El Banco Central publicó el Informe de Política Monetario (IPoM) de septiembre de 2025, en donde se discutió la evolución del mercado laboral en nuestro país, y el crecimiento acotado que ha tenido últimamente. Uno de los motivos que entregaron para explicar este fenómeno son la reducción de horas y el aumento del salario mínimo, proyectos impulsados durante la gestión de Jeannette Jara como ministra del Trabajo. PUBLICIDAD “Informes del Banco han sugerido distintos elementos para explicar esta dinámica, incluyendo el aumento de costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos (Banco Central, 2025, p.31). La candidata presidencial del oficialismo fue consultada sobre este análisis de la entidad durante su entrevista en Radio Universo. “ Yo tengo sumamente claro que el rol del Banco Central es un tema de política monetaria, tiene autonomía y es una entidad en la cual uno rara vez hace algún comentario sobre lo que señala”, dijo de entrada. “Lo que sí, más allá del mérito de las propuestas que el Banco Central hace o de la valoración que uno puede hacer de aquello, me parece que hay una oportunidad muy interesante en que el Banco Central puede introducir dentro de su misión el análisis del mercado laboral, como lo hace Estados Unidos”, continuó. A pesar de lo planteado por el Banco Central, la candidata señaló que no cree que el proyecto de las 40 horas sea un factor que afecte a la evolución del mercado laboral debido a que no ha sido implementado en su totalidad, “vamos en 44 horas laborales”, precisó. Aunque sí reconoció sobre el aumento del salario mínimo que “sí evidentemente más costos laborales producto del salario mínimo y esto tiene mucho que ver con políticas redistributivas. A mí me parece que es injusto que no se paguen sueldos que permitan a la gente vivir y de hecho yo misma propongo en mi programa de gobierno avanzar hacia un ingreso vital de $750 mil”. Más adelante, Jara destacó que esto no son los únicos factores que el Banco Central tomó en consideración, ya que también apuntó a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productos. PUBLICIDAD A modo de conclusión, la candidata presidencial indicó que “no lo tomo como un ataque personal, creo que es un buen análisis. No lo comparto completamente, en el caso de las 40 horas discrepo profundamente, estamos en 44 horas recién. En materias del salario mínimo, entiendo lo que plantean, pero es parte de cuando una sociedad le paga a la gente para que le alcance a vivir. El empleo formal es el que más ha crecido, el informal es lo que más ha caído”. Junto a esto, Jeannette Jara comentó que sería positivo que el Banco Central no solo haga un análisis de los factores que afectan el crecimiento del empleo, sino que hagan propuestas de cómo fomentar el mercado laboral. Fuente: Publimetro
La candidata del oficialismo Jeannete Jara fue consultada sobre su desempeño en el debate presidencial realizado el martes pasado por CHV. En él no fue bien evaluada por las redes sociales y tampoco por los expertos. PUBLICIDAD LEE MÁS: “Y usted habla de Jesucristo y usted tampoco había nacido”: El round entre Kast y Artés que sacó risas en debate presidencial En conversación con Radio Universo, Jara explicó que su actitud hacia José Antonio Kast se debió a las “mentiras” del candidato. “Estaba molesta, yo creo que me predispuse de mala manera o de manera poco adecuada, más bien dicho, a las interpelaciones que se me hicieron y no era adecuado”, sostuvo. Por otro lado, indicó que “yo no soy candidata profesional, yo no estudié para ser candidata. Tenía al lado mío a Kast que ha sido candidato tres veces. MEO que esta es su quinta vez y Parisi es su tercera. Yo no me puedo comparar con la situación de ellos”. LEE MÁS: Actor que dio vida al “Gato Juanito” tiene un rol fundamental en la campaña presidencial de Johannes Kaiser “La verdad, no había estado en una situación en la que casi todos los panelistas me interpelaran permanentemente. Pensé que esto iba a ser para presentar propuestas a la gente. Consumí mi tiempo tratando de responder interpelaciones cruzadas, pero claro, la responsabilidad es mía, así que la veo bien autocríticamente”. Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
