La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1939 y 1945, involucrando de manera directa o indirecta a la mayor parte del mundo, especialmente a las potencias militares y económicas de la época. Se la considera la guerra más devastadora de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y sus consecuencias. Se estima que entre 40 y 60 millones de personas murieron durante este conflicto. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios: Europa, África del Norte y Asia Oriental y el Océano Pacífico. En ellos se enfrentaron las tropas de dos bandos opuestos, los Aliados y los Países del Eje, en un conflicto que afectó tanto a las fuerzas militares como a la población civil de los países involucrados. ARMAS NUCLEARES Además, durante este enfrentamiento se utilizaron por primera y única vez en la historia las armas nucleares, que provocaron la destrucción masiva y la muerte instantánea de decenas de miles de civiles a causa de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Los bandos enfrentados fueron los Países del Eje (conducidos por Alemania, Italia, Japón) y los Aliados (encabezados por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y China). Se estima que el conflicto dejó un saldo de entre 40 y 60 millones de muertos, entre militares y civiles. La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 con la rendición incondicional de Alemania (el 8 de mayo) y de Japón (el 2 de septiembre), lo que aseguró la victoria de los Aliados. 80 AÑOS DESPUÉS El líder chino, Xi Jinping, tuvo palabras fuertes contra Estados Unidos este lunes al criticar sus “prácticas intimidatorias” y presentar a su país como el nuevo líder de la gobernanza mundial, en un momento en que la política exterior de “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump está causando fricciones en todo el mundo. Y, en dicho contexto, este miércoles, 3 de septiembre, China celebrará lo que fuentes oficiales denominan un “desfile militar masivo” para conmemorar el 80 aniversario del Día de la Victoria, día en que Beijing conmemora la rendición oficial de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Decenas de líderes mundiales estarán presentes. Para China, la rendición de Japón marcó el fin de la mucho más larga “Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa”, que comenzó con la invasión de Manchuria en 1931. LAS CLAVES El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, la mañana del 7 de diciembre de 1941. Japón pretendía una acción preventiva para evitar que la Flota del Pacífico de los Estados Unidos interviniera en las acciones militares que el Imperio de Japón planeaba realizar en el Sudeste Asiático contra posesiones extranjeras. El ataque conmocionó al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros europeos como del Pacífico. La rendición incondicional de Japón tuvo lugar el 15 de agosto de 1945 aunque se firmó oficialmente el 2 de septiembre del mismo año. El Imperio japonés aceptó la Declaración Potsdam firmada por varias potencias mundiales. De esta manera concluyó en Asia y en el mundo entero la Segunda Guerra Mundial como resultado directo del uso devastador e histórico de armas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. Para profundizar sobre el tema, el doctor Felipe Gaytán Alcalá, respondió algunas preguntas para Metro World News: ¿Estados Unidos hubiera entrado al conflicto si Japón no hubiera atacado primero? ¿Será que con el ascenso de China a nivel mundial los hará repensar su política pacifista o qué rol jugará Japón en los próximos años? La entrada a Estados Unidos a la guerra se hubiera dado incluso sin el ataque japonés a Pearl Harbor. Para ese entonces Estados Unidos comenzaba una expansión como nuevo centro geopolítico mundial derivado del conflicto europeo. Para Japón fue una oportunidad para expandirse como imperio. Después se impuso una vía pacifista bajo administración norteamericana. Si bien Japón percibe a China como amenaza su estrategia es defensiva frente al dominio estadounidense. El tablero internacional no es China contra Japón sino contra Estados Unidos. China continúa su ascenso económico, militar y político. Tiene conflictos territoriales e ideológicos con varios países pero no con Japón. ¿Qué podría cambiar esa situación? China no ve a Japón como problema o amenaza al no poseer armas nucleares. Existe resentimiento histórico por discriminación japonesa hacia chinos. Un ataque chino solo sería posible si se convierte en base para operaciones estadounidenses contra China. El mundo no ha vivido una guerra mundial desde 1945. ¿Qué podría detonar otra guerra mundial? ¿Qué región podría llevarnos a ese conflicto? Una guerra mundial podría derivarse inicialmente por conflictos regionales donde potencias intervengan. La primera etapa sería comercial, económica y tecnológica antes del escenario militar. Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
