Con gestos de distensión previos a la ceremonia de la cuenta pública de la Fiscalía Nacional , el gobierno buscó dar por cerrada la polémica generada con el órgano persecutor, tras la filtración de una interceptación telefónica hecha al exjefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi, en el marco del caso ProCultura. El presidente Gabriel Boric declaró que “las instituciones tienen que hacer su trabajo, y no solo tienen que hacer su trabajo, tienen que hacerlo bien. Cuando eso sucede, es natural que a veces se generen tensiones entre las instituciones”, agregando que “cuando se generan tensiones en las instituciones, siempre hay que volver a los principios de justicia”. “Yo como presidente, como jefe de Estado, tengo una profunda convicción en que hay que dejar que las instituciones funcionen, y que nadie, nadie en Chile, está por sobre la ley”, sostuvo el mandatario. Asimismo, el jefe de Estado dijo confiar “en la institucionalidad chilena. Yo personalmente, y todo el gobierno -siempre ha sido la instrucción que yo he dado- va a tener toda la disposición para colaborar con la justicia en el cumplimiento de la ley”. En la escucha telefónica realizada a Miguel Crispi fechada el 7 de enero de este año, éste le cuenta a su madre Claudia Serrano entretelones sobre cómo se habría gestado la fallida compra de la casa de Salvador Allende a su familia y donde criticaba la insistencia de Isabel Allende para apurar dicha transacción. Miguel Crispo: “ Bueno ella tiene mucha responsabilidad en esto, mucha ”. Claudia Serrano: “¿ Ella lo pidió? ”. Miguel Crispi: “ O sea llamó hasta al portero del Ministerio. Webiando webiando webiando . Que se haga que se haga... Tiene mucha responsabilidad y el abogado... ”. Claudia Serrano: Qué increíble . Miguel Crispi: Sí y... yo creo.... Fuente: Publimetro
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu, también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
El Presidente de la República, Gabriel Boric, abordó los desafíos de su visita en Brasil, destacando la “profunda” relación que se tiene con la potencia sudamericana. El mandatario recordó que en la anterior visita del Presidente Lula en el país, se designó el 22 de abril como el día de la amistad Chile-Brasil, además de firmarse 19 acuerdos “en materias de seguridad, salud, ciencia y turismo”. Así, se refirió a la reunión que tuvieron hoy ambas delegaciones, señalando que “ junto al desarrollo y al crecimiento económico, coincidimos en que buscamos el desarrollo de nuestros pueblos (…), y que si bien muchas veces las discusiones entre líderes mundiales parecen estar en las altas esferas, nosotros tenemos la convicción y no olvidamos para quienes estamos trabajando”. “ La cercanía y la intensificación del trabajo conjunto se expresa en los acuerdos que hemos firmado aquí: Seguridad pública, defensa, cooperación consular y migratoria, exportaciones, agricultura, inteligencia artificial, cultura para elaborar y producir obras cinematográficas en conjunto, entre otros “, agregó. Guerra comercial y otros desafíos globales Boric también apuntó a los desafíos a nivel global, señalando que “nadie puede salvarse por sí solo en un mundo con tremendos desafíos de crisis migratorias, con tremendos desafíos en materia de crisis climática, con desafíos imprevisibles como fue la pandemia del Covid, y quizás que otros vendrán en el futuro”. “Hoy en un escenario de incertidumbre mundial, principalmente en materia económica, pero que no se limita a ello. Es más relevante que nunca reafirmar nuestros vínculos y decir: “Aquí en América del Sur somos países amigos, vamos a seguir trabajando juntos “”, agregó. Asimismo, el jefe de Estado, relevó la importancia de “la democracia, el valor del multilateralismo y la importancia de la libertad de comercio en beneficio de nuestros pueblos”, apuntando a la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. “Chile está en contra de una guerra comercial”, acotó. “Chile está en contra de la politización arbitraria del comercio y defendemos con mucha fuerza nuestra autonomía estratégica en el mundo teniendo relaciones con diferentes países, diferentes regiones, sin tener que elegir entre uno y otro. Y eso es algo que también compartimos con Brasil”, sostuvo. Reuniones de Boric para fortalecer lazos comerciales Chile – Brasil Finalmente, el Presidente realzó la magnitud de la alianza de Chile y Brasil, afirmando que el intercambio comercial