El reporte anual de homicidios 2024 fue dado a conocer este viernes 29 de agosto por la Fiscalía Nacional, revelando un descenso general en los indicadores respecto del año 2023. En total, se registraron 3578 casos, 3% menos que el año anterior, de los cuales 1207 (28%) corresponden a homicidios consumados, los que aumentaron un 2% respecto de 2023. El Ministerio Público informó que este nuevo informe “entrega información sistematizada sobre los imputados por este delito (tanto en su etapa de consumado, tentado o frustrado) y hace un análisis de los homicidios cometidos en contexto de crimen organizado; de femicidios y homicidios cometidos por mujeres; de homicidios de niñas, niños y adolescentes y la participación de adolescentes imputados por estos hechos, junto a un reporte de los homicidios cometidos bajo custodia del Estado en recintos penitenciarios”. Según detalló la Fiscalía Nacional, “los delitos de homicidios disminuyeron en un 2,7%; las víctimas, en un 11,2% y los imputados en un 4,1%”. Mientras que “la tasa nacional alcanzó las 6 víctimas por cada 100 000 habitantes, lo que representa una baja del 4% respecto del 2023″. Pese al descenso en las cifras, el reporte da cuenta de un incremento de niñas, niños y adolescentes como víctimas e imputados de homicidio. La Fiscalía detalló que en 2024 se registró la cifra más alta de menores de edad víctimas con 76 casos, lo que equivale a un 6.3% del total de homicidios. El 68%, en tanto, “correspondió a adolescentes entre 14 y 17 años, y más de la mitad de estos crímenes fueron cometidos con armas de fuego”, indicaron. Asimismo, advirtieron que “la participación de adolescentes imputados por homicidio se incrementó, alcanzando una tasa del 8.8 por cada 100000 adolescentes, la más alta de los últimos tres años”. De igual forma, se indicó que “el 84% de estos imputados quedó sujeto a internación provisoria, lo que representa un aumento significativo respecto del 69% registrado en 2023″. La Fiscalía Nacional informó también “de un importante aumento en la prevalencia de la participación de personas extranjeras en calidad de víctimas e imputados. En el primer caso se observa un aumento del 10%, consolidando así una tendencia al alza en la presencia de extranjeros entre las víctimas de este delito”. En cuanto a los imputados, se sostuvo que “la mayoría sigue siendo de nacionalidad chilena, pero la proporción de extranjeros se duplicó, pasando de un 10% en 2021 a un 20.4% en 2024; es decir, actualmente uno de cada cinco imputados por homicidios son extranjeros, destacando las nacionalidades venezolanas y colombianas”. Sobre estas dimensiones, el informe “destaca la persistencia de los homicidios asociados al crimen organizado, que representan un16.5% del total, así como el aumento de homicidios cometidos en recintos penitenciarios, cuya tasa es másde13 veces superior a la nacional”. De igual forma, se informó que “mientras en2022el42%de los casosdehomicidios no teníaunimputado identificado,en2024esta cifra seredujoal34%,loque dacuentaunavanceen lacapacidaddelsistemadejusticiaparaidentificaralosresponsablesymejorar lapersecución penal”. Respecto defemicidios,porsuparteéstospasaronde43a44casos“conuncambioensulocalización:unamayorproporción destoshechosseprodujoenespacios públicosloqueconstituyeundatofenomenológicoimportante”. Fuente: Publimetro
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en tercer trámite legislativo el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial (FS) de la Fiscalía Nacional, organismo encargado de perseguir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad. De esta manera, la FS se incorporará a la Ley Orgánica del Ministerio Público y actuará en casos donde existan antecedentes de asociaciones delictivas o criminales que requieran intervención en más de una región o a nivel internacional (supraterritorial). Según lo indicado por la Fiscalía, el proyecto establece la creación de una unidad funcional nacional dentro del Ministerio Público, con un Fiscal Jefe designado por el Fiscal Nacional y con rango equivalente al de Fiscal Regional. Este fiscal será exclusiva confianza del Fiscal Nacional y podrá recibir instrucciones generales y particulares en las investigaciones a su cargo. Además, se conformará un equipo técnico-especializado integrado por fiscales adjuntos con experiencia en crimen organizado y litigación compleja, con evaluaciones exigentes y un régimen de rotación limitado en el tiempo. También se articulará un Sistema de Análisis Criminal para potenciar la persecución penal mediante estrategias integradas de análisis especializado a nivel nacional. La nueva Fiscalía Supraterritorial contará con facultades para actuar a nivel nacional y transnacional, complementando el modelo regionalizado actual. Se busca así hacer frente a la sofisticación y expansión territorial de las asociaciones criminales transnacionales que amenazan la seguridad pública y el Estado de Derecho. La ley también refuerza los mecanismos de rendición de cuentas e información al Congreso. El Fiscal Jefe deberá rendir cuenta pública anualmente sobre su gestión, mientras que el Fiscal Nacional informará al Congreso sobre el funcionamiento de la Fiscalía Supraterritorial y los desafíos del crimen organizado. El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó que hoy damos un paso fundamental en la lucha contra el crimen organizado. La ley que crea la Fiscalía supraterritorial ha sido aprobada por el Congreso Nacional y con ella dotamos al Ministerio Público y al Estado de Chile de una herramienta estratégica para investigar los delitos más complejos donde actúan organizaciones en varias regiones o incluso a nivel internacional. La nueva institucionalidad contempla una dotación de 35 fiscales y 63 funcionarios de apoyo, con un presupuesto inicial de 7691 millones de pesos y un plazo gradual de 3 años para su implementación. Fuente: Publimetro