El cuarto día de hostilidades entre Israel e Irán se vio marcado por más ataques por parte de Israel en territorio iraní, donde reporta controlar el espacio aéreo, y ataques de represalia de Irán contra territorio israelí usando drones y misiles balísticos. En específico, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron en redes sociales que la fuerza aérea del país está atacando actualmente la infraestructura de misiles tierra-tierra en el oeste de Irán, asegurando haber destruido aproximadamente un tercio de los lanzadores de misiles iraníes. También dijeron haber destruido la mitad del arsenal de drones de la república islámica. Irán, por su parte, dijo haber atacado “objetivos militares en Israel ” sin dar más detalles. En dicho contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación tras el ataque de Israel contra la sede de la televisión pública iraní, IRIB, en la capital, Teherán, alegando que sus instalaciones se utilizaban “con fines militares”. “Reiteramos nuestra preocupación por cualquier ataque, de cualquier parte, contra periodistas que realizan su trabajo”, declaró el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, en una rueda de prensa. Al menos 224 personas han muerto en Irán desde que Israel comenzó sus ataques el viernes, mientras que al menos 24 personas han muerto en Israel por ataques iraníes desde entonces, según autoridades de ambos países. Las cifras de heridos superan los mil en ambos países. Ayatolá Alí Jamenei El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este lunes que la muerte del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, “podría poner fin al conflicto en medio de la continua oleada de ataques recíprocos entre Israel e Irán”. “No intensificaría el conflicto, sino que le pondría fin. Llevamos medio siglo de conflicto propagado por este régimen que aterroriza a Oriente Medio”, señaló en una entrevista con la cadena ABC News. Netanyahu aseguró que Irán busca “la guerra eterna” y que está a punto de desencadenar “una guerra nuclear”, pese a que este país no posee armas nucleares. Luego del rechazo por parte del presidente Donald Trump a un plan para matar a Khamenei, Netanyahu afirmó queIsrael y algunos de sus aliados consideran que el programa nuclear iraní tiene fines militares, mientras que Irán sostiene que su programa nuclear es civil y pacífico. Calculo que estamos retrasando el programa nuclear de Irán por muchos años, aunque no puedo dar detalles. Nos enfrentamos a una gran amenaza y la estamos eliminando. Agradezco mucho la ayuda que nos está brindando Estados Unidos, dijo Benjamín Netanyahu durante una rueda de prensa. Sabotaje a las negociaciones Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, acusó al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de atacar a Irán para descarrilar las negociaciones nucleares con Estados Unidos. El propósito del ataque criminal...siguiente sea completa”, declaró Araghchi en una publicación en X. Araghchi afirmó que si Trump es sincero en cuanto a la diplomacia y está interesado en detener esta guerra, sus próximos pasos serán cruciales. Además mencionó que una sola llamada telefónica desde Washington basta para silenciar a alguien como Netanyahu, allanando así el camino para un retorno a la diplomacia. Igualmente comunicó Irán a Omán y Qatar queno participará en negociaciones nucleares con Estados Unidos mientras las ciudades iraníes sigan siendo atacadas por Israel. Funcionarios habían mantenido conversaciones sobre el programa nuclear iraní antes del inicio del conflicto actual. Irán no quiere ampliar la guerra con Israel...nivel del ataque, dijo Masoud Pezeshkian durante una llamada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Cronología reciente del conflicto 2020 -- Los ataques “secretos” israelíes contra el programa nuclear iraní se intensificaron tras el colapso del acuerdo nuclear 2015. Julio 2020 -- Explosión misteriosa en Natanz. Abril 11, 2021 -- Ataque cibernético orquestado por Israel en Natanz. Abril 16, 2021 -- Irán comienza a enriquecer uranio hasta un 60%. Junio 13, 2025 -- Israel ataca diferentes instalaciones del programa nuclear iraní y objetivos militares durante la madrugada... Fuente: Publimetro
