Un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo reveló que el electorado inmigrante en Chile muestra una mayor preferencia por los candidatos de derecha, mientras que la carta oficialista enfrenta un alto nivel de rechazo. Según una reciente encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), se ha conocido la intención de voto de los inmigrantes venezolanos habilitados para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. El estudio revela una marcada preferencia por los candidatos de derecha, con José Antonio Kast y Evelyn Matthei acumulando un total del 62% de respaldo. En cuanto a las preferencias individuales, Kast lidera con un 32% de apoyo, seguido muy de cerca por Matthei con un 30%. En posiciones más alejadas se encuentran Jeannette Jara (8%) y Franco Parisi (4%). La ministra del Trabajo y candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, es la figura más resistida entre los encuestados, con un 43% declarando que jamás votaría por ella. Este rechazo es especialmente alto entre los venezolanos, grupo que representa el 47% de la muestra. La encuesta se llevó a cabo entre el 6 y 7 de julio de 2025 e incluyó un total de 518 casos válidos de inmigrantes residentes en Chile por más de cinco años y legalmente habilitados para votar. El margen de error del estudio es de ±4,2%. En términos geográficos, el 67% de la muestra reside en la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre el norte (12%), la zona sur (11%) y la Región de Valparaíso (10%). Desde Panel Ciudadano explicaron que la metodología utilizada consideró máxima varianza, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,2%, con una selección aleatoria de los participantes. En simulaciones de segunda vuelta, los resultados también favorecen a los candidatos de oposición. Fuente: CNN Chile País
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
José Antonio Kast, candidato presidencial de los partidos Republicano y Social Cristiano, ha planteado la posibilidad de impulsar un indulto a delincuentes de Punta Peuco condenados por violaciones a los derechos humanos, aunque dejó en claro que sería evaluado caso por caso. En una conversación con La Tercera, el político mencionó esta opción en caso de asumir la presidencia después de Gabriel Boric, recordando las palabras del juez español Baltasar Garzón en Chile, quien afirmó que nadie merece morir en la cárcel. José Antonio explicó que cualquier indulto estaría sujeto a evaluaciones médicas y psicológicas, así como informes de Gendarmería. Esto uno no lo va a hacer solo, enfatizó. El candidato señaló que los posibles beneficiarios podrían ser personas mayores o con problemas de salud mental, pero que no se excederían más allá de lo planteado anteriormente por el Partido Republicano durante el segundo proceso constituyente. En cuanto al caso específico de Miguel Krassnoff, uno de los criminales con mayor cantidad de años de condena, José Antonio indicó que la decisión dependerá de su estado de salud. Si fuera una persona de 80 años y no sabe cómo se llama, no sabe dónde está, ¿qué hacemos?, cuestionó. A pesar de reconocer que este tipo de indultos no es una prioridad para la ciudadanía en este momento, Kast enfatizó que se trata de una discusión humanitaria. Han habido discusiones eternas respecto de las personas que están sin sus facultades mentales al día. Que no saben dónde están, concluyó el candidato republicano. Fuente: Publimetro
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
Desde el Hotel Dreams de Temuco, Región de La Araucanía, se llevó a cabo el Encuentro Empresarial de La Araucanía 2025 (Enela), bajo el lema Araucanía ahora”. El debate contó con la presencia de tres de los candidatos presidenciales: José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Jaime Mulet. En un inicio, la moderadora Paloma Ávila estableció los límites de tiempo para cada intervención. Sin embargo, José Antonio Kast se excedió en su primera intervención, lo que generó un momento incómodo. A pesar de las advertencias de Ávila, el candidato del Partido Republicano continuó hablando más allá de su tiempo asignado. Paloma Ávila recordó a los participantes las reglas del debate: “Vamos a partir con la primera etapa de este encuentro, en el momento en que cada uno de ustedes tiene tres minutos para plantear sus ideas generales a esta audiencia y la audiencia nacional que nos está siguiendo a través de CNN Chile”. Luego de ser interrumpido por la moderadora, José Antonio Kast insistió en continuar hablando: “Lo voy decir. Sí, sí sé que voy a tener la oportunidad... creo que todos están interesados en el futuro de Chile y alguno de nosotros tres puede llegar a ser presidente de la República, y por lo tanto, es más importante lo que nosotros podemos decir aquí que alguna de las interpelaciones que nos hagamos entre nosotros, porque esta es nuestra posición frente a la región”. Ante la persistencia del candidato en excederse en su tiempo asignado, Paloma Ávila solicitó apagar el micrófono de José Antonio Kast. Después de este incidente, la moderadora reiteró la importancia de respetar las reglas establecidas para el debate y enfatizó la necesidad de mantener un tono adecuado durante las discusiones. Finalmente, tras recibir un minuto adicional para concluir su intervención, José Antonio Kast cerró su participación dentro del tiempo estipulado. La situación tensa se resolvió y el debate continuó conforme a las reglas establecidas por la organización del evento. Fuente: Publimetro