La exministra y actual vocera del comando presidencial de Jeannette Jara, Laura Albornoz, se encuentra en el centro de la polémica tras su participación activa en la campaña de la candidata del Partido Comunista (PC) mientras mantiene su cargo en el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). PUBLICIDAD Parlamentarios de distintas bancadas han solicitado su salida del organismo estatal para evitar posibles conflictos de interés y garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos. Albornoz, quien fue designada por el presidente Gabriel Boric en abril de 2023, recibe una dieta líquida mensual de $3.4 millones por su labor en ENAP. Su presencia constante en actividades de campaña de Jara, incluyendo debates y foros, ha generado cuestionamientos sobre la compatibilidad de ambos roles. El senador Rafael Prohens (RN), presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, expresó que “es por ética que debería dar un paso al costado en el directorio y dedicarse a la campaña de la señora Jara”. En la misma línea, el diputado Marco Antonio Sulantay (UDI), presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, señaló que “en tiempos de campañas electorales, se deben mostrar estándares de transparencia superiores”. Desde el oficialismo, también se han alzado voces que instan a Albornoz a suspender su participación en el directorio de ENAP mientras dure la campaña presidencial. Esto además ocurre un día después del anuncio de la salida de Francisco Vidal como presidente del directorio de TVN, debido a las críticas de José Antonio Kast. Fuente: Publimetro
El Banco Central publicó el Informe de Política Monetario (IPoM) de septiembre de 2025, en donde se discutió la evolución del mercado laboral en nuestro país, y el crecimiento acotado que ha tenido últimamente. Uno de los motivos que entregaron para explicar este fenómeno son la reducción de horas y el aumento del salario mínimo, proyectos impulsados durante la gestión de Jeannette Jara como ministra del Trabajo. PUBLICIDAD “Informes del Banco han sugerido distintos elementos para explicar esta dinámica, incluyendo el aumento de costos laborales —producto de las leyes de salario mínimo y reducción de jornada laboral—, el rezago en la recuperación de ciertos sectores intensivos en empleo, y factores más estructurales como cambios demográficos y la adopción de nuevas tecnologías en los procesos productivos (Banco Central, 2025, p.31). La candidata presidencial del oficialismo fue consultada sobre este análisis de la entidad durante su entrevista en Radio Universo. “ Yo tengo sumamente claro que el rol del Banco Central es un tema de política monetaria, tiene autonomía y es una entidad en la cual uno rara vez hace algún comentario sobre lo que señala”, dijo de entrada. “Lo que sí, más allá del mérito de las propuestas que el Banco Central hace o de la valoración que uno puede hacer de aquello, me parece que hay una oportunidad muy interesante en que el Banco Central puede introducir dentro de su misión el análisis del mercado laboral, como lo hace Estados Unidos”, continuó. A pesar de lo planteado por el Banco Central, la candidata señaló que no cree que el proyecto de las 40 horas sea un factor que afecte a la evolución del mercado laboral debido a que no ha sido implementado en su totalidad, “vamos en 44 horas laborales”, precisó. Aunque sí reconoció sobre el aumento del salario mínimo que “sí evidentemente más costos laborales producto del salario mínimo y esto tiene mucho que ver con políticas redistributivas. A mí me parece que es injusto que no se paguen sueldos que permitan a la gente vivir y de hecho yo misma propongo en mi programa de gobierno avanzar hacia un ingreso vital de $750 mil”. Más adelante, Jara destacó que esto no son los únicos factores que el Banco Central tomó en consideración, ya que también apuntó a la incorporación de nuevas tecnologías en los procesos productos. PUBLICIDAD A modo de conclusión, la candidata presidencial indicó que “no lo tomo como un ataque personal, creo que es un buen análisis. No lo comparto completamente, en el caso de las 40 horas discrepo profundamente, estamos en 44 horas recién. En materias del salario mínimo, entiendo lo que plantean, pero es parte de cuando una sociedad le paga a la gente para que le alcance a vivir. El empleo formal es el que más ha crecido, el informal es lo que más ha caído”. Junto a esto, Jeannette Jara comentó que sería positivo que el Banco Central no solo haga un análisis de los factores que afectan el crecimiento del empleo, sino que hagan propuestas de cómo fomentar el mercado laboral. Fuente: Publimetro