La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto armado que tuvo lugar entre 1939 y 1945, involucrando de manera directa o indirecta a la mayor parte del mundo, especialmente a las potencias militares y económicas de la época. Se la considera la guerra más devastadora de la historia contemporánea, debido a la cantidad de personas involucradas, las enormes dimensiones territoriales del conflicto, la cantidad de armamento bélico empleado y sus consecuencias. Se estima que entre 40 y 60 millones de personas murieron durante este conflicto. La Segunda Guerra Mundial se desarrolló principalmente en tres escenarios: Europa, África del Norte y Asia Oriental y el Océano Pacífico. En ellos se enfrentaron las tropas de dos bandos opuestos, los Aliados y los Países del Eje, en un conflicto que afectó tanto a las fuerzas militares como a la población civil de los países involucrados. ARMAS NUCLEARES Además, durante este enfrentamiento se utilizaron por primera y única vez en la historia las armas nucleares, que provocaron la destrucción masiva y la muerte instantánea de decenas de miles de civiles a causa de las bombas atómicas que Estados Unidos lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki. Los bandos enfrentados fueron los Países del Eje (conducidos por Alemania, Italia, Japón) y los Aliados (encabezados por el Reino Unido, Francia, Estados Unidos, la Unión Soviética y China). Se estima que el conflicto dejó un saldo de entre 40 y 60 millones de muertos, entre militares y civiles. La Segunda Guerra Mundial llegó a su fin en 1945 con la rendición incondicional de Alemania (el 8 de mayo) y de Japón (el 2 de septiembre), lo que aseguró la victoria de los Aliados. 80 AÑOS DESPUÉS El líder chino, Xi Jinping, tuvo palabras fuertes contra Estados Unidos este lunes al criticar sus “prácticas intimidatorias” y presentar a su país como el nuevo líder de la gobernanza mundial, en un momento en que la política exterior de “Estados Unidos Primero” del presidente Donald Trump está causando fricciones en todo el mundo. Y, en dicho contexto, este miércoles, 3 de septiembre, China celebrará lo que fuentes oficiales denominan un “desfile militar masivo” para conmemorar el 80 aniversario del Día de la Victoria, día en que Beijing conmemora la rendición oficial de Japón y el fin de la Segunda Guerra Mundial. Decenas de líderes mundiales estarán presentes. Para China, la rendición de Japón marcó el fin de la mucho más larga “Guerra de Resistencia contra la Agresión Japonesa”, que comenzó con la invasión de Manchuria en 1931. LAS CLAVES El ataque a Pearl Harbor fue una ofensiva militar sorpresa efectuada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor, Hawái, la mañana del 7 de diciembre de 1941. Japón pretendía una acción preventiva para evitar que la Flota del Pacífico de los Estados Unidos interviniera en las acciones militares que el Imperio de Japón planeaba realizar en el Sudeste Asiático contra posesiones extranjeras. El ataque conmocionó al pueblo estadounidense y llevó directamente a la entrada de los Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial, tanto en los teatros europeos como del Pacífico. La rendición incondicional de Japón tuvo lugar el 15 de agosto de 1945 aunque se firmó oficialmente el 2 de septiembre del mismo año. El Imperio japonés aceptó la Declaración Potsdam firmada por varias potencias mundiales. De esta manera concluyó en Asia y en el mundo entero la Segunda Guerra Mundial como resultado directo del uso devastador e histórico de armas nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki. Para profundizar sobre el tema, el doctor Felipe Gaytán Alcalá, respondió algunas preguntas para Metro World News: ¿Estados Unidos hubiera entrado al conflicto si Japón no hubiera atacado primero? ¿Será que con el ascenso de China a nivel mundial los hará repensar su política pacifista o qué rol jugará Japón en los próximos años? La entrada a Estados Unidos a la guerra se hubiera dado incluso sin el ataque japonés a Pearl Harbor. Para ese entonces Estados Unidos comenzaba una expansión como nuevo centro geopolítico mundial derivado del conflicto europeo. Para Japón fue una oportunidad para expandirse como imperio. Después se impuso una vía pacifista bajo administración norteamericana. Si bien Japón percibe a China como amenaza su estrategia es defensiva frente al dominio estadounidense. El tablero internacional no es China contra Japón sino contra Estados Unidos. China continúa su ascenso económico, militar y político. Tiene conflictos territoriales e ideológicos con varios países pero no con Japón. ¿Qué podría cambiar esa situación? China no ve a Japón como problema o amenaza al no poseer armas nucleares. Existe resentimiento histórico por discriminación japonesa hacia chinos. Un ataque chino solo sería posible si se convierte en base para operaciones estadounidenses contra China. El mundo no ha vivido una guerra mundial desde 1945. ¿Qué podría detonar otra guerra mundial? ¿Qué región podría llevarnos a ese conflicto? Una guerra mundial podría derivarse inicialmente por conflictos regionales donde potencias intervengan. La primera etapa sería comercial, económica y tecnológica antes del escenario militar. Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
