En un importante avance para la descentralización de la salud regional, el Servicio de Salud de Antofagasta ha anunciado la implementación de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en el Hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Esta iniciativa incluye la adquisición de cuatro nuevos sillones de quimioterapia y bombas de infusión de alta precisión, permitiendo que los pacientes oncológicos de la comuna reciban su tratamiento en su propia ciudad, evitando así desplazamientos costosos y complicados a Antofagasta. La inversión de $390 millones necesaria para este proyecto fue aprobada por el Consejo Regional (FNDR) y priorizada por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz. En relación a esta mejora en la atención médica, el Gobernador Díaz destacó que esta atención significa mayor dignidad y mejor atención para los pacientes y sus familias, enfatizando que es solo el comienzo de una lucha más amplia contra el cáncer en la zona. El doctor Patricio Toro, director subrogante del Hospital de Calama, describió la inauguración como la avanzada del proyecto anhelado del Oncológico para Calama, reconociendo que el cáncer es la principal causa de muerte en la región. Los nuevos sillones han sido diseñados para ofrecer un espacio confortable y seguro. Se espera que con la puesta en marcha de esta unidad, el hospital logre evitar el traslado mensual de entre 70 a 80 pacientes a Antofagasta, comenzando con un volumen inicial de 20 a 30 pacientes. Betsy González, usuaria con cáncer de mama, expresó lo significativo que será tener acceso a la quimioterapia localmente: Tener aquí la quimioterapia, aquí en nuestra zona, va a ser espectacular porque te va a aliviar mucho. Hay mucha gente que no tiene los medios. El Consejero Regional Luis Payero también celebró este avance como la materialización del sueño de los calameños de contar con atención oncológica local, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar. Por último, se destaca que el CORE ha aprobado un monto de $629 millones para el diseño del futuro Centro Oncológico, consolidando esta unidad como el primer paso hacia una infraestructura vital para El Loa. Fuente: Antofagasta TV Regional
La delegada presidencial regional de Arica y Parinacota, Camila Rivera Tapia (PPD), se encuentra hospitalizada en estado grave tras el nacimiento de su hija la semana pasada, según informó T13. La autoridad regional de 37 años está internada en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, según consignó su familia mediante un comunicado público. La delicada situación de salud de Rivera fue confirmada este martes, cuando sus cercanos solicitaron dadores de sangre, un llamado que fue replicado por el diputado UDI José Durana a través de sus redes sociales. Desde entonces, se han multiplicado los mensajes de apoyo hacia la delegada y su entorno en este complejo momento. “Informamos a la comunidad que la delegada presidencial Camila Rivera Tapia se encuentra atravesando un delicado momento de salud”, señala el comunicado firmado por la familia Pozo - Rivera. En el texto también agradecen el respaldo recibido: “Agradecemos profundamente las múltiples muestras de cariño, apoyo y preocupación que hemos recibido por parte de la comunidad y de diversas autoridades”. Además, hicieron un llamado a la comunidad a acompañarlos espiritualmente durante este proceso. “Solicitamos a quienes deseen acompañarnos con sus oraciones, buenos pensamientos o energía —según sus creencias— que lo hagan con esperanza por su pronta recuperación”, agregaron. En el mismo comunicado, la familia pidió “respeto y comprensión” hacia la privacidad de la delegada, asegurando que “estaremos informando oportunamente sobre su evolución”. Por su parte, Paulina Rivera, hermana de la autoridad, también compartió un mensaje a través de su cuenta de Facebook, reiterando el llamado a acompañar a la familia en este difícil momento. “Gracias por todas sus energías hacia mi familia y en especial mi hermana Camila. Les pido que sigan orando por ella. Un manto de luz está en ella, paso a paso con su evolución… Y su pronta mejoría”, escribió. Fuente: Publimetro
