Fue la propia exsenadora Isabel Allende quien puso en alerta de la situación, luego que el Partido Socialista (PS) retirara del Senado el oficio para su reemplazo, cuyo nombre se supone había quedado amarrado con la directiva de la colectividad. “En el día de hoy, en el cese de mi función como senadora, he tomado conocimiento de la decisión del Partido Socialista, de contravenir el acuerdo alcanzado con su presidenta, la senadora Paulina Vodanovic, y la mesa directiva saliente, respecto al reemplazo de la senaturía por Tomás de Rementería, actual diputado, con quien he trabajado por años en la región de Valparaíso”, indicó Allende Bussi por medio de un comunicado. La destituida parlamentaria agregó que el retiro del oficio en el Senado le ”parece un asunto grave”, pidiendo a “la Comisión Política respete el acuerdo”. “No existen las condiciones” El diputado De Rementería, en tanto, dio a conocer su renuncia al cargo, tras asegurar por medio de un comunicado que había “decidido retirar mi nombre para ocupar el cargo senatorial que deja hoy Isabel Allende. Nunca busqué ser senador; acepté la solicitud que me hiciera Isabel y que fue ratificada por la mesa directiva de mi partido, en la cual se reconocía mi labor como diputado y el trabajo que realizamos en conjunto con la senadora Allende”. El parlamentario del PS también cuestionó a la dirigencia de la colectividad, asegurando que “las decisiones centralistas y los intentos de imponer nombres ajenos a la región me han llevado a enfrentar una situación en la que incluso se había tomado una decisión — formalizada mediante un oficio al Senado— que luego fue retirada. En tales condiciones, se me hace imposible continuar disponible para esta solicitud. Finalmente, Tomás de Rementería agradeció “las múltiples muestras de afecto de los vecinos de la Región de Valparaíso y de las bases del Partido Socialista, tenía la disposición de representarlos en la Región y buscar mantener el cupo de la Senadora Allende, lamentablemente no existen hoy condiciones para aquello”. Fuente: Publimetro
Luego que el Tribunal Constitucional (TC) hiciera público su fallo, Isabel Allende, a través de una declaración pública, cuestionó la resolución y apuntó a motivaciones políticas detrás de su destitución, que se gatilla luego de la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. La exsenadora PS afirmó que “esta destitución inédita se ha originado en una motivación política de la derecha en respuesta a la voluntad del Gobierno de Chile de convertir la casa de mi padre, el ex Presidente Salvador Allende Gossens, en un museo público y preservar así la memoria que la casa contiene”. Isabel Allende detalló que accedieron y siguieron “todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó, tal como lo argumentó nuestro abogado, el Sr. Gabriel Osorio, ante el pleno del Tribunal Constitucional. Argumento que no fue recogido y que implica mi cese inmediato”. La exparlamentaria dijo que hoy la “destituyen del cargo de senadora de manera inapelable, y además debo enfrentar un proceso penal con la certeza de no haber cometido ningún delito. Han sido meses muy duros, en los que se generó un daño irreparable a nuestra familia y donde se ha puesto en tela de juicio nuestra honra y la tradición republicana”. “El tiempo se encargará de darnos la razón” En su declaración, Isabel Allende Bussi resaltó que se iba “con la frente en alto. En mis treinta años de servicio público he actuado siempre con total integridad. Me pueden destituir por una inadvertencia, jamás por un delito o una intención de perjudicar a mi país”. “El tiempo se encargará de darnos la razón y reivindicará el noble propósito de preservar la memoria de lo que quiso ser un museo público de la casa de mi padre, que cuenta hasta el día de hoy con el respeto y cariño entrañable de miles de compatriotas que valoran su legado”, acotó la militante socialista. Fuente: Publimetro
