Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un llamado de atención a Israel a través de su plataforma Truth Social . Este mensaje se produjo luego de que los aliados estadounidenses desconocieran una tregua con Irán anunciada previamente por Trump. Utilizando letras mayúsculas para enfatizar su mensaje, Trump escribió: “ISRAEL. NO LANCEN ESAS BOMBAS”. Además, añadió que “SI LO HACEN, ES UNA VIOLACIÓN GRAVE. TRAIGAN A SUS PILOTOS A CASA, ¡AHORA!”. Posteriormente, Trump publicó otro mensaje en el que afirmaba que Israel “no va a atacar a Irán” . En este comunicado, instó a que todos los aviones regresaran a casa y realizaran un saludo amistoso a Irán para mantener el alto el fuego vigente. Estos acontecimientos surgieron después de que Israel bombardeara Teherán, lo que provocó la reacción de Trump antes de ingresar a la cumbre de la OTAN. En sus declaraciones, expresó: No estoy muy contento con lo que hizo Israel. Hubo un misil que fue disparado después del límite de tiempo. Ahora Israel tiene que calmarse”. Trump manifestó abiertamente su descontento con la situación y criticó la respuesta contundente de Israel. Asimismo, mencionó haber observado aspectos que no le agradaron en relación al conflicto entre ambos países. Según Trump, la ofensiva israelí ocurrió inmediatamente después del acuerdo de alto al fuego con Irán, lo cual generó su molestia. En sus palabras: “Israel bombardeó enormemente (...) Estoy enojado también con Irán. Ambos países han estado luchando tanto y tan duro que no saben qué mierda están haciendo”, concluyó el magnate estadounidense. Fuente: Publimetro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó controversia al anunciar un supuesto “alto fuego total” entre Irán e Israel, sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchí, salió a desmentir esta afirmación. Araqchí negó rotundamente la existencia de un acuerdo para detener los bombardeos entre ambas naciones. Abás Araqchí declaró en su cuenta de X que “no hay un acuerdo sobre un alto al fuego ni un cese de operaciones” con Israel. Además, enfatizó que fue el régimen israelí quien inició el conflicto y no Irán. Sin embargo, mencionó que si Israel detiene sus agresiones ilegales antes de cierta hora, Irán considerará poner fin a su respuesta militar. El ministro iraní señaló que la decisión final sobre el cese de las operaciones militares se tomará más adelante. Estas declaraciones surgieron luego de que el ejército iraní respondiera a los bombardeos estadounidenses en Catar e Irak, como represalia a los ataques a instalaciones nucleares. Por su parte, Donald Trump publicó un mensaje en el que afirmaba: “Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto al fuego total”. Según el presidente estadounidense, este alto al fuego tendría una duración de 12 horas y marcaría el fin de la guerra de 12 días entre ambas naciones. Trump también destacó que durante este periodo de alto al fuego, ambas partes deberían mantener la paz y el respeto. El mandatario elogió la resistencia, coraje e inteligencia demostrados por Israel e Irán para poner fin a lo que él denominó “la guerra de los 12 días”, evitando así una prolongación del conflicto que podría haber tenido consecuencias devastadoras en Oriente Medio. Fuente: Publimetro
Una jornada marcada por tensión global tuvo lugar este 22 de junio cuando el presidente Donald Trump confirmó que fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una ofensiva aérea contra tres instalaciones nucleares clave en Irán. Las operaciones, que incluyeron el uso de bombarderos estratégicos B-2 y armamento de alta penetración, fueron realizadas en colaboración con el gobierno de Israel. Las instalaciones afectadas, Fordo, Natanz e Isfahán, forman parte del núcleo del programa nuclear iraní. La acción ha sido calificada como un intento directo de neutralizar la capacidad de enriquecimiento de uranio del régimen islámico, lo que podría marcar un punto de no retorno en las relaciones entre Teherán y Washington. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz y Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, escribió Trump en Truth Social. El mandatario añadió en una declaración televisada que el operativo tenía como fin frenar “la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”, describiendo el resultado como un “éxito militar espectacular”. Para llevar a cabo la operación, EE.UU. empleó bombarderos sigilosos B-2, capaces de evadir radares y lanzar la temida bomba GBU-57A/B, conocida como “Massive Ordnance Penetrator” (MOP). Este artefacto de más de 13 toneladas está diseñado para destruir estructuras profundamente enterradas y reforzadas, como el centro subterráneo de Fordo. Una fuente citada por Reuters confirmó que estas aeronaves participaron activamente en el ataque, destacando que solo EE.UU. posee la capacidad operativa para penetrar la infraestructura bajo tierra de dichas instalaciones. La reacción desde Teherán fue inmediata. El ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, denunció los hechos como una violación del derecho internacional: “Los acontecimientos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas”, escribió. “Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, añadió Araghchi. Por su parte, voceros de la televisión estatal iraní minimizaron el impacto de los ataques, asegurando que las instalaciones ya habían sido evacuadas previamente y que los daños fueron menores. “No sufrió un golpe importante porque los materiales ya habían sido retirados”, indicó Hassan Abedini, subdirector político del medio estatal. Desde Jerusalén, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu felicitó al presidente estadounidense y reiteró la alineación entre ambos países: “El presidente Trump y yo solemos decir: ‘La paz a través de la fuerza’. Primero viene la fuerza, luego la paz”. Ambos gobiernos reconocieron que la operación fue resultado de una estrecha coordinación militar, especialmente luego de que Israel solicitara apoyo directo para atacar instalaciones que su propio arsenal no podía alcanzar. La comunidad internacional no tardó en pronunciarse. Desde la ONU, el secretario general António Guterres expresó su preocupación por la posible escalada regional: “Estoy profundamente alarmado por el uso de la fuerza por parte de los Estados Unidos contra Irán hoy. Se trata de una escalada peligrosa... con consecuencias catastróficas para la población civil”, afirmó. En América Latina, las respuestas también fueron contundentes. El presidente de Chile, Gabriel Boric, recordó que “atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional”, mientras que Miguel Díaz-Canel, desde Cuba, advirtió que la ofensiva arrastra “a la humanidad a una crisis de irreversibles consecuencias”. Al interior de EE.UU., el ataque ha generado un profundo debate político. Legisladores demócratas acusaron a Trump de actuar sin la autorización del Congreso y de poner en riesgo la seguridad nacional al involucrarse en una posible guerra sin respaldo institucional. “El presidente Trump engañó al país sobre sus intenciones, no solicitó la autorización del Congreso... y corre el riesgo de enredarse en una guerra potencialmente desastrosa”, declaró Hakeem Jeffries, líder demócrata en la Cámara de Representantes. Algunos sectores incluso han sugerido un posible juicio político por lo que consideran una violación constitucional. Por otro lado, líderes republicanos, como Mitch McConnell, defendieron la decisión presidencial, calificándola de “respuesta prudente” ante las amenazas de Teherán. Fuente: Publimetro
El cuarto día de hostilidades entre Israel e Irán se vio marcado por más ataques por parte de Israel en territorio iraní, donde reporta controlar el espacio aéreo, y ataques de represalia de Irán contra territorio israelí usando drones y misiles balísticos. En específico, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron en redes sociales que la fuerza aérea del país está atacando actualmente la infraestructura de misiles tierra-tierra en el oeste de Irán, asegurando haber destruido aproximadamente un tercio de los lanzadores de misiles iraníes. También dijeron haber destruido la mitad del arsenal de drones de la república islámica. Irán, por su parte, dijo haber atacado “objetivos militares en Israel ” sin dar más detalles. En dicho contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación tras el ataque de Israel contra la sede de la televisión pública iraní, IRIB, en la capital, Teherán, alegando que sus instalaciones se utilizaban “con fines militares”. “Reiteramos nuestra preocupación por cualquier ataque, de cualquier parte, contra periodistas que realizan su trabajo”, declaró el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, en una rueda de prensa. Al menos 224 personas han muerto en Irán desde que Israel comenzó sus ataques el viernes, mientras que al menos 24 personas han