Por Luis González T. Me hicieron una nefrectomía parcial con el robot, lo cual fue exitoso y tuve una recuperación asombrosa, menos de 24 horas y ya estaba en mi casa caminando. Y de hecho, me fui a mí caminando cuando me dieron de alta”. Así narró su posoperatorio Gonzalo Ahumada, de 54 años, el primer paciente de la Región de Coquimbo en ser sometido a una cirugía robótica por un cáncer de riñón, en la que le extirparon un tumor renal que lo aquejaba desde principio de año, en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Serena. El procedimiento marcó un hito en la medicina regional al incorporar técnicas de última tecnología que prometen mejorar, tanto los resultados quirúrgicos como reducir los tiempos de recuperación para los pacientes. Así también, es un gran desafío para los profesionales de la salud que trabajan en el hospital. Todo esto se enmarca dentro de un gran proyecto, con el que se busca implementar el primer Centro de Cirugía Robótica de la región en el hospital serenense. Este tipo de cirugías, las primeras en el norte del país y que se desarrollarán durante todo el mes de mayo, corresponden a una demostración de prueba del robot quirúrgico llamado Toumai de la empresa MicroPort, la que se concretó a través de un convenio con la empresa chilena Surmedical. Previamente, el recinto hospitalario debió hacer las consultas necesarias para conocer las plataformas robóticas existentes en el país. Hasta el momento, se han realizado 10 intervenciones de esta clase en el recinto serenense y beneficiarán, en total, a 23 pacientes de la región. Al respecto, Gonzalo Ahumada, quien fue el primer paciente en someterse a esta clase de cirugía, explicó que después de la intervención “la sensación es como que no me hubiesen operado nunca, que desperté de un sueño y estoy en condición de trabajar. Comienzo a partir del lunes y es como que no me hubiesen operado”. El Dr. Alexander Andrusco, jefe del Servicio de Urología, explicó que “nuestra primera cirugía a don Gonzalo, se hizo por un cáncer de riñón, en la cual gracias a la tecnología robótica pudimos preservar ese riñón y solamente sacar el tumor. Él tuvo una recuperación muy rápida. A las 12 horas, se fue a su domicilio”. Estos procedimientos robóticos están siendo realizados con equipos médicos locales, ya que el recinto serenense cuenta con tres cirujanos certificados para ello, quienes son apoyados por especialistas de vasta trayectoria en estas técnicas. Además, se contempla la realización de las primeras intervenciones mínimamente invasivas con asistencia de un robot en las especialidades de tórax, digestiva, ginecológicas y pediátrica. Para el doctor Andrusco, las ventajas de tener disponible este tipo de tecnología en la zona es que “al ser cirugías mínimamente invasivas, éstas ofrecen innumerables beneficios para los pacientes, una rápida recuperación, menor dolor, menor necesidad de transfusiones, pero también mejores resultados oncológicos y mejor calidad de vida a largo plazo, porque se trata de una cirugía de alta precisión, donde el cirujano ve en tres dimensiones, en una consola inmersiva. Por lo mismo estamos muy contentos de poder ofrecerle esos beneficios a nuestros pacientes de la región”. En esa misma línea, agregó que “otro de los beneficios de la cirugía robótica es que la recuperación al ser muy rápida, permite un menor uso de camas, que es uno de los insumos más críticos para nuestra región, lo que nos va a permitir avanzar mucho más rápido en nuestras listas de espera”. Por su parte, Macarena Torres, coordinadora de la Unidad de Cirugía Robótica del Grupo Surmédica, detalló las características del robot. “Otorga mayor visión, una visión 3D, lo que le otorga precisión, movimientos con alta exactitud y seguridad y además ergonomía en la consola del cirujano. Además de una torre de visión en la que podemos observar en una pantalla full HD, todo lo que está sucediendo dentro de la cavidad del paciente. Una de los puntos más llamativos de este robot, es precisamente la rotación, el movimiento, y que permite acceder a áreas que simplemente como personas no podríamos hacerlo”, explicó. UN PROYECTO A LARGO PLAZO Como mencionamos anteriormente, este periodo de prueba es el