La confirmación del nombre del futuro Sumo Pontífice que se hará cargo del Vaticano por los próximos años en reemplazo del fallecido Francisco I fue un tema que colapsó este mediodía las redes sociales, que reaccionaron con innumerables publicaciones y memes al nombramiento del cardenal estadounidense Robert Prevost como el nuevo Papa León XIV. Un evento que revolucionó las plataformas digitales, donde miles de usuarios dieron cuenta de su emoción -en algunos casos- y sorpresa por el nombramiento de un obispo norteamericano en vez de los papables que en los días previos se nombraron como los futuros líderes de la Iglesia Católica, entre ellos, el italiano Pietro Parolin; el filipno Luis Antonio Tagle, el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, el sueco Anders Arborelius, y los también italianos Pierbattista Pizzaballa y Matteo Zuppi. “Quisiera agradecer a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio y para ser misioneros”, fue parte del discurso de unción que ofreció este jueves el nuevo Papa Luis XIV, quien no olvidó de agradecer al fallecido Papa Francisco I por esta oportunidad de encabezar la misión evangelizadora del catolicismo a nivel mundial. “A todos ustedes, hermanos y hermanas, de Roma, de Italia y de todo el mundo: Queremos ser una iglesia sinodal...”, señaló el Sumo Pontífice, quien sobre el final de su discurso pidió a los miles de feligreses presentes en su nombramiento en el Vaticano que “recemos juntos por esta nueva misión... Su nombramiento y posterior discurso fueron parte de cientos comentarios en redes sociales donde no pocos usuarios dieron rienda suelta a su humor para testimoniar en las plataformas este momento histórico vivido este jueves en la Plaza San Pedro. Fuente: Publimetro
Como si hubiesen conocido lo que ocurriría el pasado lunes 21 de abril, a fines del año pasado se estrenó el filme “Cónclave”, Recién estrenada en algunas plataformas de streaming, este thriller, ganador del premio Oscar a Mejor Guion Adaptado, muestra las tensiones detrás del proceso que se lleva a cabo para la elección del Sumo Pontífice, con las divisiones entre los cardenales para obtener poder y los ocultos secretos del Vaticano. Los plazos del Cónclave Ahora, dentro de un plazo máximo de 15 días, tras la muerte del Papa Francisco I, se deberá realizar el cónclave real para elegir al futuro líder de la Iglesia Católica en el orbe. Sin embargo. ¿Existen similitudes entre este evento y el que se pudo conocer en la pantalla grande? Para Luis Bahamondes González, director del Centro de Estudios Judaicos y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la respuesta es un “a grandes rasgos sí”. “La fórmula de reunión de los cardenales, el encierro, las disputas de poder, la pugna entre conservadores y liberales, el romper el sello una vez fallecido el Papa y la aceptación del nombre que marcará su pontificado, son parte de las similitudes”, explica Bahamondes. El académico asegura que “quizás el elemento más reconocible del proceso de elección papal sea la emblemática fumarola que emana desde la Capilla Sixtina. Sin embargo, el cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor”. El Cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor — Luis Bahamondes “Tras la muerte del Pontífice se declara la sede vacante, lo que marca el inicio del período de transición. A continuación, se convoca a todos los cardenales con derecho a voto a reunirse en Roma. La elección se lleva a cabo de manera estrictamente secreta en la Capilla Sixtina, y el que obtenga al menos dos tercios de los votos emitidos es proclamado como nuevo Papa, iniciando así un nuevo pontificado para la Iglesia Católica”, explica. La elección del Sumo Pontífice En total, de los 252 cardenales que tiene la Iglesia Católica, 139 serán quienes emitirán su voto, ya que tienen menos de la edad límite para este proceso, 80 años. Estos ya fueron convocados a reunirse en la Santa Sede, y una vez estén todos en dicho lugar, ingresarán a la Capilla Sixtina cantando “Veni Creator”, para que luego el Camarlengo -el estadounidense Kevin Farrell- cierre las puertas diciendo “extra omnes” (“todos fuera”) y comience la votación, tal como muestra la cinta dirigida por Edward Berger. Respecto del posible sucesor, Bahamondes afirma que “la prensa internacional ha especulado sobre diversos candidatos al papado, entre los cuales destaca el arzobispo de Bolonia, Matteo Maria Zuppi, cuya cercanía con el Papa Francisco lo posiciona como un posible continuador de su legado pastoral y reformista. Asimismo, se menciona con frecuencia al cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas, quien comparte la orientación transformadora de Francisco y cuya elección podría representar una señal significativa hacia Asia, considerada aún un territorio prioritario para la evangelización”. “En esta misma línea, también han surgido nombres provenientes del hemisferio sur, en particular de África y Asia. Entre ellos se cuentan el del cardenal Malcolm Ranjith, de Sri Lanka; Peter Turkson, de Ghana; y Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo. No obstante, este último es identificado con mayor frecuencia como representante del ala más conservadora dentro del Colegio Cardenalicio”, concluye Bahamondes. Fuente: Publimetro