superó los 12.000 millones de dólares en 2024. “Y sin embargo, aún tenemos muchísimo potencial por explorar”, admitió, destacando las reuniones que sostendrá en dicho país para fortalecer los lazos. Recordemos que durante la tarde, ambos mandatarios asistirán a un seminario en el que unos 250 empresarios discutirán fórmulas para aumentar las inversiones mutuas y el intercambio comercial bilateral. Además, este miércoles Boric participará en una mesa redonda sobre el Corredor Bioceánico Vial, una red de carreteras que unirá el sur de Brasil, el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, de modo de conectar los océanos Atlántico y Pacífico. “Eso es integración, no solamente retórica, no solamente fotos en las cumbres, sino integración concreta en beneficio de nuestros pueblos que va a traer mayor desarrollo, mayor dinamismo, mayor integración”, concluyó al respecto el mandatario. Fuente: BioBioChile
La diputada Sofía Cid, se pronunció respecto a la decisión del Gobierno de suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. Esta iniciativa, que pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y aplicar una compensación fiscal mediante un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, ha suscitado un amplio debate en el ámbito político y económico. La legisladora Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, destacó que “lo dijimos desde el principio: este no era el momento para subir impuestos”. En su análisis, Cid enfatizó la necesidad urgente de generar condiciones que fomenten la inversión, la creación de empleo y la estabilidad económica en el país. “Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía”, subrayó. La parlamentaria criticó enérgicamente la estrategia del Gobierno, señalando que su intento por gravar a la clase media y al sector productivo ha resultado en un evidente fracaso. “El Gobierno reconoce que no tiene apoyo político para continuar adelante con esta reforma. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos”, señaló la legisladora. En la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el Presidente Gabriel Boric, se comunicó la decisión de congelar la iniciativa original, mientras que se mantendrá el impulso hacia la modificación del sistema impositivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Es fundamental que cualquier medida que se emplee contemple realmente el bienestar de las pymes y, en consecuencia, promueva un entorno propicio para su crecimiento”, agregó la congresista. Sofía Cid concluyó su intervención reafirmando su compromiso con la defensa de una economía libre, que cuente con reglas claras y ofrezca oportunidades reales a todos los chilenos. “Seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente”. Fuente: Publimetro
El presidente Gabriel Boric ya se encuentra en Brasil para la visita de Estado y cuya agenda contempla una visita al Palacio de Planalto, sede del poder Ejecutivo de Brasil, donde será recibido por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, además de una visita al Senado Federal, a la Cámara de los Diputados y al Supremo Tribunal Federal de ese país. La reunión bilateral que tendrá este martes 22 de abril con Lula da Silva “se enmarcan en la primera conmemoración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil, que celebra que ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 22 de abril de 1836″, indicaron desde la Presidencia. Asimismo, detallaron que la “Visita de Estado buscará la consolidación de la relación bilateral entre ambos países, profundizando los vínculos de carácter comercial y de inversión entre Chile y Brasil. A través de su potencial de integración logística y comercial, el viaje tiene como parte de sus objetivos generar mayores instancias de colaboración y de intercambio económico, con medidas clave como la concreción del Corredor Bioceánico Vial”. El presidente Gabriel Boric se encuentra acompañado además del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; su par de Hacienda, Mario Marcel; de Defensa, Adriana Delpiano; de Economía, Nicolás Grau; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s), Aisén Etcheverry; además de las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza y de Turismo, Verónica Pardo. También integran la delegación representantes de diversos gremios y empresas chilenas, como la Sofofa, Fedefruta, SalmonChile, Chilealimentos, Corma, Asimet, Pisco Chile y representantes de empresa