primer paso concreto de un largo proceso que comenzó en 2022. En aquel año, un equipo de cirujanos del recinto comenzó a desarrollar formalmente este proyecto, que busca implementar el primer centro de cirugía robótica del norte de Chile. En estos momentos, se encuentra en etapa de ajustes técnicos para ser presentado nuevamente al Servicio de Salud, tras recibir algunas observaciones del equipo de proyectos de dicha institución. Luego, de ser aprobado, el proyecto deberá seguir la vía regular, que contempla su paso por MINSAL y MIDESO para luego salir a buscar financiamiento, una vez que cuente con el “RS” o Recomendación Satisfactoria. En esa misma línea, Iván Marín, director de hospital de La Serena explicó que “hay distintas fuentes de financiamiento. Están los fondos sectoriales que son del Ministerio de Salud y también hay otras posibilidades a nivel regional, porque estos son recursos bien cuantiosos. Son inversiones históricas por el monto, pero también por lo que significa esencialmente para la población. Con este tipo de tecnología creo que ayudamos a la inclusión social de la población, es decir, que cualquier hijo de vecino pueda acceder a tecnología y a tratamientos igual que en el primer mundo”. Por su parte, Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud Coquimbo, valoró esta tecnología “que mejora claramente el trabajo sobre los pacientes y también del equipo interno del hospital. Así es que, claramente, uno puede ver acá un salto positivo con respecto al trabajo sobre lo que es la intervención quirúrgica en este tipo de casos”. Fuente: DiarioElDia Región
Durante este lunes ha provocado preocupación al anuncio que hiciera el Hospital El Pino, al cerrar cinco pabellones quirúrgicos tras confirmarse el contagio de dos pacientes con aspergilosis pulmonar. Estos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que ha generado una alerta en el establecimiento. Pero, ¿qué es la aspergilosis pulmonar? La aspergilosis pulmonar es una infección provocada por el hongo Aspergillus, presente habitualmente en el aire, el polvo y materiales orgánicos como hojas en descomposición. Aunque la mayoría de las personas lo respira sin consecuencias, en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos, puede generar desde molestias respiratorias hasta complicaciones graves. Tipos y síntomas más comunes Existen distintas formas clínicas de aspergilosis. La más leve es la aspergilosis broncopulmonar alérgica, que afecta principalmente a personas asmáticas o con fibrosis quística, generando síntomas como: Tos persistente Sibilancias Flema con sangre o mucosidad espesa Dificultad para respirar En pacientes inmunodeprimidos, como quienes han recibido trasplantes o están bajo quimioterapia, puede desarrollarse una forma más grave: la aspergilosis pulmonar invasiva. Esta variante puede extenderse rápidamente a otros órganos y representa un alto riesgo si no se trata a tiempo. Diagnóstico y tratamiento Para confirmar el diagnóstico, los médicos suelen recurrir a radiografías o tomografías del tórax, análisis de sangre y pruebas de esputo. En casos específicos, también se puede realizar una broncoscopia para observar el interior de los pulmones. El tratamiento depende del tipo y severidad de la infección: Para las formas leves, pueden recetarse corticosteroides y antifúngicos orales. En casos más graves o invasivos, el tratamiento incluye antifúngicos intravenosos como el voriconazol o la anfotericina B, a veces durante semanas o meses. En ciertos casos crónicos, puede requerirse cirugía para retirar zonas pulmonares dañadas. ¿Quiénes están en mayor riesgo? Las personas con mayor vulnerabilidad a desarrollar aspergilosis pulmonar son: Pacientes con sistemas inmunodeprimidos Personas con enfermedades pulmonares previas (EPOC, asma severo) Quienes han pasado por trasplantes de órganos o médula ósea Individuos con tratamientos prolongados con corticoides o quimioterapia La prevención no siempre es posible, ya que el hongo está ampliamente distribuido en el ambiente. Sin embargo, en pacientes de alto riesgo se puede recurrir a medidas de control ambiental y al uso de antifúngicos profilácticos bajo prescripción médica.
