durante las últimas décadas. Entonces hay motivos de sobra para desear ese cese al fuego, pero tratará de obtener más concesiones antes de que llegue una tregua. En términos de por qué no lo desearía, al menos en este momento, Putin seguirá poniendo sobre la mesa temas centrales y condiciones como que Ucrania nunca pueda ser parte de la OTAN, ya que eso significaría unidades militares europeas literalmente en la frontera rusa y en no perder los territorios conquistados hasta ahora, bajo el argumento de que son regiones que decidieron unirse a Rusia y de que ahí viven muchos rusos. Negociaciones sobre esos dos temas parecen estar descartadas. 2. Zelensky parece estar relegado a espectador mientras Estados Unidos y Rusia negocia la paz en Ucrania y la repartición de tierras y bienes ucranianos. ¿Qué lectura das a este tema? Ahí hay varias lecturas. Una es precisamente que Zelensky está muy debilitado políticamente, pero también podemos ver que la Unión Europea también se ve muy debilitada. No hay que olvidar que quienes han estado apoyando a Ucrania son Estados Unidos y la Unión Europea, y luego de esa reunión de hace una semanas en la Casa Blanca, en la cual humillaron a Zelensky y prácticamente lo corrieron, finalmente llevaron al presidente ucraniano a ceder frente a la visión estadounidense para alcanzar un cese al fuego y una paz duradera. La situación actual y los hechos de las últimas semanas dejan ver que Estados Unidos, con Trump, tiene una posición de dominio en términos de cómo se negociarán el cese al fuego y la paz, relegando tanto a Zelensky como a la Unión Europea a un segundo plano. Europa no ha tenido o no ha demostrado tener la fuerza o las cartas para mantener el conflicto sola, y Zelensky está sucumbiendo al poder y a la visión de Trump. 3. ¿De lograrse un cese al fuego integral, completo, en Ucrania, qué tan factible es que se mantenga y que conlleve a una paz duradera en Ucrania? Normalmente, en estos conflictos de alta intensidad, lo que sucede es que previo a todo momento en el cual se va a comenzar el proceso de cese al fuego, hay intercambios intensos de actividad militar. Se tiene una visión de un último empuje o de ganar algo más previo a la tregua, para negociar desde una posición de poder más consolidada. Así que es muy probable que veamos algo así previo a un cese al fuego más completo. Posteriormente, ambas partes evaluarán si lo que han negociado o lo que se les ofrece es una alternativa favorable a sus intereses y a temas que perciban como elementos de seguridad nacional. De dar luz verde a una tregua, los primeros días son los más complejos, ya que podría usarse cualquier excusa con el pretexto de que una de las dos partes violó la tregua. Sería también una etapa de mucha tensión en la medida en que siguen las negociaciones para una extensión del cese al fuego o un plan de paz más completo. Realmente depende y dependerá de ambas partes el lograr un cese al fuego y, eventualmente, un tratado de paz. 4. El cese al fuego entre Israel y Hamás, que los presidentes Joe Biden y Donald Trump ayudaron a negociar, parece haber llegado a su fin. ¿Tendrá un impacto en un posible cese al fuego entre Rusia y Ucrania? Son situaciones muy diferentes, en diferentes continentes. En el caso de Israel, no está luchando contra un estado, sino contra unos terroristas. Desafortunadamente, los bombardeos contra civiles y las muertes de civiles son un colateral en ese conflicto, que en realidad tiene muchas repercusiones colaterales. Sin embargo, lo que sucede en Gaza no debería tener repercusiones con las negociaciones rumbo a un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, son dos procesos diferentes en lugares diferentes, con situaciones y variables muy diferentes. No hay que perder de vista que tanto Biden como Trump han logrado neutralizar en gran medida, por así decirlo, al resto de Oriente Medio para no intervenir de forma directa en el conflicto. Cierto, Irán y otros actores han intervenido hasta cierto grado, pero la región pudo haber sido un polvorín a punto de explotar y convertirse en un conflicto regional o global, algo que no ha sucedido. Y creo que si se logra un cese al fuego entre Rusia y Ucrania, desafortunadamente Gaza pasará a segundo plano. Fuente: Publimetro
