El aumento del nivel del mar amenaza con inundar Ahu Tongariki , la emblemática plataforma ceremonial de los moáis de Rapa Nui, antes de 2080. Este fenómeno podría provocar que las olas estacionales alcancen este icónico sitio, poniendo en riesgo no solo la estructura, sino también la identidad cultural de la isla. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawai (UH) en Manoa reveló que 51 bienes culturales en Rapa Nui están en peligro debido a las futuras inundaciones costeras. Este trabajo fue publicado en el Journal of Cultural Heritage y pone de manifiesto una problemática crítica para la comunidad local. “Para la comunidad, estos sitios son esenciales para reafirmar la identidad y apoyar la revitalización de las tradiciones. Económicamente, son la columna vertebral de la industria turística de la isla. Si no se aborda esta amenaza, la isla podría verse en peligro su estatus como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, dijo Noah Paoa, autor principal del estudio. Paoa y su equipo utilizaron tecnología avanzada para crear un gemelo digital del área de estudio. Emplearon modelos informáticos para simular el entorno de oleaje a lo largo de la costa de la isla, lo que les permitió proyectar las inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar. Estos datos se superpusieron a capas geoespaciales que contenían la ubicación de los bienes culturales, proporcionando una visualización clara de las áreas que podrían verse afectadas. El estudio señala que las inundaciones no son una posibilidad lejana, sino una realidad inminente. “Desafortunadamente, desde un punto de vista científico, los hallazgos no son sorprendentes”, comentó Paoa. “Sabemos que el aumento del nivel del mar representa una amenaza directa para las costas a nivel mundial. La pregunta crucial no era si el sitio se vería afectado, sino con qué rapidez y con qué gravedad. Nuestro trabajo tuvo como objetivo establecer plazos posibles para esperar que se produjeran los impactos”. Fuente: Publimetro
Como servicio nos propusimos regresar a Rapa Nui luego de que, en 2021, la gestión municipal de la época decidiera cerrar nuestra oferta programática”, aseguró con emoción la directora nacional del Sernameg, Priscilla Carrasco, al reinaugurar el centro “Hare ŋā Vi’e”, marcando así el retorno del servicio a dicho territorio insular. Sabíamos que la presencia de la institucionalidad de género era un anhelo profundamente sentido por las mujeres y organizaciones del territorio. Por ello, desde 2023 iniciamos las gestiones para retornar a la isla e implementar los programas de Violencias de Género y de Mujer y Trabajo, añadió Carrasco en la oportunidad. En tanto, la alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati destacó que “desde que era Consejera Regional trabajé para hacer posible la instalación de este servicio que fue interrumpido y ahora retorna con mayor presupuesto y una batería de programas especializados, entre los que destaca “4 a 7” que busca entregar a las mujeres responsables del cuidado de niños, niñas y adolescentes un espacio para fortalecer su autonomía económica y la inserción laboral. Sin duda, un apoyo que será clave para la ejecución de nuestro Programa de Gobierno Municipal Haka Ara, cuyo eje central es la familia. La alcaldesa añadió que sabemos que las mujeres son el pilar fundamental del desarrollo del núcleo familiar y nuestro objetivo hoy es brindarles mayor protección, fomentar su independencia económica e inserción laboral. El centro “Hare ŋā Vi’e” contará con programas orientados a prevenir y abordar las violencias de género, como el Centro de las Mujeres donde se entregará atención psicosocial y orientación legal a víctimas de violencia de menor gravedad; y el Centro de Atención Especializada en Violencias De Género, que brindará acompañamiento en los procesos reparatorios para mujeres víctimas graves. Volver a Rapa Nui con una oferta programática integral y con pertinencia cultural es una señal concreta del compromiso gubernamental hacia las mujeres del territorio. El Centro De Atención Especializada En Violencias inaugurado en esta isla es el número 26 en todo el país, afirmó Claudia Donaire subsecretaria De La Mujer Y La Equidad De Género. Además se implementará un programa preventivo trabajando junto comunidades escolares u organizaciones sociales promoviendo una cultura libre violencias A lo largo Del proceso instalación Servicio En Rapa Nui seis meses han sido atendidos veinticuatro casos violencias género cuales diez presentan querella. Fuente: Publimetro
Desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) informaron que luego de “cuatro años sin presencia institucional”, el organismo “regresará a Rapa Nui con la inauguración de un centro ejecutado por la Municipalidad del mismo nombre y que albergará distintos programas del servicio ”, beneficiando a más de 170 mujeres. En el Sernameg explicaron que “este hito marca el retorno del Estado con una oferta integral en prevención y reparación de las violencias de género por primera vez, mientras que en atención inicial retorna la oferta del Centro de las Mujeres, gracias también al compromiso de la gestión municipal de la alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati, y que ha sido clave para concretar esta iniciativa en el territorio”. En el detalle, se informó que “el centro en Rapa Nui contará con programas orientados a prevenir y abordar las violencias de género. Entre ellos, el Centro de las Mujeres que entregará atención psicosocial y orientación legal a víctimas de violencia de menor gravedad, mientras que el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género brindará acompañamiento en los procesos reparatorios de mujeres víctimas de violencia grave o extrema. Además, se implementará un programa de prevención que trabajará con comunidades, escuelas y organizaciones sociales para promover una cultura libre de violencias”. Asimismo, “en el ámbito de la autonomía económica y la conciliación laboral, el programa Mujer Emprende apoyará a mujeres que desarrollan o desean iniciar actividades económicas. A su vez, el programa 4 a 7 ofrecerá apoyo a las mujeres en las labores de cuidado fuera del horario escolar a niñas y niños de 6 a 13 años”, sostuvieron desde Sernameg. Finalmente, se indicó que “para fortalecer la respuesta del Estado en un territorio que hasta ahora no contaba con seguimiento y protección en casos de violencia de género, la visita también incluyó el desarrollo de la primera sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), reuniendo a instituciones clave como Carabineros, Fiscalía, Poder Judicial, PDI, la Delegación Provincial y la Municipalidad. Esta coordinación permitirá actuar de forma rápida y articulada ante casos de femicidio y violencia extrema”. La cifras en la isla Desde el Sernameg señalaron que el retorno de la institucionalidad de género a la Isla de Pascua se gatilla luego de “una carta enviada por 147 mujeres de Rapa Nui en 2023, en la que solicitaron formalmente la apertura de una oficina del Sernameg, fue un insumo clave que reafirmó la necesidad de implementar programas de apoyo y acompañamiento”. Además, explicaron que en los últimos seis meses, se han atendido “24 casos de violencias de género, de los cuales 10 cuentan actualmente con presentación de querella. A ello se suma un dato relevante: según la Subsecretaría de Prevención del Delito, en el 2024 se registraron 46 denuncias por violencia intrafamiliar en Rapa Nui, cifra que supera el promedio regional”, por lo que “la instalación del Sernameg es clave no solo para atender y prevenir estas violencias, sino también para visibilizar la realidad local, sistematizar cifras actualizadas y generar conocimiento territorial que oriente las decisiones de política pública”. Fuente: Publimetro
Como “un momento histórico para todo el país” calificó la alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, la firma del convenio con las comunas de Torres del Paine y San Pedro de Atacama, que busca potenciar la “Ruta de los Tres Destinos”, una alianza estratégica entre los territorios que constituyen la imagen turística de Chile en el extranjero. Este acuerdo inédito busca fortalecer el compromiso compartido con la sustentabilidad, la promoción del turismo responsable, y la protección del patrimonio cultural y medioambiental, a través del intercambio de experiencias, saberes ancestrales y buenas prácticas. Para la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Marcela Cárdenas Rodríguez, “este acuerdo es el comienzo de nuevas acciones que emprenderemos para consolidar un turismo sustentable en el tiempo”. En tanto, en la misma línea, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Alexis Zuleta Santander, afirmó que “ esto es un verdadero hito para el turismo nacional. Es muy trascendental, se trata de mucho más que intenciones; queremos generar acciones concretas para trabajar colaborativamente a partir de ahora”. Reactivación del turismo La firma de este convenio se enmarca en una serie de acciones impulsadas por la alcaldesa Arévalo Pakarati para reactivar la actividad turística, posicionar a Rapa Nui como un destino cultural de talla mundial, y recuperar el flujo internacional de visitantes provenientes de Europa, Asia y Estados Unidos. Entre los hitos recientes destaca la aprobación del PLADETUR —Plan de Desarrollo Turístico— hace poco más de un mes, y la creación del primer Consejo Intersectorial de Turismo, que ya se encuentra elaborando un plan común que compromete a todos los actores del sector en torno a objetivos compartidos. Gracias a esta articulación, Rapa Nui logró asegurar participación en la feria de turismo más importante de Osaka, Japón, además de avanzar en las negociaciones para la reapertura de la ruta turística entre Rapa Nui y Tahiti. Fuente: Publimetro
