Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre. Dicho estudio, recogido por El Mostrador , fue liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Chile (FAO Chile) y financiada por NDC Partnership y realizada por el CR2. De esta manera, el trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos, como lo son las sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En dichos lugares, el trabajo incluyó encuestas a más de 400 hogares, talleres con participación de actores públicos, privados y comunitarios, decenas de entrevistas en profundidad y hasta análisis económicos. Resultados del estudio Tras la investigación se evidenció que, en la zona estudiada, un 11,2 % de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017, evento que fue intensificado debido a variables climáticas como la sequía y el aumento de la temperatura. En ese sentido, Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 y líder del trabajo, señaló que “esto incrementa la fuga de jóvenes hacia centros urbanos por falta de oportunidades, la pérdida de medios de vida, y a un envejecimiento acelerado de las comunidades rurales”. Quiebre de vínculos familiares También se evidencian rupturas de vínculos familiares, pérdida de redes vecinales y, lamentablemente, aislamiento de personas de la tercera edad. En esta línea, Azócar detalló que “por ejemplo, las nuevas viviendas de emergencia tras incendios son pequeñas, lo que dificulta la reunión familiar y agrava el distanciamiento emocional. Las comunidades expresaron que se genera una desorganización comunitaria”. En porcentaje, un 34% de las personas que tuvieron que migrar hacia otras zonas se distanciaron de sus amigos y vecinos, mientras que un 24 % perdió el contacto con sus familiares. Mayores gastos Por otro lado, esta movilidad climática incrementó los gastos para los afectados: un 38% de los hogares en cuestión, en los que se produjo movilidad de por lo menos uno de sus miembros, sufrió mayores gastos en salud, educación y vivienda (además de un aumento en el endeudamiento), mientras que un 32% vio una disminución en sus ingresos. El impacto en mujeres Por último, uno de los impactos más relevantes son las denominadas “cargas invisibles” que sobrellevan las mujeres en estos procesos y que tienen relación con el papel de jefas de hogar, cuidadoras, y también en el liderazgo comunitario y la gestión del agua. “Las mujeres asumen múltiples roles que no son reconocidos institucionalmente ni cubiertos por redes de apoyo. Estas tareas convierten en una carga emocional y física silenciosa”, señaló Azócar. Dicho trabajo detectó que las personas de estos territorios analizados experimentan estrés, ansiedad, miedo constantemente por posibles nuevos eventos, o síntomas de trauma por la pérdida de sus hogares, medios de vida o experiencias vividas. En cifras, un 63% de las personas manifestó ver afectada su salud mental tras una emergencia.
La temporada de calor extremo ha activado las alertas preventivas de incendios forestales en gran parte del país. En este comienzo de 2025 son decenas de hectáreas devastadas y cuadrillas que atienden las emergencias, la mayoría provocadas por personas. Desde la Corporación Nacional Forestal (CONAF) reiteraron no solo las recomendaciones para prevenir estos incidentes sino que enfatizaron en las consecuencias para quienes provoquen los incendios. Las altas temperaturas exigen que seamos muy responsables para evitar tragedias. Te recordamos no usar fuego en zonas no habilitadas, como fogatas o parrillas y no lanzar fósforos ni colillas encendidas, se leyó junto a un video de campaña preventiva. Asimismo reiteraron que los culpables de provocar incendios forestales responderán ante la justicia arriesgando penas de más de 20 años en la cárcel y multas millonarias. Si provocas un incendio forestal puedes estar condenado a perderte los 20 primeros años de tus hijos con el agravante de perderte 20 años de recuerdos en familia y 20 años de celebraciones. En las últimas horas se registraron varios incendios forestales en el país. El Santa Rosa 3, en Catemu, afectó 2,3 hectáreas de vegetación, lo que ameritó un nuevo llamado a extremar las medidas de autoprotección para prevenir siniestros. Ya sea un asado o una fogata o trabajos que requieran herramientas que puedan lanzar una chispa, dijo la jefa biprovincial de Conaf en San Felipe y Los Andes, Denisse Núñez. Senapred además solicitó evacuar el sector El Parque -Río Huequén, comuna de Angol, en la Región de La Araucanía, debido a otro incendio. Al menos 140 hectáreas fueron afectadas, situación que ameritó 2 técnicos, 7 brigadas, 5 aviones cisternas, un helicóptero, camión cisterna y maquinaria pesada. Fuente: Publimetro