Ante las crecientes amenazas del presidente Donald Trump de imponer aranceles a todos los productos que Estados Unidos le compra a la Unión Europea, el bloque de 27 países informó este jueves que son el mayor mercado libre del mundo, y que han creado un beneficio económico para las empresas estadounidenses que trabajan en y con el continente. Lo anterior ante los comentarios del mandatario estadounidense, quien dijo que “la Unión Europea se formó para perjudicar a Estados Unidos”, agregando que lo han hecho bien, pero que esto se detendrá de inmediato bajo su presidencia. Dijo que los aranceles serían sobre “autos y todas las otras cosas”. La Unión Europea también agregó que lucharía enérgicamente contra un arancel general del 25% sobre todos los productos del bloque destinados a Estados Unidos, y que de entrar en efecto dichos aranceles se activarían medidas de represalia contra industrias emblemáticas de Estados Unidos. Al respecto, Juan Leobardo Vázquez, profesor de economía de la Universidad Tecnológica de Manzanillo, dijo a Metro World News que el mundo está en una encrucijada en la que muchas instituciones y paradigmas que se crearon a partir de la Segunda Guerra Mundial deben renovarse, agregando que si bien muchos aspectos de la globalización no pueden revertirse, pueden modificarse para replantearnos un nuevo orden económico mundial. Supongo que soy de allá … bueno, en algún momento, hace mucho tiempo ¿o no? Sí, indirectamente. Y también directamente supongo. Pero amo los países de Europa, puntualizó Trump. A nadie le gustan los aranceles y a nadie le gustan las amenazas. LAS CLAVES - La Unión Europea estima que el volumen comercial con Estados Unidos asciende a unos 1.500 billones de dólares, lo que supone alrededor del 30% del comercio global. - El presidente Donald Trump se ha quejado de un déficit comercial, y aunque la UE tiene un superávit en exportaciones de bienes dice qye esto se compensa con el superávit EE.UU. en el comercio servicios. - La UE afirma qye comercio bienes alcanzó 851.000 millones euros (878.000 millones dólares) 2023 con superávit comercial 156.000 millones euros (161.000 millones dólares) UE. - Por otra parte UE señala qye comercio servicios tuvo valor 688.000 millones euros (710.000 millones dólares) déficit comercial 104.000 millones euros (1070millones dólares) UE. Preguntado por Metro World News Juan Leobardo Vázquez respondió algunas preguntas adicionales sobre esta posible guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea. Pregunta: ¿Cómo podría ser una guerra comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea? : El panorama es difícil e incierto pero debemos tener cuenta qye. La Unión Europea pasa por momentos difíciles. Mientras tanto estamos siendo testigos cómo mundo avanza hacia nuevo orden económico mundial desde mi punto vista estará dominado por EE.UU China cierta forma les relegando segundo plano insinúa ya relevantes mismo les dicho deben hacerse cargo propia seguridad dejar aprovecharse EE.UU realmente están situación difícil este segundo mandato Trump. Pregunta: La relación entre EEUU U.E dado giro180 grados cuestión semana qué tan delicado tema? Dudo cosas vuelvan ser como antes incluso cuando Trump deja ser presidente si bien presidencia estrategia temporales dificil imaginar relación ambas partes volverán antes tarde temprano volverán equilibrar cuestiones comercio libre mundo daño hecho nadie gusta aranceles nadie gusta amenazas mundo vive reacomodo muchos aspectos principalmente económicos políticos nos llevará estructuras dinámicas Fuente: Publimetro
Aún no está claro exactamente cómo será el nuevo gobierno alemán, y es probable que pasen semanas antes de que las negociaciones de coalición entre la alianza demócrata cristiana de Friedrich Merz (CDU/CSU) y otros partidos lleguen a un acuerdo y Merz se convierta en canciller. Sin embargo, a decir por sus declaraciones de campaña, Merz llevará a Alemania en una dirección diferente a la del actual canciller Olaf Scholz, e incluso diferente a la Alemania que Angela Merkel, también de la CDU, dirigió durante 16 años, hasta 2021. Por ejemplo, el mes pasado, Merz presionó (sin éxito) al parlamento alemán para que aprobara nuevas medidas migratorias con el apoyo del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania. Esto marcó un claro alejamiento de la promesa de Merkel de acoger refugiados. Pero muchos otros aspectos están en la mira ante un posible giro de 180 grados en la política de Alemania en rubros que van desde energía nuclear y una línea más agresiva con China, hasta planes para reiniciar el eje germano-francés para impulsar el comercio con la Unión Europea. La lista es larga y va desde áreas como defensa, medio ambiente, movilidad, comercio, agricultura, comercio, servicios financieros, tecnología y salud, entre otros. Para Jesús López Almejo, analista en geopolítica y relaciones internacionales e investigador del Consejo Nacional de Humanidades Ciencias y Tecnologías (México), Alemania se ha volcado a la derecha porque busca respuestas económicas a la desaceleración y posterior recesión Días antes de las elecciones que se realizaron este domingo, Merz lanzó una dura advertencia . Así mismo dijo: Un gobierno liderado por Merz pondrá menos énfasis . En materia comercial, podría adoptar una línea más firme. Mertz está heredando una economía en recesión y los gigantes industriales alemanes están tambaleándose. Para profundizar sobre Friedrich Mertz platicamos más detalles con Jesús López Almejo. Friedrich Mertz ganó las elecciones en Alemania ¿Qué nos dice esto? -Alemania se ha volcado hacia respuestas económicas. Parece ser cíclico ¿Deberíamos preocuparnos? -Esto es cíclico. Cada vez hay elecciones ¿Es así como debemos ver o pensar cada vez? -El análisis es complejo Mertz criticó posturas sobre Ucrania ¿Qué opinas? -La respuesta es populista Fuente: Publimetro