El Hospital El Pino tomó la decisión de cerrar cinco pabellones quirúrgicos tras confirmarse el contagio de dos pacientes con aspergilosis pulmonar. Estos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que ha generado una alerta en el establecimiento. En un comunicado oficial, el hospital explicó que el cierre de los pabellones se produce en el marco de trabajos de mejoramiento en la infraestructura del área quirúrgica. “Como medida preventiva inmediata, y pese a que el origen del contagio aún no ha sido determinado, se procedió al cierre total de los cinco pabellones quirúrgicos del área intervenida”, indicó el centro asistencial. Esta acción busca prevenir la propagación del hongo y resguardar la salud de otros pacientes. El hospital también mencionó que los trabajos de mejoramiento en los pabellones están programados para concluir en un plazo de diez días. Durante este tiempo, se habilitaron “pabellones del área ambulatoria para asegurar la continuidad de la atención quirúrgica programada en nuestro establecimiento”. La aspergilosis es una infección provocada por el hongo Aspergillus, que afecta principalmente a personas con sistemas inmunitarios debilitados. Esta condición puede resultar grave, especialmente en pacientes que están en tratamiento en unidades críticas como la UCI. El hospital aclaró que su equipo clínico está llevando a cabo un seguimiento riguroso del estado de salud de los pacientes afectados. La situación ha generado preocupación entre los pacientes y sus familias, así como en el personal de salud del hospital. Las autoridades de salud están monitoreando la situación de cerca para asegurar que se tomen todas las medidas necesarias para abordar el contagio y proteger a los demás pacientes. Nuestro equipo clínico mantiene seguimiento riguroso del estado de salud de los pacientes confirmados, y cualquier actualización relevante será informada oportunamente a través de nuestros canales oficiales, añadieron en el comunicado. Fuente: Publimetro
En un importante avance para la descentralización de la salud regional, el Servicio de Salud de Antofagasta ha anunciado la implementación de una Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en el Hospital Dr. Carlos Cisternas (HCC) de Calama. Esta iniciativa incluye la adquisición de cuatro nuevos sillones de quimioterapia y bombas de infusión de alta precisión, permitiendo que los pacientes oncológicos de la comuna reciban su tratamiento en su propia ciudad, evitando así desplazamientos costosos y complicados a Antofagasta. La inversión de $390 millones necesaria para este proyecto fue aprobada por el Consejo Regional (FNDR) y priorizada por el Gobernador Regional, Ricardo Díaz. En relación a esta mejora en la atención médica, el Gobernador Díaz destacó que esta atención significa mayor dignidad y mejor atención para los pacientes y sus familias, enfatizando que es solo el comienzo de una lucha más amplia contra el cáncer en la zona. El doctor Patricio Toro, director subrogante del Hospital de Calama, describió la inauguración como la avanzada del proyecto anhelado del Oncológico para Calama, reconociendo que el cáncer es la principal causa de muerte en la región. Los nuevos sillones han sido diseñados para ofrecer un espacio confortable y seguro. Se espera que con la puesta en marcha de esta unidad, el hospital logre evitar el traslado mensual de entre 70 a 80 pacientes a Antofagasta, comenzando con un volumen inicial de 20 a 30 pacientes. Betsy González, usuaria con cáncer de mama, expresó lo significativo que será tener acceso a la quimioterapia localmente: Tener aquí la quimioterapia, aquí en nuestra zona, va a ser espectacular porque te va a aliviar mucho. Hay mucha gente que no tiene los medios. El Consejero Regional Luis Payero también celebró este avance como la materialización del sueño de los calameños de contar con atención oncológica local, aunque reconoció que aún quedan desafíos por superar. Por último, se destaca que el CORE ha aprobado un monto de $629 millones para el diseño del futuro Centro Oncológico, consolidando esta unidad como el primer paso hacia una infraestructura vital para El Loa. Fuente: Antofagasta TV Regional