El reporte anual de homicidios 2024 fue dado a conocer este viernes 29 de agosto por la Fiscalía Nacional, revelando un descenso general en los indicadores respecto del año 2023. En total, se registraron 3578 casos, 3% menos que el año anterior, de los cuales 1207 (28%) corresponden a homicidios consumados, los que aumentaron un 2% respecto de 2023. El Ministerio Público informó que este nuevo informe “entrega información sistematizada sobre los imputados por este delito (tanto en su etapa de consumado, tentado o frustrado) y hace un análisis de los homicidios cometidos en contexto de crimen organizado; de femicidios y homicidios cometidos por mujeres; de homicidios de niñas, niños y adolescentes y la participación de adolescentes imputados por estos hechos, junto a un reporte de los homicidios cometidos bajo custodia del Estado en recintos penitenciarios”. Según detalló la Fiscalía Nacional, “los delitos de homicidios disminuyeron en un 2,7%; las víctimas, en un 11,2% y los imputados en un 4,1%”. Mientras que “la tasa nacional alcanzó las 6 víctimas por cada 100 000 habitantes, lo que representa una baja del 4% respecto del 2023″. Pese al descenso en las cifras, el reporte da cuenta de un incremento de niñas, niños y adolescentes como víctimas e imputados de homicidio. La Fiscalía detalló que en 2024 se registró la cifra más alta de menores de edad víctimas con 76 casos, lo que equivale a un 6.3% del total de homicidios. El 68%, en tanto, “correspondió a adolescentes entre 14 y 17 años, y más de la mitad de estos crímenes fueron cometidos con armas de fuego”, indicaron. Asimismo, advirtieron que “la participación de adolescentes imputados por homicidio se incrementó, alcanzando una tasa del 8.8 por cada 100000 adolescentes, la más alta de los últimos tres años”. De igual forma, se indicó que “el 84% de estos imputados quedó sujeto a internación provisoria, lo que representa un aumento significativo respecto del 69% registrado en 2023″. La Fiscalía Nacional informó también “de un importante aumento en la prevalencia de la participación de personas extranjeras en calidad de víctimas e imputados. En el primer caso se observa un aumento del 10%, consolidando así una tendencia al alza en la presencia de extranjeros entre las víctimas de este delito”. En cuanto a los imputados, se sostuvo que “la mayoría sigue siendo de nacionalidad chilena, pero la proporción de extranjeros se duplicó, pasando de un 10% en 2021 a un 20.4% en 2024; es decir, actualmente uno de cada cinco imputados por homicidios son extranjeros, destacando las nacionalidades venezolanas y colombianas”. Sobre estas dimensiones, el informe “destaca la persistencia de los homicidios asociados al crimen organizado, que representan un16.5% del total, así como el aumento de homicidios cometidos en recintos penitenciarios, cuya tasa es másde13 veces superior a la nacional”. De igual forma, se informó que “mientras en2022el42%de los casosdehomicidios no teníaunimputado identificado,en2024esta cifra seredujoal34%,loque dacuentaunavanceen lacapacidaddelsistemadejusticiaparaidentificaralosresponsablesymejorar lapersecución penal”. Respecto defemicidios,porsuparteéstospasaronde43a44casos“conuncambioensulocalización:unamayorproporción destoshechosseprodujoenespacios públicosloqueconstituyeundatofenomenológicoimportante”. Fuente: Publimetro
La Cámara de Diputadas y Diputados aprobó en tercer trámite legislativo el proyecto de ley que crea la Fiscalía Supraterritorial (FS) de la Fiscalía Nacional, organismo encargado de perseguir el crimen organizado y los delitos de alta complejidad. De esta manera, la FS se incorporará a la Ley Orgánica del Ministerio Público y actuará en casos donde existan antecedentes de asociaciones delictivas o criminales que requieran intervención en más de una región o a nivel internacional (supraterritorial). Según lo indicado por la Fiscalía, el proyecto establece la creación de una unidad funcional nacional dentro del Ministerio Público, con un Fiscal Jefe designado por el Fiscal Nacional y con rango equivalente al de Fiscal Regional. Este fiscal será exclusiva confianza del Fiscal Nacional y podrá recibir instrucciones generales y particulares en las investigaciones a su cargo. Además, se conformará un equipo técnico-especializado integrado por fiscales adjuntos con experiencia en crimen organizado y litigación compleja, con evaluaciones exigentes y un régimen de rotación limitado en el tiempo. También se articulará un Sistema de Análisis Criminal para potenciar la persecución penal mediante estrategias integradas de análisis especializado a nivel nacional. La nueva Fiscalía Supraterritorial contará con facultades para actuar a nivel nacional y transnacional, complementando el modelo regionalizado actual. Se busca así hacer frente a la sofisticación y expansión territorial de las asociaciones criminales transnacionales que amenazan la seguridad pública y el Estado de Derecho. La ley también refuerza los mecanismos de rendición de cuentas e información al Congreso. El Fiscal Jefe deberá rendir cuenta pública anualmente sobre su gestión, mientras que el Fiscal Nacional informará al Congreso sobre el funcionamiento de la Fiscalía Supraterritorial y los desafíos del crimen organizado. El Fiscal Nacional, Ángel Valencia, destacó que hoy damos un paso fundamental en la lucha contra el crimen organizado. La ley que crea la Fiscalía supraterritorial ha sido aprobada por el Congreso Nacional y con ella dotamos al Ministerio Público y al Estado de Chile de una herramienta estratégica para investigar los delitos más complejos donde actúan organizaciones en varias regiones o incluso a nivel internacional. La nueva institucionalidad contempla una dotación de 35 fiscales y 63 funcionarios de apoyo, con un presupuesto inicial de 7691 millones de pesos y un plazo gradual de 3 años para su implementación. Fuente: Publimetro