muerto en Israel por ataques iraníes desde entonces, según autoridades de ambos países. Las cifras de heridos superan los mil en ambos países. Ayatolá Alí Jamenei El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este lunes que la muerte del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, “podría poner fin al conflicto en medio de la continua oleada de ataques recíprocos entre Israel e Irán”. “No intensificaría el conflicto, sino que le pondría fin. Llevamos medio siglo de conflicto propagado por este régimen que aterroriza a Oriente Medio”, señaló en una entrevista con la cadena ABC News. Netanyahu aseguró que Irán busca “la guerra eterna” y que está a punto de desencadenar “una guerra nuclear”, pese a que este país no posee armas nucleares. Luego del rechazo por parte del presidente Donald Trump a un plan para matar a Khamenei, Netanyahu afirmó queIsrael y algunos de sus aliados consideran que el programa nuclear iraní tiene fines militares, mientras que Irán sostiene que su programa nuclear es civil y pacífico. Calculo que estamos retrasando el programa nuclear de Irán por muchos años, aunque no puedo dar detalles. Nos enfrentamos a una gran amenaza y la estamos eliminando. Agradezco mucho la ayuda que nos está brindando Estados Unidos, dijo Benjamín Netanyahu durante una rueda de prensa. Sabotaje a las negociaciones Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, acusó al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de atacar a Irán para descarrilar las negociaciones nucleares con Estados Unidos. El propósito del ataque criminal...siguiente sea completa”, declaró Araghchi en una publicación en X. Araghchi afirmó que si Trump es sincero en cuanto a la diplomacia y está interesado en detener esta guerra, sus próximos pasos serán cruciales. Además mencionó que una sola llamada telefónica desde Washington basta para silenciar a alguien como Netanyahu, allanando así el camino para un retorno a la diplomacia. Igualmente comunicó Irán a Omán y Qatar queno participará en negociaciones nucleares con Estados Unidos mientras las ciudades iraníes sigan siendo atacadas por Israel. Funcionarios habían mantenido conversaciones sobre el programa nuclear iraní antes del inicio del conflicto actual. Irán no quiere ampliar la guerra con Israel...nivel del ataque, dijo Masoud Pezeshkian durante una llamada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Cronología reciente del conflicto 2020 -- Los ataques “secretos” israelíes contra el programa nuclear iraní se intensificaron tras el colapso del acuerdo nuclear 2015. Julio 2020 -- Explosión misteriosa en Natanz. Abril 11, 2021 -- Ataque cibernético orquestado por Israel en Natanz. Abril 16, 2021 -- Irán comienza a enriquecer uranio hasta un 60%. Junio 13, 2025 -- Israel ataca diferentes instalaciones del programa nuclear iraní y objetivos militares durante la madrugada... Fuente: Publimetro
Desde que el presidente de Estados Unidos , Donald Trump, anunciara que Israel e Irán habían acordado un cese al fuego en el conflicto denominado por el mandatario como “La Guerra de los 12 días”. A pesar de décadas de evitar enfrentamientos abiertos, recientes episodios desencadenados por la guerra entre Israel y Hamás en la Franja de Gaza, junto con sospechas sobre el programa nuclear iraní, llevaron a una confrontación militar directa entre Israel e Irán. Tras detenerse los bombardeos y misiles en ambos países, la doctora Sandra Kanety Zavaleta, profesora de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), compartió sus perspectivas sobre este conflicto. 1. La guerra entre Israel e Irán terminó. ¿Cuál es tu lectura sobre lo que se vivió en Oriente Medio durante esos 12 días de conflicto? - Yo no diría que el conflicto entre Israel e Irán terminó. El alto al fuego no significa el final del conflicto. De hecho, podría interpretarse como una pausa para rearticular fuerzas y estrategias a mediano o largo plazo. El panorama en esa región es complejo y volátil debido a los intereses occidentales, especialmente de Estados Unidos. 2. ¿Cómo salen de esto Israel, Irán y Estados Unidos? - Israel se muestra vulnerable a pesar de su fortaleza militar y respaldo estadounidense. Irán evidenció la vulnerabilidad israelí en una región descontenta con las acciones de Israel y Estados Unidos. La volatilidad del presidente Trump afecta las relaciones internacionales y la imagen de EE.UU. en el mundo. 