La delegada presidencial regional de Arica y Parinacota, Camila Rivera Tapia (PPD), se encuentra hospitalizada en estado grave tras el nacimiento de su hija la semana pasada, según informó T13. La autoridad regional de 37 años está internada en el Hospital Regional Dr. Juan Noé Crevani, según consignó su familia mediante un comunicado público. La delicada situación de salud de Rivera fue confirmada este martes, cuando sus cercanos solicitaron dadores de sangre, un llamado que fue replicado por el diputado UDI José Durana a través de sus redes sociales. Desde entonces, se han multiplicado los mensajes de apoyo hacia la delegada y su entorno en este complejo momento. “Informamos a la comunidad que la delegada presidencial Camila Rivera Tapia se encuentra atravesando un delicado momento de salud”, señala el comunicado firmado por la familia Pozo - Rivera. En el texto también agradecen el respaldo recibido: “Agradecemos profundamente las múltiples muestras de cariño, apoyo y preocupación que hemos recibido por parte de la comunidad y de diversas autoridades”. Además, hicieron un llamado a la comunidad a acompañarlos espiritualmente durante este proceso. “Solicitamos a quienes deseen acompañarnos con sus oraciones, buenos pensamientos o energía —según sus creencias— que lo hagan con esperanza por su pronta recuperación”, agregaron. En el mismo comunicado, la familia pidió “respeto y comprensión” hacia la privacidad de la delegada, asegurando que “estaremos informando oportunamente sobre su evolución”. Por su parte, Paulina Rivera, hermana de la autoridad, también compartió un mensaje a través de su cuenta de Facebook, reiterando el llamado a acompañar a la familia en este difícil momento. “Gracias por todas sus energías hacia mi familia y en especial mi hermana Camila. Les pido que sigan orando por ella. Un manto de luz está en ella, paso a paso con su evolución… Y su pronta mejoría”, escribió. Fuente: Publimetro
Por Luis González T. Me hicieron una nefrectomía parcial con el robot, lo cual fue exitoso y tuve una recuperación asombrosa, menos de 24 horas y ya estaba en mi casa caminando. Y de hecho, me fui a mí caminando cuando me dieron de alta”. Así narró su posoperatorio Gonzalo Ahumada, de 54 años, el primer paciente de la Región de Coquimbo en ser sometido a una cirugía robótica por un cáncer de riñón, en la que le extirparon un tumor renal que lo aquejaba desde principio de año, en el Hospital San Juan de Dios de la ciudad de La Serena. El procedimiento marcó un hito en la medicina regional al incorporar técnicas de última tecnología que prometen mejorar, tanto los resultados quirúrgicos como reducir los tiempos de recuperación para los pacientes. Así también, es un gran desafío para los profesionales de la salud que trabajan en el hospital. Todo esto se enmarca dentro de un gran proyecto, con el que se busca implementar el primer Centro de Cirugía Robótica de la región en el hospital serenense. Este tipo de cirugías, las primeras en el norte del país y que se desarrollarán durante todo el mes de mayo, corresponden a una demostración de prueba del robot quirúrgico llamado Toumai de la empresa MicroPort, la que se concretó a través de un convenio con la empresa chilena Surmedical. Previamente, el recinto hospitalario debió hacer las consultas necesarias para conocer las plataformas robóticas existentes en el país. Hasta el momento, se han realizado 10 intervenciones de esta clase en el recinto serenense y beneficiarán, en total, a 23 pacientes de la región. Al respecto, Gonzalo Ahumada, quien fue el primer paciente en someterse a esta clase de cirugía, explicó que después de la intervención “la sensación es como que no me hubiesen operado nunca, que desperté de un sueño y estoy en condición de trabajar. Comienzo a partir del lunes y es como que no me hubiesen operado”. El Dr. Alexander Andrusco, jefe del Servicio de Urología, explicó que “nuestra primera cirugía a don Gonzalo, se hizo por un cáncer de riñón, en la cual gracias a la tecnología robótica pudimos preservar ese riñón y solamente sacar el tumor. Él tuvo una