A casi un año del megaincendio que el 2 y el 3 de febrero del año pasado afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana -y que dejó 137 muertos, cerca de tres mil casas destruidas y mucha infraestructura pública y privada inutilizable-, tres damnificados anunciaron que presionarán a través de una huelga de hambre indefinida por el pago del llamado “Bono de Acogida” de forma indefinida y universal hasta hasta que no tengan soluciones habitacionales definitivas. Los movilizados acusan discriminación, pues el monto sólo es entregado a ciertas personas en su totalidad, según informó el mes pasado la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso. “A contar del 27 de diciembre, se procederá a pagar el “Bono de Acogida” en dos modalidades. Un tramo 1 de diez UF ($367.212) corresponde a jefes o jefas de hogar con FIBE (Ficha Básica de Emergencia) y que están habilitados para recibir una solución habitacional definitiva según criterios establecidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Y un tramo 2 de cinco UF ($186.606) para jefes o jefas de hogar con FIBE y que a la fecha no están habilitados para recibir una solución habitacional definitiva, y que no cuentan con una solución de habitabilidad transitoria según criterios establecidos por el Minvu”, dio cuenta un comunicado oficial del 27 de diciembre de 2024. En ese marco, varios ministros admitieron este miércoles que la concreción de las soluciones prometidas ha sido lenta, partiendo por la titular del Interior, Carolina Tohá. Ella señaló que “como Gobierno no estamos conformes con lo alcanzado hasta ahora... Los procesos de reconstrucción son complejos, y nunca los tiempos son los que se espera... Hay muchas materias donde hay inquietud y malestar de los afectados. Queremos hacer todo lo necesario para agilizarlo”. Y el titular del Minvu - Carlos Montes, quien junto a su colega de Desarrollp Social Javiera Toro fueron mandatados por el Presidente Gabriel Boric para encabezar la reconstrucción- agregó que la tarea encomendada “objetivamente ha sido lenta”, pero aclaró que el plazo planteado por el Gobierno para concluirla era de dos años o más. De acuerdo al Gobierno, a diciembre del 2024 el plan llevaba un 26% de avance, con el mayor rezago en la construcción de casas, pues sólo habían sido entregadas 53, de las cuales 41 fueron compradas ya hechas. “Está claro que esto ha ido a un ritmo inferior al necesario y a lo que las familias esperan y tienen como necesidad. Se han buscado caminos para apurarlo, y creemos que se va avanzando un poco más rápido en el último tiempo”. “Primero fueron entregadas 2.500 viviendas de emergencia de un estándar superior al normal, y además hay una serie de bonos y beneficios para apoyar a las familias. Sigue la reconstrucción, proceso que luego de un año ha demorado”, complementó Carlos Montes en Radio Cooperativa. El lunes de esta semana la nueva alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, de Chile Vamos, indicó luego de entregar en La Moneda una carta de reclamo al Presidente que “existe una duplicidad y falta de precisión en el catastro de damnificados, lo que complica la correcta asignación de ayudas y recursos”. “Las víctimas han sido desatendidas en aspectos fundamentales, como el apoyo psicológico y social, Y a casi un año de la tragedia, sólo se ha otorgado el 11% de los subsidio comprometidos, y no se ha concluido la construcción de ninguna vivienda. Tenemos 186 subsidios, pero en la comuna hay un total de mil cien damnificados”. Fuente: Publimetro