3. ¿Qué nos dice este conflicto sobre el orden internacional actual? - Se han violado seriamente normas internacionales al atacar a un país sin armas nucleares bajo la premisa de un posible desarrollo nuclear futuro. El desorden actual muestra una crisis en el multilateralismo y la cooperación internacional, con un aumento de la militarización global en lugar de promover la paz. DATO El Tratado de No Proliferación Nuclear se abrió a la firma en 1968 y entró en vigor el 5 de marzo de 1970. Con 191 países miembros, es el tratado del ámbito de la no proliferación nuclear, los usos pacíficos de la energía nuclear y el desarme nuclear con mayor número de adhesiones. No son miembros: India, Pakistán, Israel y Sudán del Sur. Corea del Norte fue miembro, pero se retiró en 2003. ¿QUÉ PAÍSES TIENEN ARMAS NUCLEARES? Rusia - 5.449 Estados Unidos - 5.277 China - 600 Francia - 290 Reino Unido - 225 India - 180 Pakistán - 170 Israel - 90 Corea del Norte - 50 4. ¿Qué podrían abordar las próximas negociaciones entre Estados Unidos e Irán, si llegan a darse? - Es difícil lograr un acuerdo beneficioso para ambas partes dada la situación actual. Irán forma parte del Tratado de No Proliferación Nuclear pero podría reducir su cooperación debido a los ataques sufridos por parte de Israel y EE.UU., lo que dificulta cualquier acuerdo futuro. Fuente: Publimetro
El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió un llamado de atención a Israel a través de su plataforma Truth Social . Este mensaje se produjo luego de que los aliados estadounidenses desconocieran una tregua con Irán anunciada previamente por Trump. Utilizando letras mayúsculas para enfatizar su mensaje, Trump escribió: “ISRAEL. NO LANCEN ESAS BOMBAS”. Además, añadió que “SI LO HACEN, ES UNA VIOLACIÓN GRAVE. TRAIGAN A SUS PILOTOS A CASA, ¡AHORA!”. Posteriormente, Trump publicó otro mensaje en el que afirmaba que Israel “no va a atacar a Irán” . En este comunicado, instó a que todos los aviones regresaran a casa y realizaran un saludo amistoso a Irán para mantener el alto el fuego vigente. Estos acontecimientos surgieron después de que Israel bombardeara Teherán, lo que provocó la reacción de Trump antes de ingresar a la cumbre de la OTAN. En sus declaraciones, expresó: No estoy muy contento con lo que hizo Israel. Hubo un misil que fue disparado después del límite de tiempo. Ahora Israel tiene que calmarse”. Trump manifestó abiertamente su descontento con la situación y criticó la respuesta contundente de Israel. Asimismo, mencionó haber observado aspectos que no le agradaron en relación al conflicto entre ambos países. Según Trump, la ofensiva israelí ocurrió inmediatamente después del acuerdo de alto al fuego con Irán, lo cual generó su molestia. En sus palabras: “Israel bombardeó enormemente (...) Estoy enojado también con Irán. Ambos países han estado luchando tanto y tan duro que no saben qué mierda están haciendo”, concluyó el magnate estadounidense. Fuente: Publimetro
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, generó controversia al anunciar un supuesto “alto fuego total” entre Irán e Israel, sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abás Araqchí, salió a desmentir esta afirmación. Araqchí negó rotundamente la existencia de un acuerdo para detener los bombardeos entre ambas naciones. Abás Araqchí declaró en su cuenta de X que “no hay un acuerdo sobre un alto al fuego ni un cese de operaciones” con Israel. Además, enfatizó que fue el régimen israelí quien inició el conflicto y no Irán. Sin embargo, mencionó que si Israel detiene sus agresiones ilegales antes de cierta hora, Irán considerará poner fin a su respuesta militar. El ministro iraní señaló que la decisión final sobre el cese de las operaciones militares se tomará más adelante. Estas declaraciones surgieron luego de que el ejército iraní respondiera a los bombardeos estadounidenses en Catar e Irak, como represalia a los ataques a instalaciones nucleares. Por su parte, Donald Trump publicó un mensaje en el que afirmaba: “Israel e Irán han acordado plenamente que habrá un alto al fuego total”. Según el presidente estadounidense, este alto al fuego tendría una duración de 12 horas y marcaría el fin de la guerra de 12 días entre ambas naciones. Trump también destacó que durante este periodo de alto al fuego, ambas partes deberían mantener la paz y el respeto. El mandatario elogió la resistencia, coraje e inteligencia demostrados por Israel e Irán para poner fin a lo que él denominó “la guerra de los 12 días”, evitando así una prolongación del conflicto que podría haber tenido consecuencias devastadoras en Oriente Medio. Fuente: Publimetro
