El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
En el matinal Buenos Días A Todos del 2 de septiembre, Monserrat Álvarez y Eduardo Fuentes tuvieron como invitado a Harold Mayne-Nicholls, otro de los candidatos presidenciales, para conocer sus propuestas. Durante la entrevista, se abordaron temas como sus ideas para La Moneda y posibles integrantes de su gabinete. Además, la periodista consultó al expresidente de la ANFP sobre su opinión acerca del modelo carcelario implementado por el Presidente Nayib Bukele en El Salvador. Mayne-Nicholls expresó: “Me gusta que no hayan crímenes en El Salvador durante mil días. Hay dos cosas con Bukele que como que pasan desapercibidas: están tomando el mismo ejemplo de las dictaduras blandas”. El candidato independiente señaló que Bukele renunció antes de tiempo para poder postularse nuevamente y modificó la Constitución, lo cual plantea dudas sobre el modelo. A pesar de valorar la reducción de crímenes, Mayne-Nicholls manifestó su preocupación por el enfoque autoritario adoptado por el mandatario salvadoreño. En sus palabras: “A mí no me gusta eso. Entiendo perfectamente lo que busca él, que es terminar con las maras y todo eso que en El Salvador era muy complejo. Pero también, por muy delincuentes que sean, por muy asesinos que sean, tienen sus derechos también y uno tiene que ser capaz de respetarlos”. El candidato planteó la importancia de garantizar los derechos básicos de los reclusos, como visitas familiares y beneficios mínimos. Aunque reconoció la necesidad de reformar el sistema carcelario, expresó su incomodidad ante un régimen sin consideración por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Fuente: Publimetro
A las 18:20 horas de este viernes, Harold Mayne-Nicholls alcanzó el objetivo de reunir los 35.361 patrocinios exigidos por el Servicio Electoral (Servel), oficializando así su candidatura a la Presidencia de la República. “Esta ha sido un trabajo increíble de cientos de chilenos y chilenas que creen en un camino diferente a los extremos para nuestro querido Chile”, expresó Mayne-Nicholls tras confirmarse la meta. Con este hito, se convierte en el primer candidato en reunir las firmas necesarias para aparecer en la papeleta presidencial. El aspirante a La Moneda agradeció especialmente a quienes colaboraron en el proceso: “Estoy muy agradecido de las decenas de voluntarias y voluntarios que dejaron los pies en la calle para poder entregarle a Chile una alternativa diferente de gobernanza, donde nadie sobra”. La campaña, que ha recorrido diversas regiones del país, se ha centrado en escuchar las inquietudes ciudadanas y recoger el anhelo de un Chile más unido, justo y próspero. El equipo de Mayne-Nicholls destaca que este logro es fruto de un esfuerzo colectivo y del compromiso de miles de personas que se sumaron a la iniciativa.
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
En el matinal Buenos Días A Todos del 2 de septiembre, Monserrat Álvarez y Eduardo Fuentes tuvieron como invitado a Harold Mayne-Nicholls, otro de los candidatos presidenciales, para conocer sus propuestas. Durante la entrevista, se abordaron temas como sus ideas para La Moneda y posibles integrantes de su gabinete. Además, la periodista consultó al expresidente de la ANFP sobre su opinión acerca del modelo carcelario implementado por el Presidente Nayib Bukele en El Salvador. Mayne-Nicholls expresó: “Me gusta que no hayan crímenes en El Salvador durante mil días. Hay dos cosas con Bukele que como que pasan desapercibidas: están tomando el mismo ejemplo de las dictaduras blandas”. El candidato independiente señaló que Bukele renunció antes de tiempo para poder postularse nuevamente y modificó la Constitución, lo cual plantea dudas sobre el modelo. A pesar de valorar la reducción de crímenes, Mayne-Nicholls manifestó su preocupación por el enfoque autoritario adoptado por el mandatario salvadoreño. En sus palabras: “A mí no me gusta eso. Entiendo perfectamente lo que busca él, que es terminar con las maras y todo eso que en El Salvador era muy complejo. Pero también, por muy delincuentes que sean, por muy asesinos que sean, tienen sus derechos también y uno tiene que ser capaz de respetarlos”. El candidato planteó la importancia de garantizar los derechos básicos de los reclusos, como visitas familiares y beneficios mínimos. Aunque reconoció la necesidad de reformar el sistema carcelario, expresó su incomodidad ante un régimen sin consideración por los derechos fundamentales de los ciudadanos. Fuente: Publimetro
A las 18:20 horas de este viernes, Harold Mayne-Nicholls alcanzó el objetivo de reunir los 35.361 patrocinios exigidos por el Servicio Electoral (Servel), oficializando así su candidatura a la Presidencia de la República. “Esta ha sido un trabajo increíble de cientos de chilenos y chilenas que creen en un camino diferente a los extremos para nuestro querido Chile”, expresó Mayne-Nicholls tras confirmarse la meta. Con este hito, se convierte en el primer candidato en reunir las firmas necesarias para aparecer en la papeleta presidencial. El aspirante a La Moneda agradeció especialmente a quienes colaboraron en el proceso: “Estoy muy agradecido de las decenas de voluntarias y voluntarios que dejaron los pies en la calle para poder entregarle a Chile una alternativa diferente de gobernanza, donde nadie sobra”. La campaña, que ha recorrido diversas regiones del país, se ha centrado en escuchar las inquietudes ciudadanas y recoger el anhelo de un Chile más unido, justo y próspero. El equipo de Mayne-Nicholls destaca que este logro es fruto de un esfuerzo colectivo y del compromiso de miles de personas que se sumaron a la iniciativa.