El aumento del nivel del mar amenaza con inundar Ahu Tongariki , la emblemática plataforma ceremonial de los moáis de Rapa Nui, antes de 2080. Este fenómeno podría provocar que las olas estacionales alcancen este icónico sitio, poniendo en riesgo no solo la estructura, sino también la identidad cultural de la isla. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Hawai (UH) en Manoa reveló que 51 bienes culturales en Rapa Nui están en peligro debido a las futuras inundaciones costeras. Este trabajo fue publicado en el Journal of Cultural Heritage y pone de manifiesto una problemática crítica para la comunidad local. “Para la comunidad, estos sitios son esenciales para reafirmar la identidad y apoyar la revitalización de las tradiciones. Económicamente, son la columna vertebral de la industria turística de la isla. Si no se aborda esta amenaza, la isla podría verse en peligro su estatus como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO”, dijo Noah Paoa, autor principal del estudio. Paoa y su equipo utilizaron tecnología avanzada para crear un gemelo digital del área de estudio. Emplearon modelos informáticos para simular el entorno de oleaje a lo largo de la costa de la isla, lo que les permitió proyectar las inundaciones causadas por el aumento del nivel del mar. Estos datos se superpusieron a capas geoespaciales que contenían la ubicación de los bienes culturales, proporcionando una visualización clara de las áreas que podrían verse afectadas. El estudio señala que las inundaciones no son una posibilidad lejana, sino una realidad inminente. “Desafortunadamente, desde un punto de vista científico, los hallazgos no son sorprendentes”, comentó Paoa. “Sabemos que el aumento del nivel del mar representa una amenaza directa para las costas a nivel mundial. La pregunta crucial no era si el sitio se vería afectado, sino con qué rapidez y con qué gravedad. Nuestro trabajo tuvo como objetivo establecer plazos posibles para esperar que se produjeran los impactos”. Fuente: Publimetro
Como servicio nos propusimos regresar a Rapa Nui luego de que, en 2021, la gestión municipal de la época decidiera cerrar nuestra oferta programática”, aseguró con emoción la directora nacional del Sernameg, Priscilla Carrasco, al reinaugurar el centro “Hare ŋā Vi’e”, marcando así el retorno del servicio a dicho territorio insular. Sabíamos que la presencia de la institucionalidad de género era un anhelo profundamente sentido por las mujeres y organizaciones del territorio. Por ello, desde 2023 iniciamos las gestiones para retornar a la isla e implementar los programas de Violencias de Género y de Mujer y Trabajo, añadió Carrasco en la oportunidad. En tanto, la alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati destacó que “desde que era Consejera Regional trabajé para hacer posible la instalación de este servicio que fue interrumpido y ahora retorna con mayor presupuesto y una batería de programas especializados, entre los que destaca “4 a 7” que busca entregar a las mujeres responsables del cuidado de niños, niñas y adolescentes un espacio para fortalecer su autonomía económica y la inserción laboral. Sin duda, un apoyo que será clave para la ejecución de nuestro Programa de Gobierno Municipal Haka Ara, cuyo eje central es la familia. La alcaldesa añadió que sabemos que las mujeres son el pilar fundamental del desarrollo del núcleo familiar y nuestro objetivo hoy es brindarles mayor protección, fomentar su independencia económica e inserción laboral. El centro “Hare ŋā Vi’e” contará con programas orientados a prevenir y abordar las violencias de género, como el Centro de las Mujeres donde se entregará atención psicosocial y orientación legal a víctimas de violencia de menor gravedad; y el Centro de Atención Especializada en Violencias De Género, que brindará acompañamiento en los procesos reparatorios para mujeres víctimas graves. Volver a Rapa Nui con una oferta programática integral y con pertinencia cultural es una señal concreta del compromiso gubernamental hacia las mujeres del territorio. El Centro De Atención Especializada En Violencias inaugurado en esta isla es el número 26 en todo el país, afirmó Claudia Donaire subsecretaria De La Mujer Y La Equidad De Género. Además se implementará un programa preventivo trabajando junto comunidades escolares u organizaciones sociales promoviendo una cultura libre violencias A lo largo Del proceso instalación Servicio En Rapa Nui seis meses han sido atendidos veinticuatro casos violencias género cuales diez presentan querella. Fuente: Publimetro
