El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre. Dicho estudio, recogido por El Mostrador , fue liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Chile (FAO Chile) y financiada por NDC Partnership y realizada por el CR2. De esta manera, el trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos, como lo son las sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En dichos lugares, el trabajo incluyó encuestas a más de 400 hogares, talleres con participación de actores públicos, privados y comunitarios, decenas de entrevistas en profundidad y hasta análisis económicos. Resultados del estudio Tras la investigación se evidenció que, en la zona estudiada, un 11,2 % de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017, evento que fue intensificado debido a variables climáticas como la sequía y el aumento de la temperatura. En ese sentido, Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 y líder del trabajo, señaló que “esto incrementa la fuga de jóvenes hacia centros urbanos por falta de oportunidades, la pérdida de medios de vida, y a un envejecimiento acelerado de las comunidades rurales”. Quiebre de vínculos familiares También se evidencian rupturas de vínculos familiares, pérdida de redes vecinales y, lamentablemente, aislamiento de personas de la tercera edad. En esta línea, Azócar detalló que “por ejemplo, las nuevas viviendas de emergencia tras incendios son pequeñas, lo que dificulta la reunión familiar y agrava el distanciamiento emocional. Las comunidades expresaron que se genera una desorganización comunitaria”. En porcentaje, un 34% de las personas que tuvieron que migrar hacia otras zonas se distanciaron de sus amigos y vecinos, mientras que un 24 % perdió el contacto con sus familiares. Mayores gastos Por otro lado, esta movilidad climática incrementó los gastos para los afectados: un 38% de los hogares en cuestión, en los que se produjo movilidad de por lo menos uno de sus miembros, sufrió mayores gastos en salud, educación y vivienda (además de un aumento en el endeudamiento), mientras que un 32% vio una disminución en sus ingresos. El impacto en mujeres Por último, uno de los impactos más relevantes son las denominadas “cargas invisibles” que sobrellevan las mujeres en estos procesos y que tienen relación con el papel de jefas de hogar, cuidadoras, y también en el liderazgo comunitario y la gestión del agua. “Las mujeres asumen múltiples roles que no son reconocidos institucionalmente ni cubiertos por redes de apoyo. Estas tareas convierten en una carga emocional y física silenciosa”, señaló Azócar. Dicho trabajo detectó que las personas de estos territorios analizados experimentan estrés, ansiedad, miedo constantemente por posibles nuevos eventos, o síntomas de trauma por la pérdida de sus hogares, medios de vida o experiencias vividas. En cifras, un 63% de las personas manifestó ver afectada su salud mental tras una emergencia.
En horas de esta tarde de lunes 24 de marzo, la Fiscalía Regional de La Araucanía dio a conocer que cinco personas fueron detenidas por su presunta responsabilidad con el comienzo de las llamas de los incendios forestales en el sector: tres sujetos fueron arrestados el sábado, mientras que dos más el domingo. En la misma línea, el fiscal Roberto Garrido dijo que, luego de las diligencias que se efectuaron el fin de semana recién pasado, se lograron estas detenciones en diferentes comunas de la Novena Región del país. Estamos por ahora reuniendo estos antecedentes, una indagatoria que está recién comenzando. En todos los casos, las causales de las denuncias y los motivos de la detención dicen relación con el uso de fuego de manera negligente, ya sea para quema de rastrojo agrícola o con otros fines, detalló el fiscal. Además, Garrido aclaró que, hasta el momento, no cuentan con ningún antecedente de atentados o de incendios intencionales. Cabe destacar que, en la última actualización de los focos del sur del país, durante la tarde, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta para evacuar áreas específicas en dos comunas de la Región del Biobío, a raíz de la amenaza que significan los incendios forestales. Por consecuencia, se activó el sistema de mensajería SAE, llamando a la calma a los habitantes y a seguir las instrucciones oficiales. Los sectores afectados fueron Unihue, comuna Hualqui; y Camino a las Cachañas , comuna Santa Juana. Según lo que detalló BioBioChile,en lo va esta temporada incendios 62 personas ya han sido detenidas situaciones relacionadas incendios forestales región. Sumado esto Policía Investigaciones (PDI) ha recibido más 240 investigaciones delito incendio sector. Fuente: Publimetro