portuaria de Iquique y Antofagasta, entre otras. Intercambio comercial con Brasil Según el gobierno, “Brasil es el tercer mayor socio comercial de Chile. En 2024 el intercambio comercial alcanzó los $12 560 millones de dólares, con un crecimiento promedio anual de 2,7% desde el año 2014. Las exportaciones alcanzaron el año 2024 los $5066 millones de dólares, registrando un crecimiento promedio anual de 2,4% en los últimos diez años, mientras que en el mismo período las importaciones llegaron a $7494 millones de dólares el año 2024, registrando un crecimiento promedio anual de 2,8%”. “Del total de empresas exportando a Brasil, 371 son lideradas por mujeres, que en 2024 generaron en forma colectiva envíos por $ 1.331 millones de dólares, destacando en su oferta productos salmónidos, molibdeno, vinos embotellados, aceite de oliva, servicios, alambres de cobre, cartulinas, avellanas, yodo y manzanas frescas”, sostuvo la Presidencia. Finalmente, indicaron que “la importancia de Brasil en las relaciones comerciales con Chile se plasma, en que es el primer destino de las exportaciones vitivinícolas; el tercero de las exportaciones agropecuarias, manufacturas y pesca y acuicultura; el tercero de PyMEs; y el quinto destino para exportaciones mineras”. Fuente: Publimetro
Con gestos de distensión previos a la ceremonia de la cuenta pública de la Fiscalía Nacional , el gobierno buscó dar por cerrada la polémica generada con el órgano persecutor, tras la filtración de una interceptación telefónica hecha al exjefe de asesores del segundo piso de La Moneda, Miguel Crispi, en el marco del caso ProCultura. El presidente Gabriel Boric declaró que “las instituciones tienen que hacer su trabajo, y no solo tienen que hacer su trabajo, tienen que hacerlo bien. Cuando eso sucede, es natural que a veces se generen tensiones entre las instituciones”, agregando que “cuando se generan tensiones en las instituciones, siempre hay que volver a los principios de justicia”. “Yo como presidente, como jefe de Estado, tengo una profunda convicción en que hay que dejar que las instituciones funcionen, y que nadie, nadie en Chile, está por sobre la ley”, sostuvo el mandatario. Asimismo, el jefe de Estado dijo confiar “en la institucionalidad chilena. Yo personalmente, y todo el gobierno -siempre ha sido la instrucción que yo he dado- va a tener toda la disposición para colaborar con la justicia en el cumplimiento de la ley”. En la escucha telefónica realizada a Miguel Crispi fechada el 7 de enero de este año, éste le cuenta a su madre Claudia Serrano entretelones sobre cómo se habría gestado la fallida compra de la casa de Salvador Allende a su familia y donde criticaba la insistencia de Isabel Allende para apurar dicha transacción. Miguel Crispo: “ Bueno ella tiene mucha responsabilidad en esto, mucha ”. Claudia Serrano: “¿ Ella lo pidió? ”. Miguel Crispi: “ O sea llamó hasta al portero del Ministerio. Webiando webiando webiando . Que se haga que se haga... Tiene mucha responsabilidad y el abogado... ”. Claudia Serrano: Qué increíble . Miguel Crispi: Sí y... yo creo.... Fuente: Publimetro
Por 71 a favor, 14 en contra y 15 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de resolución en que se solicita al presidente Gabriel Boric, que se ordene expropiar los terrenos de la Macrozona Sur, en los cuales existan antecedentes de albergar a “grupos agitadores del orden público”, como por ejemplo el sector de Temucuicui, en la comuna de Ercilla, región de La Araucanía. La presentación fue realizada por el diputado Republicano Juan Irarrázaval, quien -a nombre de sus pares firmantes del documento Chiara Barchiesi, Cristián Araya, Harry Jürgensen, José Carlos Meza, Agustín Romero, Stephan Schubert y Renzo Trisotti-, recordó que en la última Cuenta Pública presidencial, el Mandatario anunció la expropiación de los predios de la exColonia Dignidad, en la región del Maule, con el fin de convertirlo en “lugar de memoria”, ante las violaciones a los Derechos Humanos que habrían ocurrido allí. Martes 29 Abril, 2025 | 10:43 En el documento se recordó que “el procedimiento expropiatorio en nuestra legislación se justifica por las siguientes causas: Utilidad pública, interés social e interés nacional”. Asimismo, que hace más de dos años una parte importante de la Macrozona Sur está bajo Estado de Excepción Constitucional de Emergencia, dada la amenaza al orden y seguridad pública que un significativo número organizaciones criminales representan, cuales cuatro fueron declaradas comoorganizaciones terroristas por la Cámara Diputados,Coordinadora Arauco Malleco(CAM),Resistencia Mapuche Malleco,Resistencia Mapuche LafkencheWeichan Auka Mapu, también debe sumarseLiberación Nacional Mapuche. Fuente: BioBioChile