A dos días de que la senadora socialista, Isabel Allende Bussi, se despidiera de sus colegas en el Congreso, en medio de los trascendidos de prensa que la daban como destituida del cargo, el Tribunal Constitucional dio a conocer el fallo que confirma la sanción en contra de la parlamentaria, tras la fallida compra de la casa de su padre. En la ocasión, dijo estar “convencida de que reviste de la máxima gravedad para la institucionalidad chilena que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto, ni sus argumentos y sin que formalmente el Tribunal Constitucional los entregue. Se ha dado por cierto mi cese en el cargo y a la fecha no he sido notificada”, señaló el pasado martes 8 de abril. La resolución del Tribunal Constitucional, en tanto, señala que “la regla que establece la causal de cesación en cargo parlamentario que hemos examinado, no busca entonces invalidar la voluntad popular, sino que garantizar que quienes ejerzan tal función pública lo hagan dentro del marco constitucional”. Asimismo, agregan que “ el incumplimiento de una inhabilidad expresa es una causa legítima de pérdida del mandato popular, porque se trata de una condición constitucionalmente establecida para la permanencia en el mismo, y su aplicación no vulnera la democracia, sino que la resguarda ”. El fallo del TC agrega que “la democracia en un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro exige juridicidad, responsabilidad y sujeción a la Carta Fundamental por quienes han recibido el mandato popular. Al sancionar con la cesación en el respectivo cargo parlamentario como consecuencia de la celebración de contratos con el Estado, se protegen esos principios, reforzando así un alto estándar ético y jurídico en el desempeño de la función parlamentaria, velando con ello por la autonomía con que debe ejercerse”. Fuente: Publimetro
En una verdadera caja de pandora se podría transformar el fallo del Tribunal Constitucional en el caso de la senadora socialista, Isabel Allende , si es que la resolución del órgano coincide con las versiones de prensa y se termina destituyendo a la parlamentaria, quien pese a despedirse del Senado aún no ha sido notificada por el TC. La inquietud en el mundo político surgió a raíz de un reportaje de The Clinic, donde se da cuenta que al menos cinco parlamentarios en ejercicio han celebrado contratos con el Estado, como son el caso del senador PS Fidel Espinoza, su par del Partido Social Cristiano, Juan Castro y Luciano Cruz-Coke de Evópoli. Además, se incluye a la diputada de RN, Ximena Ossandón, y Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social. Por tal razón, los diputados del Partido Socialista Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Nelson Venegas, Tomás de Rementería y Jaime Naranjo (exPS), anunciaron que pedirán a sus equipos jurídicos que estudien los antecedentes dados a conocer en el reportaje, con el fin de presentar el requerimiento ante el Tribunal Constitucional para destituir a los parlamentarios involucrados. El diputado Manouchehri detalló que “hay algunos antecedentes que nos parecen que son bastante serios. Puntualmente creemos que, por ejemplo, lo del senador Juan Castro deben ser antecedentes que se deben mirar con mucha atención. También respecto al senador Luciano Cruz-Coke que suscribió un arriendo con un órgano del Estado”. The Clinic detalla casos específicos como el del senador Juan Castro Prieto “ha participado en una red de sociedades familiares que incluyen a la Constructora Indemma”, mientras Fidel Espinoza “participó formalmente hasta 2018 en la sociedad Difusora Fresia Limitada”. Por otro lado Luciano Cruz-Coke mantuvo arrendada una casona a la Junji hasta noviembre 2020; Ximena Ossandón participa en una sociedad accionista Cumplo Chile Spa; y Jaime Mulet celebró contratos con Rodríguez y Compañía Limitada. Fuente: Publimetro
Yo me alegro de la destitución de Allende, qué dolor voy a sentir yo por alguien que abusó del poder y el apellido “, aseguró durante la jornada de este miércoles 9 de abril el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, al arremeter contra la ahora exsenadora Isabel Allende, tras ser destituida de su cargo por el Tribunal Constitucional (TC). Kast comentó así la decisión del TC, organismo que determinó la destitución de la senadora por la fallida compra de la casa de su padre -el expresidente Salvador Allende- por parte del Estado. En ese sentido, José Antonio Kast indicó en Tele13 radio que “ella (la senadora Allende) ayer le echó la culpa al empedrado, diciendo ‘nadie nos advirtió‘, pero acaso no leyó la Constitución. No tiene compresión lectora. ¿Habrá acusación constitucional para el Presidente Boric? En tanto, al ser consultado sobre si el Partido Republicano está dispuesto a presentar una acusación constitucional ontra el Presidente