recuperación muy rápida. A las 12 horas, se fue a su domicilio”. Estos procedimientos robóticos están siendo realizados con equipos médicos locales, ya que el recinto serenense cuenta con tres cirujanos certificados para ello, quienes son apoyados por especialistas de vasta trayectoria en estas técnicas. Además, se contempla la realización de las primeras intervenciones mínimamente invasivas con asistencia de un robot en las especialidades de tórax, digestiva, ginecológicas y pediátrica. Para el doctor Andrusco, las ventajas de tener disponible este tipo de tecnología en la zona es que “al ser cirugías mínimamente invasivas, éstas ofrecen innumerables beneficios para los pacientes, una rápida recuperación, menor dolor, menor necesidad de transfusiones, pero también mejores resultados oncológicos y mejor calidad de vida a largo plazo, porque se trata de una cirugía de alta precisión, donde el cirujano ve en tres dimensiones, en una consola inmersiva. Por lo mismo estamos muy contentos de poder ofrecerle esos beneficios a nuestros pacientes de la región”. En esa misma línea, agregó que “otro de los beneficios de la cirugía robótica es que la recuperación al ser muy rápida, permite un menor uso de camas, que es uno de los insumos más críticos para nuestra región, lo que nos va a permitir avanzar mucho más rápido en nuestras listas de espera”. Por su parte, Macarena Torres, coordinadora de la Unidad de Cirugía Robótica del Grupo Surmédica, detalló las características del robot. “Otorga mayor visión, una visión 3D, lo que le otorga precisión, movimientos con alta exactitud y seguridad y además ergonomía en la consola del cirujano. Además de una torre de visión en la que podemos observar en una pantalla full HD, todo lo que está sucediendo dentro de la cavidad del paciente. Una de los puntos más llamativos de este robot, es precisamente la rotación, el movimiento, y que permite acceder a áreas que simplemente como personas no podríamos hacerlo”, explicó. UN PROYECTO A LARGO PLAZO Como mencionamos anteriormente, este periodo de prueba es el primer paso concreto de un largo proceso que comenzó en 2022. En aquel año, un equipo de cirujanos del recinto comenzó a desarrollar formalmente este proyecto, que busca implementar el primer centro de cirugía robótica del norte de Chile. En estos momentos, se encuentra en etapa de ajustes técnicos para ser presentado nuevamente al Servicio de Salud, tras recibir algunas observaciones del equipo de proyectos de dicha institución. Luego, de ser aprobado, el proyecto deberá seguir la vía regular, que contempla su paso por MINSAL y MIDESO para luego salir a buscar financiamiento, una vez que cuente con el “RS” o Recomendación Satisfactoria. En esa misma línea, Iván Marín, director de hospital de La Serena explicó que “hay distintas fuentes de financiamiento. Están los fondos sectoriales que son del Ministerio de Salud y también hay otras posibilidades a nivel regional, porque estos son recursos bien cuantiosos. Son inversiones históricas por el monto, pero también por lo que significa esencialmente para la población. Con este tipo de tecnología creo que ayudamos a la inclusión social de la población, es decir, que cualquier hijo de vecino pueda acceder a tecnología y a tratamientos igual que en el primer mundo”. Por su parte, Ernesto Jorquera, director del Servicio de Salud Coquimbo, valoró esta tecnología “que mejora claramente el trabajo sobre los pacientes y también del equipo interno del hospital. Así es que, claramente, uno puede ver acá un salto positivo con respecto al trabajo sobre lo que es la intervención quirúrgica en este tipo de casos”. Fuente: DiarioElDia Región