Las altas temperaturas registradas en las últimas horas además desató la emergencia en varias zonas del país, incluyendo la Región de Valparaíso donde se reportaron varios focos de incendios forestales. Desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) actualizaron la situación de varias comunidades donde el fuego ha devastado ya varias hectáreas y representa un peligro para la población. Una de las zonas afectadas es las Parcelas de Huaquén, en la comuna de La Ligua, donde solicitaron la evacuación. También se reportó la emergencia en el sector Quebrachal, en la comuna de Catemu con la misma orden de salir de sus casas. Uno de los incendios atendidos afectó unas 8 hectáreas. Según indicaron en la zona se asignaron 3 técnicos, 4 brigadas y bomberos. La situación no es distinta en otras regiones del país afectadas por las altas temperaturas pronosticadas para esta semana, incluso superiores a los 34°. Los habitantes de Villa San Ramón, en la comuna de Rancagua, Región de O’Higgins, también debieron evacuar en las últimas horas, en medio del operativo que ha contado con organismos técnicos. “Recuerda actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta. Durante la evacuación, no olvides considerar a tu mascota y sus necesidades”, enfatizaron las autoridades. Los incendios forestales también afectaron a las regiones rurales en la región de Bio Bio. En Cholchol las autoridades confirmaron unas 300 hectáreas devastadas y unas ocho casas. Destruidas. Mauricio Núñez de Conaf Valparaíso hizo un balance respecto a la emergencia que mantienen con alerta roja a las comunas de Quintero- Quillota (Mauco); LaLigua (Huaquén) y Catemu, Santa Rosa Catemu. Desde la Corporación Nacional Forestal CONAF, reiteraron las recomendaciones para evitar los incendios forestales, los cuales en 99 %de los casos son provocados por acción humana según indicaron. Entre los consejos más urgentes incluyeron evitar manipulación fuentes calor cerca vegetación días altas temperaturas fuertes vientos revisar tendido eléctrico extremar medidas trabajar equipos eléctricos motosierras soldadoras generen chispas Fuente: Publimetro
California aún lidia con los devastadores incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas y motivando la evacuación de personas, al menos unos 150.000 que debieron abandonar sus casas para salvas sus vidas. El gobernador Gavin Newsom actualizó información sobre el incendio Eaton, uno de los más graves, aunque ya contenido en un 87 %. En total, unas 94.00 estructuras quedaron destruidas y más de 14.000 hectáreas devastadas. Mientras los residentes comienzan a retornar a sus hogares y buscan recobrar la normalidad, en el sur del estado se iniciaron las labores para la reconstrucción y recolección de escombros. “Adiós burocracia. Adiós tonterías burocráticas. Estamos tomando medidas urgentes para acelerar la remoción de escombros y evitar daños mayores a las comunidades afectadas por los incendios de Los Ángeles”, expresó desde la plataforma X. Cientos de evacuados esperan regresar a la nueva normalidad tras los devastadores incendios que han dejado cerca de 30 fallecidos y desaparecidos. Pero el retorno podría extenderse por algunas semanas debido a varios peligros inminentes entre estos los derrumbes, también la exposición a sustancias tóxicas como pesticidas, combustible y baterías de litio. El gobernador Newsom dio un mensaje en tono conciliador, poco después de que el republicano Donald Trump asumió el mandato este lunes 20 de enero. El presidente ha emitido críticas tanto al funcionario como al exmandatario Joe Biden sobre la gestión de la emergencia que ya suma cerca de tres semanas. Ante uno de los peores desastres naturales en la historia de Estados Unidos, este momento subraya la necesidad crítica de asociación, un compromiso compartido con los hechos y el respeto mutuo: valores que permiten el discurso civil, la gobernanza eficaz y la acción significativa. Además reiteró su invitación al presidente al sur de California devastada por los incendios. “Espero con ansias la visita del presidente Trump a Los Ángeles y su movilización de todo el peso del gobierno federal para ayudar a nuestros conciudadanos estadounidenses a recuperarse y reconstruirse”, agregó. Fuente: Publimetro
Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre. Dicho estudio, recogido por El Mostrador , fue liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Chile (FAO Chile) y financiada por NDC Partnership y realizada por el CR2. De esta manera, el trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos, como lo son las sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En dichos lugares, el trabajo incluyó encuestas a más de 400 hogares, talleres con participación de actores públicos, privados y comunitarios, decenas de entrevistas en profundidad y hasta análisis económicos. Resultados del estudio Tras la investigación se evidenció que, en la zona estudiada, un 11,2 % de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017, evento que fue intensificado debido a variables climáticas como la sequía y el aumento de la temperatura. En ese sentido, Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 y líder del trabajo, señaló que “esto incrementa la fuga de jóvenes hacia centros urbanos por falta de oportunidades, la pérdida de medios de vida, y a un envejecimiento acelerado de las comunidades rurales”. Quiebre de vínculos familiares También se evidencian rupturas de vínculos familiares, pérdida de redes vecinales y, lamentablemente, aislamiento de personas de la tercera edad. En esta línea, Azócar detalló que “por ejemplo, las nuevas viviendas de emergencia tras incendios son pequeñas, lo que dificulta la reunión familiar y agrava el distanciamiento emocional. Las comunidades expresaron que se genera una desorganización comunitaria”. En porcentaje, un 34% de las personas que tuvieron que migrar hacia otras zonas se distanciaron de sus amigos y vecinos, mientras que un 24 % perdió el contacto con sus familiares. Mayores gastos Por otro lado, esta movilidad climática incrementó los gastos para los afectados: un 38% de los hogares en cuestión, en los que se produjo movilidad de por lo menos uno de sus miembros, sufrió mayores gastos en salud, educación y vivienda (además de un aumento en el endeudamiento), mientras que un 32% vio una disminución en sus ingresos. El impacto en mujeres Por último, uno de los impactos más relevantes son las denominadas “cargas invisibles” que sobrellevan las mujeres en estos procesos y que tienen relación con el papel de jefas de hogar, cuidadoras, y también en el liderazgo comunitario y la gestión del agua. “Las mujeres asumen múltiples roles que no son reconocidos institucionalmente ni cubiertos por redes de apoyo. Estas tareas convierten en una carga emocional y física silenciosa”, señaló Azócar. Dicho trabajo detectó que las personas de estos territorios analizados experimentan estrés, ansiedad, miedo constantemente por posibles nuevos eventos, o síntomas de trauma por la pérdida de sus hogares, medios de vida o experiencias vividas. En cifras, un 63% de las personas manifestó ver afectada su salud mental tras una emergencia.
La temporada de calor extremo ha activado las alertas preventivas de incendios forestales en gran parte del país. En este comienzo de 2025 son decenas de hectáreas devastadas y cuadrillas que atienden las emergencias, la mayoría provocadas por personas. Desde la Corporación Nacional Forestal (CONAF) reiteraron no solo las recomendaciones para prevenir estos incidentes sino que enfatizaron en las consecuencias para quienes provoquen los incendios. Las altas temperaturas exigen que seamos muy responsables para evitar tragedias. Te recordamos no usar fuego en zonas no habilitadas, como fogatas o parrillas y no lanzar fósforos ni colillas encendidas, se leyó junto a un video de campaña preventiva. Asimismo reiteraron que los culpables de provocar incendios forestales responderán ante la justicia arriesgando penas de más de 20 años en la cárcel y multas millonarias. Si provocas un incendio forestal puedes estar condenado a perderte los 20 primeros años de tus hijos con el agravante de perderte 20 años de recuerdos en familia y 20 años de celebraciones. En las últimas horas se registraron varios incendios forestales en el país. El Santa Rosa 3, en Catemu, afectó 2,3 hectáreas de vegetación, lo que ameritó un nuevo llamado a extremar las medidas de autoprotección para prevenir siniestros. Ya sea un asado o una fogata o trabajos que requieran herramientas que puedan lanzar una chispa, dijo la jefa biprovincial de Conaf en San Felipe y Los Andes, Denisse Núñez. Senapred además solicitó evacuar el sector El Parque -Río Huequén, comuna de Angol, en la Región de La Araucanía, debido a otro incendio. Al menos 140 hectáreas fueron afectadas, situación que ameritó 2 técnicos, 7 brigadas, 5 aviones cisternas, un helicóptero, camión cisterna y maquinaria pesada. Fuente: Publimetro