Un estudio realizado por la Universidad del Desarrollo reveló que el electorado inmigrante en Chile muestra una mayor preferencia por los candidatos de derecha, mientras que la carta oficialista enfrenta un alto nivel de rechazo. Según una reciente encuesta del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo (UDD), se ha conocido la intención de voto de los inmigrantes venezolanos habilitados para sufragar en las elecciones presidenciales de 2025 en Chile. El estudio revela una marcada preferencia por los candidatos de derecha, con José Antonio Kast y Evelyn Matthei acumulando un total del 62% de respaldo. En cuanto a las preferencias individuales, Kast lidera con un 32% de apoyo, seguido muy de cerca por Matthei con un 30%. En posiciones más alejadas se encuentran Jeannette Jara (8%) y Franco Parisi (4%). La ministra del Trabajo y candidata presidencial del oficialismo, Jeannette Jara, es la figura más resistida entre los encuestados, con un 43% declarando que jamás votaría por ella. Este rechazo es especialmente alto entre los venezolanos, grupo que representa el 47% de la muestra. La encuesta se llevó a cabo entre el 6 y 7 de julio de 2025 e incluyó un total de 518 casos válidos de inmigrantes residentes en Chile por más de cinco años y legalmente habilitados para votar. El margen de error del estudio es de ±4,2%. En términos geográficos, el 67% de la muestra reside en la Región Metropolitana, mientras que el resto se distribuye entre el norte (12%), la zona sur (11%) y la Región de Valparaíso (10%). Desde Panel Ciudadano explicaron que la metodología utilizada consideró máxima varianza, un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 4,2%, con una selección aleatoria de los participantes. En simulaciones de segunda vuelta, los resultados también favorecen a los candidatos de oposición. Fuente: CNN Chile País
Según los resultados de la última encuesta Pulso Ciudadano, la exministra del Trabajo, Jeannette Jara, ha logrado posicionarse como la favorita en las preferencias presidenciales con un impresionante 31,4% (+24). Este ascenso se produce después de su victoria en las primarias. El estudio, que contó con 1.006 entrevistas realizadas entre el 30 de junio y 1 de julio a través de un panel online representativo a nivel nacional, reveló que Jara lidera las preferencias presidenciales, seguida por José Antonio Kast con un 18% (+0,5) y Evelyn Matthei con un 17,4% (-4,1). Otros candidatos que también fueron evaluados en la encuesta incluyen a Franco Parisi, quien obtuvo un 7,6% (+1,8), y el representante del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, que descendió al 4,2% (-3,2). En una posible primera vuelta electoral, los resultados proyectan que Jeannette Jara obtendría el 33,8% de los votos, seguida por José Antonio Kast con el 17,3%, Evelyn Matthei con el 16,8%, Franco Parisi con el 8,9%, Johannes Kaiser con el 4,3%, Harold Mayne-Nicholls con el 1,8%, Marco Enríquez-Ominami con el 1,3%, Ximena Rincón con el 0,3% y Eduardo Artés con el 0,2%. En cuanto a las preferencias ideológicas extremas, ante la elección entre un candidato de extrema derecha y uno de extrema izquierda, un 33% indicó que votaría por la opción de extrema derecha, un 23,3% por la de extrema izquierda, un 30,3% optaría por votar nulo o blanco y un 13,4% manifestó no tener una decisión clara. Fuente: CNN Chile País
José Antonio Kast, candidato presidencial de los partidos Republicano y Social Cristiano, ha planteado la posibilidad de impulsar un indulto a delincuentes de Punta Peuco condenados por violaciones a los derechos humanos, aunque dejó en claro que sería evaluado caso por caso. En una conversación con La Tercera, el político mencionó esta opción en caso de asumir la presidencia después de Gabriel Boric, recordando las palabras del juez español Baltasar Garzón en Chile, quien afirmó que nadie merece morir en la cárcel. José Antonio explicó que cualquier indulto estaría sujeto a evaluaciones médicas y psicológicas, así como informes de Gendarmería. Esto uno no lo va a hacer solo, enfatizó. El candidato señaló que los posibles beneficiarios podrían ser personas mayores o con problemas de salud mental, pero que no se excederían más allá de lo planteado anteriormente por el Partido Republicano durante el segundo proceso constituyente. En cuanto al caso específico de Miguel Krassnoff, uno de los criminales con mayor cantidad de años de condena, José Antonio indicó que la decisión dependerá de su estado de salud. Si fuera una persona de 80 años y no sabe cómo se llama, no sabe dónde está, ¿qué hacemos?, cuestionó. A pesar de reconocer que este tipo de indultos no es una prioridad para la ciudadanía en este momento, Kast enfatizó que se trata de una discusión humanitaria. Han habido discusiones eternas respecto de las personas que están sin sus facultades mentales al día. Que no saben dónde están, concluyó el candidato republicano. Fuente: Publimetro