Una jornada marcada por tensión global tuvo lugar este 22 de junio cuando el presidente Donald Trump confirmó que fuerzas estadounidenses llevaron a cabo una ofensiva aérea contra tres instalaciones nucleares clave en Irán. Las operaciones, que incluyeron el uso de bombarderos estratégicos B-2 y armamento de alta penetración, fueron realizadas en colaboración con el gobierno de Israel. Las instalaciones afectadas, Fordo, Natanz e Isfahán, forman parte del núcleo del programa nuclear iraní. La acción ha sido calificada como un intento directo de neutralizar la capacidad de enriquecimiento de uranio del régimen islámico, lo que podría marcar un punto de no retorno en las relaciones entre Teherán y Washington. “Hemos completado con gran éxito nuestro ataque contra tres instalaciones nucleares en Irán, entre ellas Fordo, Natanz y Isfahán. Todos los aviones se encuentran ahora fuera del espacio aéreo iraní”, escribió Trump en Truth Social. El mandatario añadió en una declaración televisada que el operativo tenía como fin frenar “la amenaza nuclear planteada por el Estado patrocinador del terror número uno del mundo”, describiendo el resultado como un “éxito militar espectacular”. Para llevar a cabo la operación, EE.UU. empleó bombarderos sigilosos B-2, capaces de evadir radares y lanzar la temida bomba GBU-57A/B, conocida como “Massive Ordnance Penetrator” (MOP). Este artefacto de más de 13 toneladas está diseñado para destruir estructuras profundamente enterradas y reforzadas, como el centro subterráneo de Fordo. Una fuente citada por Reuters confirmó que estas aeronaves participaron activamente en el ataque, destacando que solo EE.UU. posee la capacidad operativa para penetrar la infraestructura bajo tierra de dichas instalaciones. La reacción desde Teherán fue inmediata. El ministro de Exteriores, Abbas Araghchi, denunció los hechos como una violación del derecho internacional: “Los acontecimientos de esta mañana son indignantes y tendrán consecuencias duraderas”, escribió. “Irán se reserva todas las opciones para defender su soberanía, sus intereses y su pueblo”, añadió Araghchi. Por su parte, voceros de la televisión estatal iraní minimizaron el impacto de los ataques, asegurando que las instalaciones ya habían sido evacuadas previamente y que los daños fueron menores. “No sufrió un golpe importante porque los materiales ya habían sido retirados”, indicó Hassan Abedini, subdirector político del medio estatal. Desde Jerusalén, el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu felicitó al presidente estadounidense y reiteró la alineación entre ambos países: “El presidente Trump y yo solemos decir: ‘La paz a través de la fuerza’. Primero viene la fuerza, luego la paz”. Ambos gobiernos reconocieron que la operación fue resultado de una estrecha coordinación militar, especialmente luego de que Israel solicitara apoyo directo para atacar instalaciones que su propio arsenal no podía alcanzar. La comunidad internacional no tardó en pronunciarse. Desde la ONU, el secretario general António Guterres expresó su preocupación por la posible escalada regional: “Estoy profundamente alarmado por el uso de la fuerza por parte de los Estados Unidos contra Irán hoy. Se trata de una escalada peligrosa... con consecuencias catastróficas para la población civil”, afirmó. En América Latina, las respuestas también fueron contundentes. El presidente de Chile, Gabriel Boric, recordó que “atacar centrales nucleares está prohibido por el derecho internacional”, mientras que Miguel Díaz-Canel, desde Cuba, advirtió que la ofensiva arrastra “a la humanidad a una crisis de irreversibles consecuencias”. Al interior de EE.UU., el ataque ha generado un profundo debate político. Legisladores demócratas acusaron a Trump de actuar sin la autorización del Congreso y de poner en riesgo la seguridad nacional al involucrarse en una posible guerra sin respaldo institucional. “El presidente Trump engañó al país sobre sus intenciones, no solicitó la autorización del Congreso... y corre el riesgo de enredarse en una guerra potencialmente desastrosa”, declaró Hakeem Jeffries, líder demócrata en la Cámara de Representantes. Algunos sectores incluso han sugerido un posible juicio político por lo que consideran una violación constitucional. Por otro lado, líderes republicanos, como Mitch McConnell, defendieron la decisión presidencial, calificándola de “respuesta prudente” ante las amenazas de Teherán. Fuente: Publimetro