Durante este lunes ha provocado preocupación al anuncio que hiciera el Hospital El Pino, al cerrar cinco pabellones quirúrgicos tras confirmarse el contagio de dos pacientes con aspergilosis pulmonar. Estos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que ha generado una alerta en el establecimiento. Pero, ¿qué es la aspergilosis pulmonar? La aspergilosis pulmonar es una infección provocada por el hongo Aspergillus, presente habitualmente en el aire, el polvo y materiales orgánicos como hojas en descomposición. Aunque la mayoría de las personas lo respira sin consecuencias, en individuos con sistemas inmunológicos comprometidos, puede generar desde molestias respiratorias hasta complicaciones graves. Tipos y síntomas más comunes Existen distintas formas clínicas de aspergilosis. La más leve es la aspergilosis broncopulmonar alérgica, que afecta principalmente a personas asmáticas o con fibrosis quística, generando síntomas como: Tos persistente Sibilancias Flema con sangre o mucosidad espesa Dificultad para respirar En pacientes inmunodeprimidos, como quienes han recibido trasplantes o están bajo quimioterapia, puede desarrollarse una forma más grave: la aspergilosis pulmonar invasiva. Esta variante puede extenderse rápidamente a otros órganos y representa un alto riesgo si no se trata a tiempo. Diagnóstico y tratamiento Para confirmar el diagnóstico, los médicos suelen recurrir a radiografías o tomografías del tórax, análisis de sangre y pruebas de esputo. En casos específicos, también se puede realizar una broncoscopia para observar el interior de los pulmones. El tratamiento depende del tipo y severidad de la infección: Para las formas leves, pueden recetarse corticosteroides y antifúngicos orales. En casos más graves o invasivos, el tratamiento incluye antifúngicos intravenosos como el voriconazol o la anfotericina B, a veces durante semanas o meses. En ciertos casos crónicos, puede requerirse cirugía para retirar zonas pulmonares dañadas. ¿Quiénes están en mayor riesgo? Las personas con mayor vulnerabilidad a desarrollar aspergilosis pulmonar son: Pacientes con sistemas inmunodeprimidos Personas con enfermedades pulmonares previas (EPOC, asma severo) Quienes han pasado por trasplantes de órganos o médula ósea Individuos con tratamientos prolongados con corticoides o quimioterapia La prevención no siempre es posible, ya que el hongo está ampliamente distribuido en el ambiente. Sin embargo, en pacientes de alto riesgo se puede recurrir a medidas de control ambiental y al uso de antifúngicos profilácticos bajo prescripción médica.
El Hospital El Pino tomó la decisión de cerrar cinco pabellones quirúrgicos tras confirmarse el contagio de dos pacientes con aspergilosis pulmonar. Estos pacientes se encuentran en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), lo que ha generado una alerta en el establecimiento. En un comunicado oficial, el hospital explicó que el cierre de los pabellones se produce en el marco de trabajos de mejoramiento en la infraestructura del área quirúrgica. “Como medida preventiva inmediata, y pese a que el origen del contagio aún no ha sido determinado, se procedió al cierre total de los cinco pabellones quirúrgicos del área intervenida”, indicó el centro asistencial. Esta acción busca prevenir la propagación del hongo y resguardar la salud de otros pacientes. El hospital también mencionó que los trabajos de mejoramiento en los pabellones están programados para concluir en un plazo de diez días. Durante este tiempo, se habilitaron “pabellones del área ambulatoria para asegurar la continuidad de la atención quirúrgica programada en nuestro establecimiento”. La aspergilosis es una infección provocada por el hongo Aspergillus, que afecta principalmente a personas con sistemas inmunitarios debilitados. Esta condición puede resultar grave, especialmente en pacientes que están en tratamiento en unidades críticas como la UCI. El hospital aclaró que su equipo clínico está llevando a cabo un seguimiento riguroso del estado de salud de los pacientes afectados. La situación ha generado preocupación entre los pacientes y sus familias, así como en el personal de salud del hospital. Las autoridades de salud están monitoreando la situación de cerca para asegurar que se tomen todas las medidas necesarias para abordar el contagio y proteger a los demás pacientes. Nuestro equipo clínico mantiene seguimiento riguroso del estado de salud de los pacientes confirmados, y cualquier actualización relevante será informada oportunamente a través de nuestros canales oficiales, añadieron en el comunicado. Fuente: Publimetro