Desde el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg) informaron que luego de “cuatro años sin presencia institucional”, el organismo “regresará a Rapa Nui con la inauguración de un centro ejecutado por la Municipalidad del mismo nombre y que albergará distintos programas del servicio ”, beneficiando a más de 170 mujeres. En el Sernameg explicaron que “este hito marca el retorno del Estado con una oferta integral en prevención y reparación de las violencias de género por primera vez, mientras que en atención inicial retorna la oferta del Centro de las Mujeres, gracias también al compromiso de la gestión municipal de la alcaldesa Elizabeth Arévalo Pakarati, y que ha sido clave para concretar esta iniciativa en el territorio”. En el detalle, se informó que “el centro en Rapa Nui contará con programas orientados a prevenir y abordar las violencias de género. Entre ellos, el Centro de las Mujeres que entregará atención psicosocial y orientación legal a víctimas de violencia de menor gravedad, mientras que el Centro de Atención Especializada en Violencias de Género brindará acompañamiento en los procesos reparatorios de mujeres víctimas de violencia grave o extrema. Además, se implementará un programa de prevención que trabajará con comunidades, escuelas y organizaciones sociales para promover una cultura libre de violencias”. Asimismo, “en el ámbito de la autonomía económica y la conciliación laboral, el programa Mujer Emprende apoyará a mujeres que desarrollan o desean iniciar actividades económicas. A su vez, el programa 4 a 7 ofrecerá apoyo a las mujeres en las labores de cuidado fuera del horario escolar a niñas y niños de 6 a 13 años”, sostuvieron desde Sernameg. Finalmente, se indicó que “para fortalecer la respuesta del Estado en un territorio que hasta ahora no contaba con seguimiento y protección en casos de violencia de género, la visita también incluyó el desarrollo de la primera sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), reuniendo a instituciones clave como Carabineros, Fiscalía, Poder Judicial, PDI, la Delegación Provincial y la Municipalidad. Esta coordinación permitirá actuar de forma rápida y articulada ante casos de femicidio y violencia extrema”. La cifras en la isla Desde el Sernameg señalaron que el retorno de la institucionalidad de género a la Isla de Pascua se gatilla luego de “una carta enviada por 147 mujeres de Rapa Nui en 2023, en la que solicitaron formalmente la apertura de una oficina del Sernameg, fue un insumo clave que reafirmó la necesidad de implementar programas de apoyo y acompañamiento”. Además, explicaron que en los últimos seis meses, se han atendido “24 casos de violencias de género, de los cuales 10 cuentan actualmente con presentación de querella. A ello se suma un dato relevante: según la Subsecretaría de Prevención del Delito, en el 2024 se registraron 46 denuncias por violencia intrafamiliar en Rapa Nui, cifra que supera el promedio regional”, por lo que “la instalación del Sernameg es clave no solo para atender y prevenir estas violencias, sino también para visibilizar la realidad local, sistematizar cifras actualizadas y generar conocimiento territorial que oriente las decisiones de política pública”. Fuente: Publimetro
Como “un momento histórico para todo el país” calificó la alcaldesa de Rapa Nui, Elizabeth Arévalo Pakarati, la firma del convenio con las comunas de Torres del Paine y San Pedro de Atacama, que busca potenciar la “Ruta de los Tres Destinos”, una alianza estratégica entre los territorios que constituyen la imagen turística de Chile en el extranjero. Este acuerdo inédito busca fortalecer el compromiso compartido con la sustentabilidad, la promoción del turismo responsable, y la protección del patrimonio cultural y medioambiental, a través del intercambio de experiencias, saberes ancestrales y buenas prácticas. Para la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Marcela Cárdenas Rodríguez, “este acuerdo es el comienzo de nuevas acciones que emprenderemos para consolidar un turismo sustentable en el tiempo”. En tanto, en la misma línea, el alcalde de San Pedro de Atacama, Justo Alexis Zuleta Santander, afirmó que “ esto es un verdadero hito para el turismo nacional. Es muy trascendental, se trata de mucho más que intenciones; queremos generar acciones concretas para trabajar colaborativamente a partir de ahora”. Reactivación del turismo La firma de este convenio se enmarca en una serie de acciones impulsadas por la alcaldesa Arévalo Pakarati para reactivar la actividad turística, posicionar a Rapa Nui como un destino cultural de talla mundial, y recuperar el flujo internacional de visitantes provenientes de Europa, Asia y Estados Unidos. Entre los hitos recientes destaca la aprobación del PLADETUR —Plan de Desarrollo Turístico— hace poco más de un mes, y la creación del primer Consejo Intersectorial de Turismo, que ya se encuentra elaborando un plan común que compromete a todos los actores del sector en torno a objetivos compartidos. Gracias a esta articulación, Rapa Nui logró asegurar participación en la feria de turismo más importante de Osaka, Japón, además de avanzar en las negociaciones para la reapertura de la ruta turística entre Rapa Nui y Tahiti. Fuente: Publimetro