El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre, señaló que “es común que las fiestas religiosas en Chile tengan un origen poco documentado, pero lo que hace especial al Cuasimodo es cómo el pueblo ha sabido mantenerlo vivo, vistiéndolo con los colores de lo cotidiano, de lo contemporáneo”. Esta fiestas se celebra cada domingo siguiente a la Pascua de Resurrección de acuerdo a las tradiciones del campo chileno, que es considerada una de las expresiones más auténticas de religiosidad popular del país. El académico resaltó que “con raíces coloniales y múltiples teorías sobre su origen, esta fiesta no solo resiste el paso del tiempo, sino que se reinventa constantemente en manos de sus propias comunidades. “Más que una fiesta, Cuasimodo es una cabalgata de fe. Surge como respuesta a una exigencia del Concilio de Trento: comulgar al menos una vez al año, idealmente en Pascua”, sostuvo. La Torre relató que el domingo siguiente a Semana Santa, conocido litúrgicamente como Domingo de Quasimodo, se destinó para llevar la comunión a los enfermos, en especial en zonas rurales, donde los caminos eran inseguros. “En sus inicios, el sacerdote salía escoltado por jinetes para proteger el Cuerpo de Cristo de los bandidos”, afirmó el facultativo. La historia del Cuasimodo El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, agregó que “lo que comenzó como una misión, con carruajes y palios escoltando al sacerdote, se transformó con los años en una expresión comunitaria de alegría y cumplimiento religioso. “El Cuasimodo simboliza la unión entre campo y ciudad, pasado y presente, lo que fuimos y lo que seguimos siendo. Aquí no se trata de una fe penitente, sino de una fe de promesa y cumplimiento, de acción de gracias y servicio”, señaló La Torre. Aunque muchos sitúan su origen en Renca hacia 1700, existen registros que apuntan incluso a finales del siglo XVI, en tiempos de inseguridad y fervor religioso. “No se puede encerrar el Cuasimodo en un solo molde: aunque el día es el mismo, cada localidad lo vive distinto. No es una fiesta de un lugar, sino de una zona, de un pueblo que sigue cabalgando con fe”, indicó el académico de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre . Fuente: Publimetro
El papa Francisco cumple este jueves su aniversario número 12 de pontificado. Tristemente, continúa en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma, al cual ingresó el pasado 14 de febrero por problemas respiratorios que evolucionaron a una neumonía bilateral. Aunque en varias ocasiones su vida ha estado en riesgo, su pronóstico finalmente pasó a estable esta semana. Algunos preveían que no llegaría a esta celebración y que protagonizaría un papado de “transición”. Sin embargo, Francisco ya ha superado a su predecesor, Benedicto XVI, quien sorprendió al mundo con una histórica renuncia a ocupar la silla de San Pedro antes de cumplir ocho años al frente de la Iglesia. Era febrero de 2013, y el papa alemán tenía 85 años. Vivió una década más de forma discreta en el Vaticano hasta su muerte, a los 95 años, en diciembre de 2022. El estado de salud y la hospitalización del papa Francisco han evidenciado un vacío normativo dentro de la Iglesia que deja sobre la mesa varias cuestiones sin resolver. Una de ellas, la más evidente, es qué sucede si un Papa no puede seguir al frente de la Iglesia, pero tampoco ha renunciado ni ha fallecido. Ante tal situación, la incertidumbre por la salud del papa aumenta con el paso de los días. Al respecto, Felipe Gaytán Alcalá, profesor e investigador de la Universidad La Salle y experto en sociología de la religión, dijo a Metro que no se sabe si Francisco renunciará o si podrían pedirle dejar el cargo, y que uno puede encontrar diferentes signos y significados en los papados. Juan Pablo II fue el papa peregrino; Benedicto XVI era el papa teólogo; mientras tanto, papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles. Dentro del pontificado del Papa número 266 se encuentran tres percepciones: progresista y conflictivo dentro dela iglesia; cercano a las personas fuera de la iglesia; además también lo llaman el Papa de la ambigüedad. Fuente: Publimetro