El Presidente de la República, Gabriel Boric, abordó los desafíos de su visita en Brasil, destacando la “profunda” relación que se tiene con la potencia sudamericana. El mandatario recordó que en la anterior visita del Presidente Lula en el país, se designó el 22 de abril como el día de la amistad Chile-Brasil, además de firmarse 19 acuerdos “en materias de seguridad, salud, ciencia y turismo”. Así, se refirió a la reunión que tuvieron hoy ambas delegaciones, señalando que “ junto al desarrollo y al crecimiento económico, coincidimos en que buscamos el desarrollo de nuestros pueblos (…), y que si bien muchas veces las discusiones entre líderes mundiales parecen estar en las altas esferas, nosotros tenemos la convicción y no olvidamos para quienes estamos trabajando”. “ La cercanía y la intensificación del trabajo conjunto se expresa en los acuerdos que hemos firmado aquí: Seguridad pública, defensa, cooperación consular y migratoria, exportaciones, agricultura, inteligencia artificial, cultura para elaborar y producir obras cinematográficas en conjunto, entre otros “, agregó. Guerra comercial y otros desafíos globales Boric también apuntó a los desafíos a nivel global, señalando que “nadie puede salvarse por sí solo en un mundo con tremendos desafíos de crisis migratorias, con tremendos desafíos en materia de crisis climática, con desafíos imprevisibles como fue la pandemia del Covid, y quizás que otros vendrán en el futuro”. “Hoy en un escenario de incertidumbre mundial, principalmente en materia económica, pero que no se limita a ello. Es más relevante que nunca reafirmar nuestros vínculos y decir: “Aquí en América del Sur somos países amigos, vamos a seguir trabajando juntos “”, agregó. Asimismo, el jefe de Estado, relevó la importancia de “la democracia, el valor del multilateralismo y la importancia de la libertad de comercio en beneficio de nuestros pueblos”, apuntando a la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China. “Chile está en contra de una guerra comercial”, acotó. “Chile está en contra de la politización arbitraria del comercio y defendemos con mucha fuerza nuestra autonomía estratégica en el mundo teniendo relaciones con diferentes países, diferentes regiones, sin tener que elegir entre uno y otro. Y eso es algo que también compartimos con Brasil”, sostuvo. Reuniones de Boric para fortalecer lazos comerciales Chile – Brasil Finalmente, el Presidente realzó la magnitud de la alianza de Chile y Brasil, afirmando que el intercambio comercial superó los 12.000 millones de dólares en 2024. “Y sin embargo, aún tenemos muchísimo potencial por explorar”, admitió, destacando las reuniones que sostendrá en dicho país para fortalecer los lazos. Recordemos que durante la tarde, ambos mandatarios asistirán a un seminario en el que unos 250 empresarios discutirán fórmulas para aumentar las inversiones mutuas y el intercambio comercial bilateral. Además, este miércoles Boric participará en una mesa redonda sobre el Corredor Bioceánico Vial, una red de carreteras que unirá el sur de Brasil, el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy con los puertos chilenos de Antofagasta, Mejillones e Iquique, de modo de conectar los océanos Atlántico y Pacífico. “Eso es integración, no solamente retórica, no solamente fotos en las cumbres, sino integración concreta en beneficio de nuestros pueblos que va a traer mayor desarrollo, mayor dinamismo, mayor integración”, concluyó al respecto el mandatario. Fuente: BioBioChile