Luego de los intensos incendios forestales que atacaron al sur de Chile en febrero pasado, nuevamente las llamas afectan a las regiones del Biobío, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos. Sin ir más lejos, a raíz de estas catástrofes, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), emitió una orden de evacuación en los sectores comprometidos por el fuego. Bajo este contexto de emergencia, durante el paso del Presidente Boric en la ceremonia inaugural del Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025, comentó que “hemos tenido una temporada con muchos incendios, pero que hemos logrado -en su gran mayoría- controlar a tiempo”. “Esto es producto del fortalecimiento que hemos hecho, tanto de Conaf como de Senapred, y también la colaboración entre el sector público y el privado, y el apoyo de las comunidades”, sostuvo el Presidente de la República, agregó el jefe de Estado. Frente a esto, José Antonio Kast, a través de sus redes sociales, quiso hablar de esta emergencia, interpelando directamente al trabajo del actual Gobierno ante estas catástrofes. “Una vez más, Chile arde, y el Gobierno simplemente no está. El sur está lleno de fuego y humo; las familias pierden sus casas; los niños están sin clases; los agricultores ven cómo se consumo lo poco que les queda y en La Moneda siguen preocupado de los discursos, no de acciones concretas”, fueron las primeras palabras del republicano. “El Presidente sigue diciendo ‘no los vamos a dejar solos’, pero su Gobierno los tiene completamente abandonados”, continuó, aludiendo al mandato de Boric. “Es inaceptable la falta de planificación, la negligencia y la lentitud de la respuesta del Estado. ¿Dónde están los recursos? ¿dónde está la prevención? ¿dónde está el liderazgo?”, agregó. Sobre la labor de la actual administración de Boric, José Antonio dijo que “hoy, Chile necesita carácter. Necesitamos un Gobierno que se anticipe; que enfrente la emergencia con decisión; que esté al lado de las víctimas y no escondido entre los burócratas”. “Cada minuto cuenta; cada hectárea quemada se pudo haber evitado si hubieran hecho su trabajo. Exigimos medidas concretas: mejor coordinación con los municipios y un plan real para proteger nuestras zonas rurales”, señaló. “No más abandono, no más improvisación: el país necesita un Gobierno a la altura de estas tragedias y este claramente no lo es”, cerró Kast.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
Recientemente, un conjunto de instituciones, junto a CR2 de Universidad de Chile, revelaron los resultados de una nueva investigación –llamada “Dinámicas, costos e impactos de las movilidades climáticas en Chile: Recomendaciones estratégicas para guiar la formulación de políticas públicas”–, evidenciando cómo ha afectado el cambio climático a la salud mental en el país del cobre. Dicho estudio, recogido por El Mostrador , fue liderado por el Ministerio del Medio Ambiente, implementada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Chile (FAO Chile) y financiada por NDC Partnership y realizada por el CR2. De esta manera, el trabajo tenía como finalidad describir y comprender el fenómeno de las migraciones climáticas en Chile luego de eventos extremos, como lo son las sequías e incendios forestales. El estudio piloto abarcó la Macrozona Centro Sur, específicamente las regiones de O’Higgins, Maule, Ñuble y Biobío. En dichos lugares, el trabajo incluyó encuestas a más de 400 hogares, talleres con participación de actores públicos, privados y comunitarios, decenas de entrevistas en profundidad y hasta análisis económicos. Resultados del estudio Tras la investigación se evidenció que, en la zona estudiada, un 11,2 % de los hogares rurales perdieron sus medios de subsistencia tras el megaincendio del 2017, evento que fue intensificado debido a variables climáticas como la sequía y el aumento de la temperatura. En ese sentido, Gabriela Azócar, profesora del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile e investigadora del CR2 y líder del trabajo, señaló que “esto incrementa la fuga de jóvenes hacia centros urbanos por falta de oportunidades, la pérdida de medios de vida, y a un envejecimiento acelerado de las comunidades rurales”. Quiebre de vínculos familiares También se evidencian rupturas de vínculos familiares, pérdida de redes vecinales y, lamentablemente, aislamiento de personas de la tercera edad. En esta línea, Azócar detalló que “por ejemplo, las nuevas viviendas de emergencia tras incendios son pequeñas, lo que dificulta la reunión familiar y agrava el distanciamiento emocional. Las comunidades expresaron que se genera una desorganización comunitaria”. En porcentaje, un 34% de las personas que tuvieron que migrar hacia otras zonas se distanciaron de sus amigos y vecinos, mientras que un 24 % perdió el contacto con sus familiares. Mayores gastos Por otro lado, esta movilidad climática incrementó los gastos para los afectados: un 38% de los hogares en cuestión, en los que se produjo movilidad de por lo menos uno de sus miembros, sufrió mayores gastos en salud, educación y vivienda (además de un aumento en el endeudamiento), mientras que un 32% vio una disminución en sus ingresos. El impacto en mujeres Por último, uno de los impactos más relevantes son las denominadas “cargas invisibles” que sobrellevan las mujeres en estos procesos y que tienen relación con el papel de jefas de hogar, cuidadoras, y también en el liderazgo comunitario y la gestión del agua. “Las mujeres asumen múltiples roles que no son reconocidos institucionalmente ni cubiertos por redes de apoyo. Estas tareas convierten en una carga emocional y física silenciosa”, señaló Azócar. Dicho trabajo detectó que las personas de estos territorios analizados experimentan estrés, ansiedad, miedo constantemente por posibles nuevos eventos, o síntomas de trauma por la pérdida de sus hogares, medios de vida o experiencias vividas. En cifras, un 63% de las personas manifestó ver afectada su salud mental tras una emergencia.