El Vaticano entregó este domingo un nuevo parte médico respecto del estado de salud del Papa Francisco, quien aún se mantiene bajo observación médica luego de presentar una crisis respiratoria que lo llevó de urgencia a mediados de febrero a ser ingresado en el Policlínico Gemelli de Roma. El pasado 14 de febrero fue cuando el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica debió ser internado en el recinto médico italiano luego de presentar una “infección polimicrobiana”, que en los últimos días ha pasado desde un “severo cuadro respiratorio”, con ventilador mecánico y entubación incluida; a un “estado estable dentro de su cuadro de salud”. Precisamente este avance médico fue el que dieron cuenta desde la Santa Sede, donde en sus redes sociales confirmaron pasadas las 15:30 horas de este domingo que Francisco ha evidenciado un alentador avance en su recuperación. Si bien reconocieron que “el pronóstico sigue siendo reservado”, confirmaron que esta jornada el Papa ya no está bajo sedación, con ventilador mecánico ni entubado. “No ha necesitado ventilación mecánica no invasiva, sino solo oxigenoterapia de alto flujo”, contaron en la cuenta oficial la oficina de prensa de la Santa Sede en Instagram. “También hoy el estado clínico del Santo Padre se ha mantenido estable. El Papa no ha necesitado ventilación mecánica no invasiva, sino solo oxigenoterapia de alto flujo. No presenta fiebre”, explicaron. “Dada la complejidad del cuadro clínico, el pronóstico sigue siendo reservado. Esta mañana, el Santo Padre ha participado en la Santa Misa, junto a quienes le han atendido durante estos días de hospitalización. Después alternó el descanso con la oración”, agregaron desde la sede católica, donde ratificaron que el Papa se mantiene hospitalizado “con dificultades respiratorias desde el 14 de febrero”. Dada la complejidad del cuadro clínico, el pronóstico sigue siendo reservado. El avance en el tratamiento del Pontífice fue comentado incluso por él mismo, quien en su cuenta oficial de la red social X aseguró este domingo sentirse “llevado y sostenido por todo el pueblo de Dios”. Fuente: Publimetro
La confirmación del nombre del futuro Sumo Pontífice que se hará cargo del Vaticano por los próximos años en reemplazo del fallecido Francisco I fue un tema que colapsó este mediodía las redes sociales, que reaccionaron con innumerables publicaciones y memes al nombramiento del cardenal estadounidense Robert Prevost como el nuevo Papa León XIV. Un evento que revolucionó las plataformas digitales, donde miles de usuarios dieron cuenta de su emoción -en algunos casos- y sorpresa por el nombramiento de un obispo norteamericano en vez de los papables que en los días previos se nombraron como los futuros líderes de la Iglesia Católica, entre ellos, el italiano Pietro Parolin; el filipno Luis Antonio Tagle, el congoleño Fridolin Ambongo Besungu, el sueco Anders Arborelius, y los también italianos Pierbattista Pizzaballa y Matteo Zuppi. “Quisiera agradecer a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser el sucesor de Pedro y caminar junto a ustedes como Iglesia unida, buscando siempre la paz, la justicia, buscando siempre trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para proclamar el Evangelio y para ser misioneros”, fue parte del discurso de unción que ofreció este jueves el nuevo Papa Luis XIV, quien no olvidó de agradecer al fallecido Papa Francisco I por esta oportunidad de encabezar la misión evangelizadora del catolicismo a nivel mundial. “A todos ustedes, hermanos y hermanas, de Roma, de Italia y de todo el mundo: Queremos ser una iglesia sinodal...”, señaló el Sumo Pontífice, quien sobre el final de su discurso pidió a los miles de feligreses presentes en su nombramiento en el Vaticano que “recemos juntos por esta nueva misión... Su nombramiento y posterior discurso fueron parte de cientos comentarios en redes sociales donde no pocos usuarios dieron rienda suelta a su humor para testimoniar en las plataformas este momento histórico vivido este jueves en la Plaza San Pedro. Fuente: Publimetro