La candidata del oficialismo Jeannete Jara fue consultada sobre su desempeño en el debate presidencial realizado el martes pasado por CHV. En él no fue bien evaluada por las redes sociales y tampoco por los expertos. PUBLICIDAD LEE MÁS: “Y usted habla de Jesucristo y usted tampoco había nacido”: El round entre Kast y Artés que sacó risas en debate presidencial En conversación con Radio Universo, Jara explicó que su actitud hacia José Antonio Kast se debió a las “mentiras” del candidato. “Estaba molesta, yo creo que me predispuse de mala manera o de manera poco adecuada, más bien dicho, a las interpelaciones que se me hicieron y no era adecuado”, sostuvo. Por otro lado, indicó que “yo no soy candidata profesional, yo no estudié para ser candidata. Tenía al lado mío a Kast que ha sido candidato tres veces. MEO que esta es su quinta vez y Parisi es su tercera. Yo no me puedo comparar con la situación de ellos”. LEE MÁS: Actor que dio vida al “Gato Juanito” tiene un rol fundamental en la campaña presidencial de Johannes Kaiser “La verdad, no había estado en una situación en la que casi todos los panelistas me interpelaran permanentemente. Pensé que esto iba a ser para presentar propuestas a la gente. Consumí mi tiempo tratando de responder interpelaciones cruzadas, pero claro, la responsabilidad es mía, así que la veo bien autocríticamente”. Fuente: Publimetro
El Servicio Electoral (Servel) llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los candidatos a la Presidencia en la papeleta electoral, a casi dos meses de las elecciones Presidenciales y Parlamentarias del 16 de noviembre. Este viernes 12 de septiembre se reveló el número que identificará a cada uno de los aspirantes a suceder al Presidente Gabriel Boric. En el voto presidencial, el orden de los candidatos quedó establecido de la siguiente manera: 1. Candidato A 2. Candidato B 3. Candidato C 4. Candidato D Es importante destacar que en caso de una segunda vuelta presidencial, los dos candidatos que avancen a la elección del 14 de diciembre conservarán el mismo número y orden en la papeleta. Además, durante el evento se llevó a cabo el sorteo del orden en el que aparecerán los distintos pactos y partidos políticos en la votación de las elecciones parlamentarias, que se celebrarán el mismo día que las presidenciales. El orden establecido para los pactos y partidos políticos será el siguiente: Fuente: Publimetro
En un debate marcado por la urgencia de enfrentar la crisis de seguridad que atraviesa el país, los principales aspirantes a La Moneda compartieron sus diagnósticos y propuestas en el debate presidencial transmitido por Chilevisión. Desde reformas judiciales y fortalecimiento policial, hasta el levantamiento del secreto bancario y la recuperación de territorios tomados por el narco, cada aspirante expuso su enfoque ante uno de los temas más sensibles para la ciudadanía. Desde medidas estructurales hasta operativos concretos, los candidatos esbozaron caminos distintos para combatir la delincuencia, el crimen organizado y el narcotráfico. La candidata de la centroderecha, Evelyn Matthei, propuso un plan integral compuesto por al menos 12 medidas coordinadas desde el Ejecutivo, con participación de equipos técnicos y un enfoque basado en la eficiencia del Estado. “No hay solo una bala de plata. Son al menos 12 medidas distintas coordinadas que dependerán de la Presidencia, con ingenieros a cargo. Es la única forma que logremos coordinar a todos”, afirmó. El diputado Johannes Kaiser aseguró que su candidatura es la única que enfrenta directamente el problema estructural de la justicia en Chile, con una propuesta de reforma al Ministerio Público y al Poder Judicial. “Si no corregimos la Fiscalía y el Poder Judicial, no podemos avanzar en el combate a la