En horas de esta tarde de lunes 24 de marzo, la Fiscalía Regional de La Araucanía dio a conocer que cinco personas fueron detenidas por su presunta responsabilidad con el comienzo de las llamas de los incendios forestales en el sector: tres sujetos fueron arrestados el sábado, mientras que dos más el domingo. En la misma línea, el fiscal Roberto Garrido dijo que, luego de las diligencias que se efectuaron el fin de semana recién pasado, se lograron estas detenciones en diferentes comunas de la Novena Región del país. Estamos por ahora reuniendo estos antecedentes, una indagatoria que está recién comenzando. En todos los casos, las causales de las denuncias y los motivos de la detención dicen relación con el uso de fuego de manera negligente, ya sea para quema de rastrojo agrícola o con otros fines, detalló el fiscal. Además, Garrido aclaró que, hasta el momento, no cuentan con ningún antecedente de atentados o de incendios intencionales. Cabe destacar que, en la última actualización de los focos del sur del país, durante la tarde, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) emitió una alerta para evacuar áreas específicas en dos comunas de la Región del Biobío, a raíz de la amenaza que significan los incendios forestales. Por consecuencia, se activó el sistema de mensajería SAE, llamando a la calma a los habitantes y a seguir las instrucciones oficiales. Los sectores afectados fueron Unihue, comuna Hualqui; y Camino a las Cachañas , comuna Santa Juana. Según lo que detalló BioBioChile,en lo va esta temporada incendios 62 personas ya han sido detenidas situaciones relacionadas incendios forestales región. Sumado esto Policía Investigaciones (PDI) ha recibido más 240 investigaciones delito incendio sector. Fuente: Publimetro
Luego de los intensos incendios forestales que atacaron al sur de Chile en febrero pasado, nuevamente las llamas afectan a las regiones del Biobío, Ñuble, La Araucanía y Los Ríos. Sin ir más lejos, a raíz de estas catástrofes, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), emitió una orden de evacuación en los sectores comprometidos por el fuego. Bajo este contexto de emergencia, durante el paso del Presidente Boric en la ceremonia inaugural del Foro Internacional de Inversiones Punta Arenas 2025, comentó que “hemos tenido una temporada con muchos incendios, pero que hemos logrado -en su gran mayoría- controlar a tiempo”. “Esto es producto del fortalecimiento que hemos hecho, tanto de Conaf como de Senapred, y también la colaboración entre el sector público y el privado, y el apoyo de las comunidades”, sostuvo el Presidente de la República, agregó el jefe de Estado. Frente a esto, José Antonio Kast, a través de sus redes sociales, quiso hablar de esta emergencia, interpelando directamente al trabajo del actual Gobierno ante estas catástrofes. “Una vez más, Chile arde, y el Gobierno simplemente no está. El sur está lleno de fuego y humo; las familias pierden sus casas; los niños están sin clases; los agricultores ven cómo se consumo lo poco que les queda y en La Moneda siguen preocupado de los discursos, no de acciones concretas”, fueron las primeras palabras del republicano. “El Presidente sigue diciendo ‘no los vamos a dejar solos’, pero su Gobierno los tiene completamente abandonados”, continuó, aludiendo al mandato de Boric. “Es inaceptable la falta de planificación, la negligencia y la lentitud de la respuesta del Estado. ¿Dónde están los recursos? ¿dónde está la prevención? ¿dónde está el liderazgo?”, agregó. Sobre la labor de la actual administración de Boric, José Antonio dijo que “hoy, Chile necesita carácter. Necesitamos un Gobierno que se anticipe; que enfrente la emergencia con decisión; que esté al lado de las víctimas y no escondido entre los burócratas”. “Cada minuto cuenta; cada hectárea quemada se pudo haber evitado si hubieran hecho su trabajo. Exigimos medidas concretas: mejor coordinación con los municipios y un plan real para proteger nuestras zonas rurales”, señaló. “No más abandono, no más improvisación: el país necesita un Gobierno a la altura de estas tragedias y este claramente no lo es”, cerró Kast.