Según el estudio de Panel Ciudadano, la ministra del Trabajo Jeannette Jara ha dado un giro en la carrera presidencial al encabezar por primera vez una medición nacional. Este hito se ve impulsado por el respaldo de votantes previos de Gonzalo Winter y Carolina Tohá, según la encuesta publicada este domingo por Panel Ciudadano. En esta primera medición post primarias, Jara lidera la intención de voto con un 26%, superando a José Antonio Kast (23%) y a Evelyn Matthei (19%). En posiciones más rezagadas se encuentran Johannes Kaiser (9%), Franco Parisi (7%), Marco Enríquez-Ominami (2%) y Harold Mayne-Nicholls (2%), mientras que Francesca Muñoz no registra menciones. La encuesta también revela un traspaso directo de votos hacia Jara desde figuras como Gonzalo Winter y Carolina Tohá. Un 5% de quienes apoyaban a Winter ahora respaldan a la ministra, al igual que otro 5% proveniente de ex votantes de Tohá. Por tipo de votante, Jara lidera cómodamente entre los electores habituales con un 33%, seguida por Kast con un 19% y Matthei con un 20%. En contraste, entre aquellos que declaran votar solo por obligación, Kast encabeza con un 26%, seguido por Matthei (21%) y Jara (18%). El seguimiento mensual muestra un crecimiento constante de Jara desde enero, pasando del 1% en febrero al 8% en mayo, hasta llegar al actual 26% tras la victoria oficialista. Mientras tanto, Matthei ha descendido desde un 29% en septiembre de 2024 a su actual 19%, y Kast ha oscilado entre el 13% y el 23% en los últimos seis meses. La encuesta se realizó entre el 29 y 30 de junio a través de WhatsApp y SMS, abarcando un total de 3.873 casos. El margen de error fue del 2%, con una tasa de respuesta del 88%. El sondeo fue llevado a cabo por la Universidad del Desarrollo mediante tres paneles nacionales ponderados por sexo, edad y zona geográfica. Próximamente se darán a conocer los resultados relacionados con escenarios de segunda vuelta y rechazo a candidaturas. Sin embargo, el dato político más relevante es claro: Jeannette Jara ha pasado de ser una candidata emergente a liderar la carrera presidencial. Fuente: CNN Chile País
Desde el Hotel Dreams de Temuco, Región de La Araucanía, se llevó a cabo el Encuentro Empresarial de La Araucanía 2025 (Enela), bajo el lema Araucanía ahora”. El debate contó con la presencia de tres de los candidatos presidenciales: José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Jaime Mulet. En un inicio, la moderadora Paloma Ávila estableció los límites de tiempo para cada intervención. Sin embargo, José Antonio Kast se excedió en su primera intervención, lo que generó un momento incómodo. A pesar de las advertencias de Ávila, el candidato del Partido Republicano continuó hablando más allá de su tiempo asignado. Paloma Ávila recordó a los participantes las reglas del debate: “Vamos a partir con la primera etapa de este encuentro, en el momento en que cada uno de ustedes tiene tres minutos para plantear sus ideas generales a esta audiencia y la audiencia nacional que nos está siguiendo a través de CNN Chile”. Luego de ser interrumpido por la moderadora, José Antonio Kast insistió en continuar hablando: “Lo voy decir. Sí, sí sé que voy a tener la oportunidad... creo que todos están interesados en el futuro de Chile y alguno de nosotros tres puede llegar a ser presidente de la República, y por lo tanto, es más importante lo que nosotros podemos decir aquí que alguna de las interpelaciones que nos hagamos entre nosotros, porque esta es nuestra posición frente a la región”. Ante la persistencia del candidato en excederse en su tiempo asignado, Paloma Ávila solicitó apagar el micrófono de José Antonio Kast. Después de este incidente, la moderadora reiteró la importancia de respetar las reglas establecidas para el debate y enfatizó la necesidad de mantener un tono adecuado durante las discusiones. Finalmente, tras recibir un minuto adicional para concluir su intervención, José Antonio Kast cerró su participación dentro del tiempo estipulado. La situación tensa se resolvió y el debate continuó conforme a las reglas establecidas por la organización del evento. Fuente: Publimetro