Como si hubiesen conocido lo que ocurriría el pasado lunes 21 de abril, a fines del año pasado se estrenó el filme “Cónclave”, Recién estrenada en algunas plataformas de streaming, este thriller, ganador del premio Oscar a Mejor Guion Adaptado, muestra las tensiones detrás del proceso que se lleva a cabo para la elección del Sumo Pontífice, con las divisiones entre los cardenales para obtener poder y los ocultos secretos del Vaticano. Los plazos del Cónclave Ahora, dentro de un plazo máximo de 15 días, tras la muerte del Papa Francisco I, se deberá realizar el cónclave real para elegir al futuro líder de la Iglesia Católica en el orbe. Sin embargo. ¿Existen similitudes entre este evento y el que se pudo conocer en la pantalla grande? Para Luis Bahamondes González, director del Centro de Estudios Judaicos y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, la respuesta es un “a grandes rasgos sí”. “La fórmula de reunión de los cardenales, el encierro, las disputas de poder, la pugna entre conservadores y liberales, el romper el sello una vez fallecido el Papa y la aceptación del nombre que marcará su pontificado, son parte de las similitudes”, explica Bahamondes. El académico asegura que “quizás el elemento más reconocible del proceso de elección papal sea la emblemática fumarola que emana desde la Capilla Sixtina. Sin embargo, el cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor”. El Cónclave está cargado de simbolismo desde el momento mismo del fallecimiento del Papa hasta la proclamación de su sucesor — Luis Bahamondes “Tras la muerte del Pontífice se declara la sede vacante, lo que marca el inicio del período de transición. A continuación, se convoca a todos los cardenales con derecho a voto a reunirse en Roma. La elección se lleva a cabo de manera estrictamente secreta en la Capilla Sixtina, y el que obtenga al menos dos tercios de los votos emitidos es proclamado como nuevo Papa, iniciando así un nuevo pontificado para la Iglesia Católica”, explica. La elección del Sumo Pontífice En total, de los 252 cardenales que tiene la Iglesia Católica, 139 serán quienes emitirán su voto, ya que tienen menos de la edad límite para este proceso, 80 años. Estos ya fueron convocados a reunirse en la Santa Sede, y una vez estén todos en dicho lugar, ingresarán a la Capilla Sixtina cantando “Veni Creator”, para que luego el Camarlengo -el estadounidense Kevin Farrell- cierre las puertas diciendo “extra omnes” (“todos fuera”) y comience la votación, tal como muestra la cinta dirigida por Edward Berger. Respecto del posible sucesor, Bahamondes afirma que “la prensa internacional ha especulado sobre diversos candidatos al papado, entre los cuales destaca el arzobispo de Bolonia, Matteo Maria Zuppi, cuya cercanía con el Papa Francisco lo posiciona como un posible continuador de su legado pastoral y reformista. Asimismo, se menciona con frecuencia al cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas, quien comparte la orientación transformadora de Francisco y cuya elección podría representar una señal significativa hacia Asia, considerada aún un territorio prioritario para la evangelización”. “En esta misma línea, también han surgido nombres provenientes del hemisferio sur, en particular de África y Asia. Entre ellos se cuentan el del cardenal Malcolm Ranjith, de Sri Lanka; Peter Turkson, de Ghana; y Fridolin Ambongo, de la República Democrática del Congo. No obstante, este último es identificado con mayor frecuencia como representante del ala más conservadora dentro del Colegio Cardenalicio”, concluye Bahamondes. Fuente: Publimetro
El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre, señaló que “es común que las fiestas religiosas en Chile tengan un origen poco documentado, pero lo que hace especial al Cuasimodo es cómo el pueblo ha sabido mantenerlo vivo, vistiéndolo con los colores de lo cotidiano, de lo contemporáneo”. Esta fiestas se celebra cada domingo siguiente a la Pascua de Resurrección de acuerdo a las tradiciones del campo chileno, que es considerada una de las expresiones más auténticas de religiosidad popular del país. El académico resaltó que “con raíces coloniales y múltiples teorías sobre su origen, esta fiesta no solo resiste el paso del tiempo, sino que se reinventa constantemente en manos de sus propias comunidades. “Más que una fiesta, Cuasimodo es una cabalgata de fe. Surge como respuesta a una exigencia del Concilio de Trento: comulgar al menos una vez al año, idealmente en Pascua”, sostuvo. La Torre relató que el domingo siguiente a Semana Santa, conocido litúrgicamente como Domingo de Quasimodo, se destinó para llevar la comunión a los enfermos, en especial en zonas rurales, donde los caminos eran inseguros. “En sus inicios, el sacerdote salía escoltado por jinetes para proteger el Cuerpo de Cristo de los bandidos”, afirmó el facultativo. La historia del Cuasimodo El historiador y coordinador de extensión cultural de la Universidad de los Andes, agregó que “lo que comenzó como una misión, con carruajes y palios escoltando al sacerdote, se transformó con los años en una expresión comunitaria de alegría y cumplimiento religioso. “El Cuasimodo simboliza la unión entre campo y ciudad, pasado y presente, lo que fuimos y lo que seguimos siendo. Aquí no se trata de una fe penitente, sino de una fe de promesa y cumplimiento, de acción de gracias y servicio”, señaló La Torre. Aunque muchos sitúan su origen en Renca hacia 1700, existen registros que apuntan incluso a finales del siglo XVI, en tiempos de inseguridad y fervor religioso. “No se puede encerrar el Cuasimodo en un solo molde: aunque el día es el mismo, cada localidad lo vive distinto. No es una fiesta de un lugar, sino de una zona, de un pueblo que sigue cabalgando con fe”, indicó el académico de la Universidad de los Andes, Raúl La Torre . Fuente: Publimetro