La diputada Sofía Cid, se pronunció respecto a la decisión del Gobierno de suspender indefinidamente el proyecto de reforma al régimen general del impuesto a la renta. Esta iniciativa, que pretendía reducir la tasa corporativa del 27% al 24% y aplicar una compensación fiscal mediante un aumento de impuestos a las rentas personales más altas, ha suscitado un amplio debate en el ámbito político y económico. La legisladora Cid, quien forma parte de la Comisión de Economía, destacó que “lo dijimos desde el principio: este no era el momento para subir impuestos”. En su análisis, Cid enfatizó la necesidad urgente de generar condiciones que fomenten la inversión, la creación de empleo y la estabilidad económica en el país. “Chile necesita inversión, empleo y estabilidad, no más carga tributaria para quienes empujan la economía”, subrayó. La parlamentaria criticó enérgicamente la estrategia del Gobierno, señalando que su intento por gravar a la clase media y al sector productivo ha resultado en un evidente fracaso. “El Gobierno reconoce que no tiene apoyo político para continuar adelante con esta reforma. En Atacama sabemos que el desarrollo viene de la mano del trabajo, no de más impuestos”, señaló la legisladora. En la primera sesión del Consejo de Alto Nivel para la Respuesta Estratégica de Política Económica y Financiera Internacional (CPEFI), liderado por el Presidente Gabriel Boric, se comunicó la decisión de congelar la iniciativa original, mientras que se mantendrá el impulso hacia la modificación del sistema impositivo de las pequeñas y medianas empresas (pymes). “Es fundamental que cualquier medida que se emplee contemple realmente el bienestar de las pymes y, en consecuencia, promueva un entorno propicio para su crecimiento”, agregó la congresista. Sofía Cid concluyó su intervención reafirmando su compromiso con la defensa de una economía libre, que cuente con reglas claras y ofrezca oportunidades reales a todos los chilenos. “Seguiré defendiendo una economía libre, con reglas claras y oportunidades reales para nuestra gente”. Fuente: Publimetro
El presidente Gabriel Boric ya se encuentra en Brasil para la visita de Estado y cuya agenda contempla una visita al Palacio de Planalto, sede del poder Ejecutivo de Brasil, donde será recibido por el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, además de una visita al Senado Federal, a la Cámara de los Diputados y al Supremo Tribunal Federal de ese país. La reunión bilateral que tendrá este martes 22 de abril con Lula da Silva “se enmarcan en la primera conmemoración del Día de la Amistad entre Chile y Brasil, que celebra que ambos países establecieron relaciones diplomáticas el 22 de abril de 1836″, indicaron desde la Presidencia. Asimismo, detallaron que la “Visita de Estado buscará la consolidación de la relación bilateral entre ambos países, profundizando los vínculos de carácter comercial y de inversión entre Chile y Brasil. A través de su potencial de integración logística y comercial, el viaje tiene como parte de sus objetivos generar mayores instancias de colaboración y de intercambio económico, con medidas clave como la concreción del Corredor Bioceánico Vial”. El presidente Gabriel Boric se encuentra acompañado además del ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren; su par de Hacienda, Mario Marcel; de Defensa, Adriana Delpiano; de Economía, Nicolás Grau; de Agricultura, Esteban Valenzuela; de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y vocera (s), Aisén Etcheverry; además de las subsecretarias de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza y de Turismo, Verónica Pardo. También integran la delegación representantes de diversos gremios y empresas chilenas, como la Sofofa, Fedefruta, SalmonChile, Chilealimentos, Corma, Asimet, Pisco Chile y representantes de empresa portuaria de Iquique y Antofagasta, entre otras. Intercambio comercial con Brasil Según el gobierno, “Brasil es el tercer mayor socio comercial de Chile. En 2024 el intercambio comercial alcanzó los $12 560 millones de dólares, con un crecimiento promedio anual de 2,7% desde el año 2014. Las exportaciones alcanzaron el año 2024 los $5066 millones de dólares, registrando un crecimiento promedio anual de 2,4% en los últimos diez años, mientras que en el mismo período las importaciones llegaron a $7494 millones de dólares el año 2024, registrando un crecimiento promedio anual de 2,8%”. “Del total de empresas exportando a Brasil, 371 son lideradas por mujeres, que en 2024 generaron en forma colectiva envíos por $ 1.331 millones de dólares, destacando en su oferta productos salmónidos, molibdeno, vinos embotellados, aceite de oliva, servicios, alambres de cobre, cartulinas, avellanas, yodo y manzanas frescas”, sostuvo la Presidencia. Finalmente, indicaron que “la importancia de Brasil en las relaciones comerciales con Chile se plasma, en que es el primer destino de las exportaciones vitivinícolas; el tercero de las exportaciones agropecuarias, manufacturas y pesca y acuicultura; el tercero de PyMEs; y el quinto destino para exportaciones mineras”. Fuente: Publimetro