Gabriel Boric por su responsabilidad en la fallida compra de la casa de Allende y la polémica que rodeó el hecho, Kast indicó que no sé si a estas alturas vale la pena seguir ahondando en el tema. “Nosotros hemos presentado varias acusaciones constitucionales y las hemos perdido por mayorías políticas, pero no porque no tengamos la razón, nosotros somos más racionales para llevar adelante una acusación constitucional”, agregó el candidato presidencial. En ese sentido, cerró el tema señalando que “ nosotros vamos a hacer un análisis responsable, nunca hemos descartado ninguna acusación, pero esto requiere un análisis. Los descargos de Isabel Allende La ahora exsenadora Isabel Allende se despidió este martes 8 de abril de su cargo en el Senado con un sentido discurso donde reiteró su inocencia. “ Confié plenamente en los órganos encargados de llevar adelante la adquisición de la casa familiar donde funcionaría la casa-museo del presidente Salvador Allende. Y lo hice convencida de que se trataba de un acto de memoria, de reparación, de futuro”, afirmó. Asimismo, detalló que “como familia compartimos la idea del presidente Gabriel Boric de transformar las casas de los dos expresidentes Patricio Aylwin y de Salvador Allende en casamuseos, dos personas que han marcado nuestra historia con profundo sentido democrático”. Allende resaltó que “ una vez tomada la decisión presidencial, se aprobó la partida correspondiente en la Ley de Presupuestos de 2023 en este parlamento. Quiero dejar claro que no solo no estuve en la subcomisión de cultura, como tampoco estuve en la ratificación final de la comisión mixta que cierra y aprueba la ley de Presupuestos. Es más, me enteré recién en enero del año 2024 de la existencia de esa partida presupuestaria. Desde ahí, actuamos como corresponde: siguiendo paso a paso las indicaciones que nos entregó el gobierno”. “Quizás mi error fue no haber consultado más. Pero en ningún momento —repito, en ningún momento— ningún ministerio, ningún funcionario, ninguna autoridad involucrada, nos advirtió o recordó que existía una posible inhabilidad constitucional, cerró diciendo la exsenadora. Fuente: Publimetro
Fue la propia exsenadora Isabel Allende quien puso en alerta de la situación, luego que el Partido Socialista (PS) retirara del Senado el oficio para su reemplazo, cuyo nombre se supone había quedado amarrado con la directiva de la colectividad. “En el día de hoy, en el cese de mi función como senadora, he tomado conocimiento de la decisión del Partido Socialista, de contravenir el acuerdo alcanzado con su presidenta, la senadora Paulina Vodanovic, y la mesa directiva saliente, respecto al reemplazo de la senaturía por Tomás de Rementería, actual diputado, con quien he trabajado por años en la región de Valparaíso”, indicó Allende Bussi por medio de un comunicado. La destituida parlamentaria agregó que el retiro del oficio en el Senado le ”parece un asunto grave”, pidiendo a “la Comisión Política respete el acuerdo”. “No existen las condiciones” El diputado De Rementería, en tanto, dio a conocer su renuncia al cargo, tras asegurar por medio de un comunicado que había “decidido retirar mi nombre para ocupar el cargo senatorial que deja hoy Isabel Allende. Nunca busqué ser senador; acepté la solicitud que me hiciera Isabel y que fue ratificada por la mesa directiva de mi partido, en la cual se reconocía mi labor como diputado y el trabajo que realizamos en conjunto con la senadora Allende”. El parlamentario del PS también cuestionó a la dirigencia de la colectividad, asegurando que “las decisiones centralistas y los intentos de imponer nombres ajenos a la región me han llevado a enfrentar una situación en la que incluso se había tomado una decisión — formalizada mediante un oficio al Senado— que luego fue retirada. En tales condiciones, se me hace imposible continuar disponible para esta solicitud. Finalmente, Tomás de Rementería agradeció “las múltiples muestras de afecto de los vecinos de la Región de Valparaíso y de las bases del Partido Socialista, tenía la disposición de representarlos en la Región y buscar mantener el cupo de la Senadora Allende, lamentablemente no existen hoy condiciones para aquello”. Fuente: Publimetro