delincuencia”, sostuvo. El exdirigente deportivo Harold Mayne-Nicholls puso énfasis en la prevención del delito, planteando el fortalecimiento de las organizaciones vecinales y el uso intensivo de tecnología para disuadir el crimen. “Lo primero que tenemos que hacer es volver a las organizaciones vecinales para prevenir. La prevención y el uso de tecnología es lo que requerimos, para así terminar con la industria del miedo”, propuso. Desde el extranjero, el economista Franco Parisi planteó una serie de medidas que incluyen mayor presupuesto para Carabineros y la PDI (proponiendo $150 mil millones), la creación de una policía aeroportuaria y el fortalecimiento de la policía marítima. “Chile es un país rico y el Estado tiene toda la plata. Es cosa de que los políticos se aprieten el cinturón. Nosotros no tenemos miedo de aplicar la ley. En Chile no se aplica la Ley Antiterrorista en eventos tan frecuentes como el lanzamiento de bombas molotov”, advirtió. La exministra y candidata oficialista, Jeannette Jara, abordó el financiamiento del crimen como uno de los flancos más relevantes en la lucha contra la delincuencia organizada. “El narco y el crimen organizado vinieron a Chile a buscar plata. La Unidad de Análisis Financiero entregó pruebas en el 60% de los casos de lavado de activos con condenas. Necesitamos levantar el secreto bancario para perseguir la plata sucia”, sostuvo. El líder republicano, José Antonio Kast, criticó al actual gobierno por reducir el presupuesto de instituciones clave y llamó a cerrar las fronteras, medida que asegura haber propuesto hace cuatro años. “Ojalá hubiese aumentado el presupuesto de Fiscalía y no disminuido. Cuatro años después, como dirían los jóvenes, ‘tres Doritos después’: 125 mil inmigrantes ilegales, y vamos a llegar a 150 mil durante este gobierno”, reclamó. El exdiputado, Marco Enríquez-Ominami, planteó una estrategia basada en recuperar 400 barrios dominados por el narcotráfico y mejorar las condiciones operativas de Carabineros. “Los carabineros tienen cinco balas; requieren veinte, y no tienen polígono para practicar. El narcotráfico reemplaza al Estado y el mercado no es el que llega, llega el narco”, dijo. Finalmente, el candidato independiente Eduardo Artés sostuvo que “es necesario las policías estén íntimamente relacionadas con la organización popular. No puede ser que la policía sea cuartelaria, llegue desde afuera, reprima, luego se retire y todo sigue pasando. Si n o hay una coordinación y trabajo director de acuerdo a las necesidades de la comunidad, no hay nada que hacer”. Fuente: CNN Chile País
La exministra y actual vocera del comando presidencial de Jeannette Jara, Laura Albornoz, se encuentra en el centro de la polémica tras su participación activa en la campaña de la candidata del Partido Comunista (PC) mientras mantiene su cargo en el directorio de la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP). PUBLICIDAD Parlamentarios de distintas bancadas han solicitado su salida del organismo estatal para evitar posibles conflictos de interés y garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos. Albornoz, quien fue designada por el presidente Gabriel Boric en abril de 2023, recibe una dieta líquida mensual de $3.4 millones por su labor en ENAP. Su presencia constante en actividades de campaña de Jara, incluyendo debates y foros, ha generado cuestionamientos sobre la compatibilidad de ambos roles. El senador Rafael Prohens (RN), presidente de la comisión de Minería y Energía del Senado, expresó que “es por ética que debería dar un paso al costado en el directorio y dedicarse a la campaña de la señora Jara”. En la misma línea, el diputado Marco Antonio Sulantay (UDI), presidente de la comisión de Minería y Energía de la Cámara Baja, señaló que “en tiempos de campañas electorales, se deben mostrar estándares de transparencia superiores”. Desde el oficialismo, también se han alzado voces que instan a Albornoz a suspender su participación en el directorio de ENAP mientras dure la campaña presidencial. Esto además ocurre un día después del anuncio de la salida de Francisco Vidal como presidente del directorio de TVN, debido a las críticas de José Antonio Kast. Fuente: Publimetro