A casi un año del megaincendio que el 2 y el 3 de febrero del año pasado afectó a Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana -y que dejó 137 muertos, cerca de tres mil casas destruidas y mucha infraestructura pública y privada inutilizable-, tres damnificados anunciaron que presionarán a través de una huelga de hambre indefinida por el pago del llamado “Bono de Acogida” de forma indefinida y universal hasta hasta que no tengan soluciones habitacionales definitivas. Los movilizados acusan discriminación, pues el monto sólo es entregado a ciertas personas en su totalidad, según informó el mes pasado la Delegación Presidencial Regional de Valparaíso. “A contar del 27 de diciembre, se procederá a pagar el “Bono de Acogida” en dos modalidades. Un tramo 1 de diez UF ($367.212) corresponde a jefes o jefas de hogar con FIBE (Ficha Básica de Emergencia) y que están habilitados para recibir una solución habitacional definitiva según criterios establecidos por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu). Y un tramo 2 de cinco UF ($186.606) para jefes o jefas de hogar con FIBE y que a la fecha no están habilitados para recibir una solución habitacional definitiva, y que no cuentan con una solución de habitabilidad transitoria según criterios establecidos por el Minvu”, dio cuenta un comunicado oficial del 27 de diciembre de 2024. En ese marco, varios ministros admitieron este miércoles que la concreción de las soluciones prometidas ha sido lenta, partiendo por la titular del Interior, Carolina Tohá. Ella señaló que “como Gobierno no estamos conformes con lo alcanzado hasta ahora... Los procesos de reconstrucción son complejos, y nunca los tiempos son los que se espera... Hay muchas materias donde hay inquietud y malestar de los afectados. Queremos hacer todo lo necesario para agilizarlo”. Y el titular del Minvu - Carlos Montes, quien junto a su colega de Desarrollp Social Javiera Toro fueron mandatados por el Presidente Gabriel Boric para encabezar la reconstrucción- agregó que la tarea encomendada “objetivamente ha sido lenta”, pero aclaró que el plazo planteado por el Gobierno para concluirla era de dos años o más. De acuerdo al Gobierno, a diciembre del 2024 el plan llevaba un 26% de avance, con el mayor rezago en la construcción de casas, pues sólo habían sido entregadas 53, de las cuales 41 fueron compradas ya hechas. “Está claro que esto ha ido a un ritmo inferior al necesario y a lo que las familias esperan y tienen como necesidad. Se han buscado caminos para apurarlo, y creemos que se va avanzando un poco más rápido en el último tiempo”. “Primero fueron entregadas 2.500 viviendas de emergencia de un estándar superior al normal, y además hay una serie de bonos y beneficios para apoyar a las familias. Sigue la reconstrucción, proceso que luego de un año ha demorado”, complementó Carlos Montes en Radio Cooperativa. El lunes de esta semana la nueva alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti, de Chile Vamos, indicó luego de entregar en La Moneda una carta de reclamo al Presidente que “existe una duplicidad y falta de precisión en el catastro de damnificados, lo que complica la correcta asignación de ayudas y recursos”. “Las víctimas han sido desatendidas en aspectos fundamentales, como el apoyo psicológico y social, Y a casi un año de la tragedia, sólo se ha otorgado el 11% de los subsidio comprometidos, y no se ha concluido la construcción de ninguna vivienda. Tenemos 186 subsidios, pero en la comuna hay un total de mil cien damnificados”. Fuente: Publimetro