El papa Francisco cumple este jueves su aniversario número 12 de pontificado. Tristemente, continúa en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma, al cual ingresó el pasado 14 de febrero por problemas respiratorios que evolucionaron a una neumonía bilateral. Aunque en varias ocasiones su vida ha estado en riesgo, su pronóstico finalmente pasó a estable esta semana. Algunos preveían que no llegaría a esta celebración y que protagonizaría un papado de “transición”. Sin embargo, Francisco ya ha superado a su predecesor, Benedicto XVI, quien sorprendió al mundo con una histórica renuncia a ocupar la silla de San Pedro antes de cumplir ocho años al frente de la Iglesia. Era febrero de 2013, y el papa alemán tenía 85 años. Vivió una década más de forma discreta en el Vaticano hasta su muerte, a los 95 años, en diciembre de 2022. El estado de salud y la hospitalización del papa Francisco han evidenciado un vacío normativo dentro de la Iglesia que deja sobre la mesa varias cuestiones sin resolver. Una de ellas, la más evidente, es qué sucede si un Papa no puede seguir al frente de la Iglesia, pero tampoco ha renunciado ni ha fallecido. Ante tal situación, la incertidumbre por la salud del papa aumenta con el paso de los días. Al respecto, Felipe Gaytán Alcalá, profesor e investigador de la Universidad La Salle y experto en sociología de la religión, dijo a Metro que no se sabe si Francisco renunciará o si podrían pedirle dejar el cargo, y que uno puede encontrar diferentes signos y significados en los papados. Juan Pablo II fue el papa peregrino; Benedicto XVI era el papa teólogo; mientras tanto, papa Francisco se le conoce como el papa pastoral que intenta sacar a la iglesia a las calles. Dentro del pontificado del Papa número 266 se encuentran tres percepciones: progresista y conflictivo dentro dela iglesia; cercano a las personas fuera de la iglesia; además también lo llaman el Papa de la ambigüedad. Fuente: Publimetro
El Vaticano entregó este domingo un nuevo parte médico respecto del estado de salud del Papa Francisco, quien aún se mantiene bajo observación médica luego de presentar una crisis respiratoria que lo llevó de urgencia a mediados de febrero a ser ingresado en el Policlínico Gemelli de Roma. El pasado 14 de febrero fue cuando el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica debió ser internado en el recinto médico italiano luego de presentar una “infección polimicrobiana”, que en los últimos días ha pasado desde un “severo cuadro respiratorio”, con ventilador mecánico y entubación incluida; a un “estado estable dentro de su cuadro de salud”. Precisamente este avance médico fue el que dieron cuenta desde la Santa Sede, donde en sus redes sociales confirmaron pasadas las 15:30 horas de este domingo que Francisco ha evidenciado un alentador avance en su recuperación. Si bien reconocieron que “el pronóstico sigue siendo reservado”, confirmaron que esta jornada el Papa ya no está bajo sedación, con ventilador mecánico ni entubado. “No ha necesitado ventilación mecánica no invasiva, sino solo oxigenoterapia de alto flujo”, contaron en la cuenta oficial la oficina de prensa de la Santa Sede en Instagram. “También hoy el estado clínico del Santo Padre se ha mantenido estable. El Papa no ha necesitado ventilación mecánica no invasiva, sino solo oxigenoterapia de alto flujo. No presenta fiebre”, explicaron. “Dada la complejidad del cuadro clínico, el pronóstico sigue siendo reservado. Esta mañana, el Santo Padre ha participado en la Santa Misa, junto a quienes le han atendido durante estos días de hospitalización. Después alternó el descanso con la oración”, agregaron desde la sede católica, donde ratificaron que el Papa se mantiene hospitalizado “con dificultades respiratorias desde el 14 de febrero”. Dada la complejidad del cuadro clínico, el pronóstico sigue siendo reservado. El avance en el tratamiento del Pontífice fue comentado incluso por él mismo, quien en su cuenta oficial de la red social X aseguró este domingo sentirse “llevado y sostenido por todo el pueblo de Dios”. Fuente: Publimetro