Luego que el Tribunal Constitucional (TC) hiciera público su fallo, Isabel Allende, a través de una declaración pública, cuestionó la resolución y apuntó a motivaciones políticas detrás de su destitución, que se gatilla luego de la fallida compra de la casa del expresidente Salvador Allende. La exsenadora PS afirmó que “esta destitución inédita se ha originado en una motivación política de la derecha en respuesta a la voluntad del Gobierno de Chile de convertir la casa de mi padre, el ex Presidente Salvador Allende Gossens, en un museo público y preservar así la memoria que la casa contiene”. Isabel Allende detalló que accedieron y siguieron “todas las indicaciones legales para la compra, la que nunca se concretó, tal como lo argumentó nuestro abogado, el Sr. Gabriel Osorio, ante el pleno del Tribunal Constitucional. Argumento que no fue recogido y que implica mi cese inmediato”. La exparlamentaria dijo que hoy la “destituyen del cargo de senadora de manera inapelable, y además debo enfrentar un proceso penal con la certeza de no haber cometido ningún delito. Han sido meses muy duros, en los que se generó un daño irreparable a nuestra familia y donde se ha puesto en tela de juicio nuestra honra y la tradición republicana”. “El tiempo se encargará de darnos la razón” En su declaración, Isabel Allende Bussi resaltó que se iba “con la frente en alto. En mis treinta años de servicio público he actuado siempre con total integridad. Me pueden destituir por una inadvertencia, jamás por un delito o una intención de perjudicar a mi país”. “El tiempo se encargará de darnos la razón y reivindicará el noble propósito de preservar la memoria de lo que quiso ser un museo público de la casa de mi padre, que cuenta hasta el día de hoy con el respeto y cariño entrañable de miles de compatriotas que valoran su legado”, acotó la militante socialista. Fuente: Publimetro
A dos días de que la senadora socialista, Isabel Allende Bussi, se despidiera de sus colegas en el Congreso, en medio de los trascendidos de prensa que la daban como destituida del cargo, el Tribunal Constitucional dio a conocer el fallo que confirma la sanción en contra de la parlamentaria, tras la fallida compra de la casa de su padre. En la ocasión, dijo estar “convencida de que reviste de la máxima gravedad para la institucionalidad chilena que se dé por cierta una sentencia o acuerdo sin que se haya conocido su texto, ni sus argumentos y sin que formalmente el Tribunal Constitucional los entregue. Se ha dado por cierto mi cese en el cargo y a la fecha no he sido notificada”, señaló el pasado martes 8 de abril. La resolución del Tribunal Constitucional, en tanto, señala que “la regla que establece la causal de cesación en cargo parlamentario que hemos examinado, no busca entonces invalidar la voluntad popular, sino que garantizar que quienes ejerzan tal función pública lo hagan dentro del marco constitucional”. Asimismo, agregan que “ el incumplimiento de una inhabilidad expresa es una causa legítima de pérdida del mandato popular, porque se trata de una condición constitucionalmente establecida para la permanencia en el mismo, y su aplicación no vulnera la democracia, sino que la resguarda ”. El fallo del TC agrega que “la democracia en un Estado Constitucional de Derecho como el nuestro exige juridicidad, responsabilidad y sujeción a la Carta Fundamental por quienes han recibido el mandato popular. Al sancionar con la cesación en el respectivo cargo parlamentario como consecuencia de la celebración de contratos con el Estado, se protegen esos principios, reforzando así un alto estándar ético y jurídico en el desempeño de la función parlamentaria, velando con ello por la autonomía con que debe ejercerse”. Fuente: Publimetro
En una verdadera caja de pandora se podría transformar el fallo del Tribunal Constitucional en el caso de la senadora socialista, Isabel Allende , si es que la resolución del órgano coincide con las versiones de prensa y se termina destituyendo a la parlamentaria, quien pese a despedirse del Senado aún no ha sido notificada por el TC. La inquietud en el mundo político surgió a raíz de un reportaje de The Clinic, donde se da cuenta que al menos cinco parlamentarios en ejercicio han celebrado contratos con el Estado, como son el caso del senador PS Fidel Espinoza, su par del Partido Social Cristiano, Juan Castro y Luciano Cruz-Coke de Evópoli. Además, se incluye a la diputada de RN, Ximena Ossandón, y Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social. Por