Las altas temperaturas registradas en las últimas horas además desató la emergencia en varias zonas del país, incluyendo la Región de Valparaíso donde se reportaron varios focos de incendios forestales. Desde el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) actualizaron la situación de varias comunidades donde el fuego ha devastado ya varias hectáreas y representa un peligro para la población. Una de las zonas afectadas es las Parcelas de Huaquén, en la comuna de La Ligua, donde solicitaron la evacuación. También se reportó la emergencia en el sector Quebrachal, en la comuna de Catemu con la misma orden de salir de sus casas. Uno de los incendios atendidos afectó unas 8 hectáreas. Según indicaron en la zona se asignaron 3 técnicos, 4 brigadas y bomberos. La situación no es distinta en otras regiones del país afectadas por las altas temperaturas pronosticadas para esta semana, incluso superiores a los 34°. Los habitantes de Villa San Ramón, en la comuna de Rancagua, Región de O’Higgins, también debieron evacuar en las últimas horas, en medio del operativo que ha contado con organismos técnicos. “Recuerda actuar con calma y acatar las indicaciones de la autoridad y de los equipos de respuesta. Durante la evacuación, no olvides considerar a tu mascota y sus necesidades”, enfatizaron las autoridades. Los incendios forestales también afectaron a las regiones rurales en la región de Bio Bio. En Cholchol las autoridades confirmaron unas 300 hectáreas devastadas y unas ocho casas. Destruidas. Mauricio Núñez de Conaf Valparaíso hizo un balance respecto a la emergencia que mantienen con alerta roja a las comunas de Quintero- Quillota (Mauco); LaLigua (Huaquén) y Catemu, Santa Rosa Catemu. Desde la Corporación Nacional Forestal CONAF, reiteraron las recomendaciones para evitar los incendios forestales, los cuales en 99 %de los casos son provocados por acción humana según indicaron. Entre los consejos más urgentes incluyeron evitar manipulación fuentes calor cerca vegetación días altas temperaturas fuertes vientos revisar tendido eléctrico extremar medidas trabajar equipos eléctricos motosierras soldadoras generen chispas Fuente: Publimetro
California aún lidia con los devastadores incendios forestales que han arrasado miles de hectáreas y motivando la evacuación de personas, al menos unos 150.000 que debieron abandonar sus casas para salvas sus vidas. El gobernador Gavin Newsom actualizó información sobre el incendio Eaton, uno de los más graves, aunque ya contenido en un 87 %. En total, unas 94.00 estructuras quedaron destruidas y más de 14.000 hectáreas devastadas. Mientras los residentes comienzan a retornar a sus hogares y buscan recobrar la normalidad, en el sur del estado se iniciaron las labores para la reconstrucción y recolección de escombros. “Adiós burocracia. Adiós tonterías burocráticas. Estamos tomando medidas urgentes para acelerar la remoción de escombros y evitar daños mayores a las comunidades afectadas por los incendios de Los Ángeles”, expresó desde la plataforma X. Cientos de evacuados esperan regresar a la nueva normalidad tras los devastadores incendios que han dejado cerca de 30 fallecidos y desaparecidos. Pero el retorno podría extenderse por algunas semanas debido a varios peligros inminentes entre estos los derrumbes, también la exposición a sustancias tóxicas como pesticidas, combustible y baterías de litio. El gobernador Newsom dio un mensaje en tono conciliador, poco después de que el republicano Donald Trump asumió el mandato este lunes 20 de enero. El presidente ha emitido críticas tanto al funcionario como al exmandatario Joe Biden sobre la gestión de la emergencia que ya suma cerca de tres semanas. Ante uno de los peores desastres naturales en la historia de Estados Unidos, este momento subraya la necesidad crítica de asociación, un compromiso compartido con los hechos y el respeto mutuo: valores que permiten el discurso civil, la gobernanza eficaz y la acción significativa. Además reiteró su invitación al presidente al sur de California devastada por los incendios. “Espero con ansias la visita del presidente Trump a Los Ángeles y su movilización de todo el peso del gobierno federal para ayudar a nuestros conciudadanos estadounidenses a recuperarse y reconstruirse”, agregó. Fuente: Publimetro