El cuarto día de hostilidades entre Israel e Irán se vio marcado por más ataques por parte de Israel en territorio iraní, donde reporta controlar el espacio aéreo, y ataques de represalia de Irán contra territorio israelí usando drones y misiles balísticos. En específico, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) informaron en redes sociales que la fuerza aérea del país está atacando actualmente la infraestructura de misiles tierra-tierra en el oeste de Irán, asegurando haber destruido aproximadamente un tercio de los lanzadores de misiles iraníes. También dijeron haber destruido la mitad del arsenal de drones de la república islámica. Irán, por su parte, dijo haber atacado “objetivos militares en Israel ” sin dar más detalles. En dicho contexto, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) expresó su preocupación tras el ataque de Israel contra la sede de la televisión pública iraní, IRIB, en la capital, Teherán, alegando que sus instalaciones se utilizaban “con fines militares”. “Reiteramos nuestra preocupación por cualquier ataque, de cualquier parte, contra periodistas que realizan su trabajo”, declaró el portavoz adjunto de la Secretaría General de la ONU, Farhan Haq, en una rueda de prensa. Al menos 224 personas han muerto en Irán desde que Israel comenzó sus ataques el viernes, mientras que al menos 24 personas han muerto en Israel por ataques iraníes desde entonces, según autoridades de ambos países. Las cifras de heridos superan los mil en ambos países. Ayatolá Alí Jamenei El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó este lunes que la muerte del líder supremo iraní, el ayatolá Alí Jamenei, “podría poner fin al conflicto en medio de la continua oleada de ataques recíprocos entre Israel e Irán”. “No intensificaría el conflicto, sino que le pondría fin. Llevamos medio siglo de conflicto propagado por este régimen que aterroriza a Oriente Medio”, señaló en una entrevista con la cadena ABC News. Netanyahu aseguró que Irán busca “la guerra eterna” y que está a punto de desencadenar “una guerra nuclear”, pese a que este país no posee armas nucleares. Luego del rechazo por parte del presidente Donald Trump a un plan para matar a Khamenei, Netanyahu afirmó queIsrael y algunos de sus aliados consideran que el programa nuclear iraní tiene fines militares, mientras que Irán sostiene que su programa nuclear es civil y pacífico. Calculo que estamos retrasando el programa nuclear de Irán por muchos años, aunque no puedo dar detalles. Nos enfrentamos a una gran amenaza y la estamos eliminando. Agradezco mucho la ayuda que nos está brindando Estados Unidos, dijo Benjamín Netanyahu durante una rueda de prensa. Sabotaje a las negociaciones Por su parte, el ministro de Asuntos Exteriores iraní, Abbas Araghchi, acusó al primer ministro israelí Benjamin Netanyahu de atacar a Irán para descarrilar las negociaciones nucleares con Estados Unidos. El propósito del ataque criminal...siguiente sea completa”, declaró Araghchi en una publicación en X. Araghchi afirmó que si Trump es sincero en cuanto a la diplomacia y está interesado en detener esta guerra, sus próximos pasos serán cruciales. Además mencionó que una sola llamada telefónica desde Washington basta para silenciar a alguien como Netanyahu, allanando así el camino para un retorno a la diplomacia. Igualmente comunicó Irán a Omán y Qatar queno participará en negociaciones nucleares con Estados Unidos mientras las ciudades iraníes sigan siendo atacadas por Israel. Funcionarios habían mantenido conversaciones sobre el programa nuclear iraní antes del inicio del conflicto actual. Irán no quiere ampliar la guerra con Israel...nivel del ataque, dijo Masoud Pezeshkian durante una llamada con el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. Cronología reciente del conflicto 2020 -- Los ataques “secretos” israelíes contra el programa nuclear iraní se intensificaron tras el colapso del acuerdo nuclear 2015. Julio 2020 -- Explosión misteriosa en Natanz. Abril 11, 2021 -- Ataque cibernético orquestado por Israel en Natanz. Abril 16, 2021 -- Irán comienza a enriquecer uranio hasta un 60%. Junio 13, 2025 -- Israel ataca diferentes instalaciones del programa nuclear iraní y objetivos militares durante la madrugada... Fuente: Publimetro