tal razón, los diputados del Partido Socialista Daniel Manouchehri, Daniella Cicardini, Nelson Venegas, Tomás de Rementería y Jaime Naranjo (exPS), anunciaron que pedirán a sus equipos jurídicos que estudien los antecedentes dados a conocer en el reportaje, con el fin de presentar el requerimiento ante el Tribunal Constitucional para destituir a los parlamentarios involucrados. El diputado Manouchehri detalló que “hay algunos antecedentes que nos parecen que son bastante serios. Puntualmente creemos que, por ejemplo, lo del senador Juan Castro deben ser antecedentes que se deben mirar con mucha atención. También respecto al senador Luciano Cruz-Coke que suscribió un arriendo con un órgano del Estado”. The Clinic detalla casos específicos como el del senador Juan Castro Prieto “ha participado en una red de sociedades familiares que incluyen a la Constructora Indemma”, mientras Fidel Espinoza “participó formalmente hasta 2018 en la sociedad Difusora Fresia Limitada”. Por otro lado Luciano Cruz-Coke mantuvo arrendada una casona a la Junji hasta noviembre 2020; Ximena Ossandón participa en una sociedad accionista Cumplo Chile Spa; y Jaime Mulet celebró contratos con Rodríguez y Compañía Limitada. Fuente: Publimetro
Yo me alegro de la destitución de Allende, qué dolor voy a sentir yo por alguien que abusó del poder y el apellido “, aseguró durante la jornada de este miércoles 9 de abril el candidato presidencial del Partido Republicano, José Antonio Kast, al arremeter contra la ahora exsenadora Isabel Allende, tras ser destituida de su cargo por el Tribunal Constitucional (TC). Kast comentó así la decisión del TC, organismo que determinó la destitución de la senadora por la fallida compra de la casa de su padre -el expresidente Salvador Allende- por parte del Estado. En ese sentido, José Antonio Kast indicó en Tele13 radio que “ella (la senadora Allende) ayer le echó la culpa al empedrado, diciendo ‘nadie nos advirtió‘, pero acaso no leyó la Constitución. No tiene compresión lectora. ¿Habrá acusación constitucional para el Presidente Boric? En tanto, al ser consultado sobre si el Partido Republicano está dispuesto a presentar una acusación constitucional ontra el Presidente Gabriel Boric por su responsabilidad en la fallida compra de la casa de Allende y la polémica que rodeó el hecho, Kast indicó que no sé si a estas alturas vale la pena seguir ahondando en el tema. “Nosotros hemos presentado varias acusaciones constitucionales y las hemos perdido por mayorías políticas, pero no porque no tengamos la razón, nosotros somos más racionales para llevar adelante una acusación constitucional”, agregó el candidato presidencial. En ese sentido, cerró el tema señalando que “ nosotros vamos a hacer un análisis responsable, nunca hemos descartado ninguna acusación, pero esto requiere un análisis. Los descargos de Isabel Allende La ahora exsenadora Isabel Allende se despidió este martes 8 de abril de su cargo en el Senado con un sentido discurso donde reiteró su inocencia. “ Confié plenamente en los órganos encargados de llevar adelante la adquisición de la casa familiar donde funcionaría la casa-museo del presidente Salvador Allende. Y lo hice convencida de que se trataba de un acto de memoria, de reparación, de futuro”, afirmó. Asimismo, detalló que “como familia compartimos la idea del presidente Gabriel Boric de transformar las casas de los dos expresidentes Patricio Aylwin y de Salvador Allende en casamuseos, dos personas que han marcado nuestra historia con profundo sentido democrático”. Allende resaltó que “ una vez tomada la decisión presidencial, se aprobó la partida correspondiente en la Ley de Presupuestos de 2023 en este parlamento. Quiero dejar claro que no solo no estuve en la subcomisión de cultura, como tampoco estuve en la ratificación final de la comisión mixta que cierra y aprueba la ley de Presupuestos. Es más, me enteré recién en enero del año 2024 de la existencia de esa partida presupuestaria. Desde ahí, actuamos como corresponde: siguiendo paso a paso las indicaciones que nos entregó el gobierno”. “Quizás mi error fue no haber consultado más. Pero en ningún momento —repito, en ningún momento— ningún ministerio, ningún funcionario, ninguna autoridad involucrada, nos advirtió o recordó que existía una posible inhabilidad constitucional, cerró diciendo la exsenadora. Fuente: Publimetro