El cuarto día de hostilidades entre Israel e Irán se vio marcado por más ataques por parte de Israel en territorio iraní, donde reporta controlar el espacio aéreo, y ataques de represalia de Irán contra territorio israelí usando drones y misiles balísticos. En específico, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron en redes sociales que la fuerza aérea del país está atacando actualmente la infraestructura de misiles tierra-tierra en el oeste de Irán, asegurando haber destruido aproximadamente un tercio de los lanzadores de misiles iraníes. También dijeron haber destruido la mitad del arsenal de drones de la república islámica. Irán, por su parte, dijo haber atacado “objetivos militares en Israel ” sin dar más detalles. En dicho contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación tras el ataque de Israel contra la sede de la televisión pública iraní, IRIB, en la capital, Teherán, alegando que sus instalaciones se utilizaban “con fines militares”. “Reiteramos nuestra preocupación por cualquier ataque, de cualquier parte, contra periodistas que realizan su trabajo”, declaró el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, en una rueda de prensa. Al menos 224 personas han muerto en Irán desde que Israel comenzó sus ataques el viernes, mientras que al menos 24 personas han muerto en Israel por ataques iraníes desde entonces, según autoridades de ambos países. Las cifras de heridos superan los mil en ambos países. Ayatolá Alí Jamenei El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este lunes que la muerte del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, “podría poner fin al conflicto en medio de la continua oleada de ataques recíprocos entre Israel e Irán”. “No intensificaría el conflicto, sino que le pondría fin. Llevamos medio siglo de conflicto propagado por este régimen que aterroriza a Oriente Medio”, señaló en una entrevista con la cadena ABC News. Netanyahu aseguró que Irán busca “la guerra eterna” y que está a punto de desencadenar “una guerra nuclear”, pese a que este país no posee armas nucleares. Luego del rechazo por parte del presidente Donald Trump a un plan para matar a Khamenei, Netanyahu afirmó queIsrael y algunos de sus aliados consideran que el programa nuclear iraní tiene fines militares, mientras que Irán sostiene que su programa nuclear es civil y pacífico. Calculo que estamos retrasando el programa nuclear de Irán por muchos años, aunque no puedo dar detalles. Nos enfrentamos a una gran amenaza y la estamos eliminando. Agradezco mucho la ayuda que nos está brindando Estados Unidos, dijo Benjamín Netanyahu durante una rueda de prensa. Sabotaje a las negociaciones Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, acusó al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de atacar a Irán para descarrilar las negociaciones nucleares con Estados Unidos. El propósito del ataque criminal...siguiente sea completa”, declaró Araghchi en una publicación en X. Araghchi afirmó que si Trump es sincero en cuanto a la diplomacia y está interesado en detener esta guerra, sus próximos pasos serán cruciales. Además mencionó que una sola llamada telefónica desde Washington basta para silenciar a alguien como Netanyahu, allanando así el camino para un retorno a la diplomacia. Igualmente comunicó Irán a Omán y Qatar queno participará en negociaciones nucleares con Estados Unidos mientras las ciudades iraníes sigan siendo atacadas por Israel. Funcionarios habían mantenido conversaciones sobre el programa nuclear iraní antes del inicio del conflicto actual. Irán no quiere ampliar la guerra con Israel...nivel del ataque, dijo Masoud Pezeshkian durante una llamada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Cronología reciente del conflicto 2020 -- Los ataques “secretos” israelíes contra el programa nuclear iraní se intensificaron tras el colapso del acuerdo nuclear 2015. Julio 2020 -- Explosión misteriosa en Natanz. Abril 11, 2021 -- Ataque cibernético orquestado por Israel en Natanz. Abril 16, 2021 -- Irán comienza a enriquecer uranio hasta un 60%. Junio 13, 2025 -- Israel ataca diferentes instalaciones del programa nuclear iraní y objetivos militares durante la madrugada... Fuente: Publimetro