La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo este viernes que las guerras comerciales y los aranceles punitivos no tienen sentido, pero aseguró que los gravámenes injustificados que ha anunciado el presidente estadounidense, Donald Trump, no quedarán sin respuesta. Queremos evitar una escalada, aseguró Von der Leyen en su discurso en la Conferencia de Seguridad de Múnich, al día siguiente de que Trump anunciase sus últimas medidas comerciales, en las que ha puesto en el punto de mira el IVA que la Unión Europea (UE) aplica a los bienes. La presidenta de la CE señaló que los aranceles actúan como un impuesto, que aumentan la inflación y apuntó que inevitablemente, los más afectados son los trabajadores, las empresas y las clases medias, a ambos lados del Atlántico. Europa responde a los últimos aranceles de Trump No creemos que esto sea un buen negocio, dijo Von der Leyen, pero al mismo tiempo, aseguró quelos aranceles injustificados no quedarán sin respuesta. La presidenta del Ejecutivo comunitario describió un mundo en el que las visiones enfrentadas del orden mundial están conduciendo hacia un enfoque más transaccional de los asuntos globales, por lo que Europa necesita cambiar para prosperar en esta nueva realidad. Tenemos que ser inteligentes y lúcidos sobre lo que está enfrente de nosotros, continuó Von der Leyen, para quien ha llegado el momento de hablar claro. Lee también... En este sentido, añadió: somos uno de los mercados más grandes del mundo. Utilizaremos todas nuestras herramientas para salvaguardar nuestra seguridad económica y nuestros intereses. Y protegeremos a nuestros trabajadores, empresas y consumidores en cualquier momento....... Ante los intentos de Trump de dividir a la UE con aranceles específicos a cada uno Desde ese anuncio hasta ahora se han desencadenado diversas reacciones tanto dentro como fuera del país norteamericano. Las tensiones comerciales entre Estados Unidos y otras potencias mundiales parecen estar alcanzando niveles preocupantes. La Unión Europea se mantiene firme ante estas decisiones tomadas por el gobierno estadounidense. Se espera una resolución pronta para evitar mayores conflictos económicos internacionales. Fuente: BioBioChile
Dos hechos de esta semana transformarán la relación entre Estados Unidos y Europa. El primero fue la llamada que el presidente estadounidense Donald Trump sostuvo con el presidente ruso Vladimir Putin, “tramando” planes para poner fin a la guerra en Ucrania y “acordando” intercambiar visitas. El segundo fueron las declaraciones del secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, quien pidió a los aliados europeos “asumir la responsabilidad de la seguridad convencional en el continente”. Ambos sucesos refuerzan la ideología de “Primero Estados Unidos” del presidente Trump, quien dijo durante su segunda campaña electoral que tal vez no defendería a los miembros de la Organización del Tratado del Atlántico Norte ( OTAN) que no hayan invertido lo suficiente en su defensa. Parece que serán Rusia y Estados Unidos quienes delineen el esquema para el cese de hostilidades y la resolución del conflicto, o convertirlo en un conflicto congelado. Kiev y las capitales europeas serán un espectáculo secundario – Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie Rusia-Eurasia. Es, sin duda, un enfoque innovador para una negociación hacer concesiones muy importantes incluso antes de que hayan comenzado – Carl Bildt, copresidente del Consejo Europeo de Relaciones Exteriores. Muchos en Occidente, comenzando por los líderes de la UE, estaban atónitos cuando tuvo lugar una conversación normal y básica entre dos personas educadas y corteses – Sergey Lavrov, ministro de Relaciones Exteriores de Rusia. Cuando se les pregunta (a los europeos) por qué no pueden gastar más en seguridad nacional, su argumento es que eso los obligaría a hacer recortes en los programas de bienestar social... – Marco Rubio, secretario de Estado de EE.UU. EE.UU. no cree que la membresía... tendrían que vigilar cualquier acuerdo entre Ucrania y Rusia – Pete Hegseth, secretario de Defensa Debemos tener cuidado... ningún acuerdo puede implementarse sin su participación – Kaja Kallas, vicepresidenta Comisión Europea. Promesas cumplidas: encuentro entre Trump y Putin para buscar paz en Ucrania. Rusia favorecida: realismo sobre ingreso ucraniano a OTAN e fronteras previas al 2014. Nuevo orden mundial: impacto global tras acciones diplomáticas actuales. Fuente: Publimetro