A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Ollagüe, limítrofe con Bolivia, la emoción se apoderó de tres estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua. Gracias al Programa Becas TIC de Junaeb, recibieron notebooks de última generación con internet móvil por un año y programas computacionales. Alexis Ávalos Mamani, alumno de séptimo básico y uno de los beneficiados, expresó su alegría: “Me pareció increíble, me gusta mucho. Tuve una gran emoción al abrir la caja del computador.” Este equipo, según Alexis, será fundamental para sus tareas escolares y para explorar el mundo digital en su tiempo libre. Ante esto, la vida en Ollagüe está marcada por las inclemencias del tiempo y una conectividad precaria. Aunque la electricidad opera las 24 horas, los cortes nocturnos son frecuentes, y la señal de internet es inestable, dependiendo de la compañía. Además, la distancia de más de dos horas y media a Calama dificulta el acceso a servicios básicos. Teresa Mamani Choque, madre de Alexis y miembro del pueblo originario quechua, destacó la importancia de estos computadores para el desarrollo de sus hijos: “Es algo que les hace mucha falta acá, tener para sus trabajos, sus tareas. Acá no teníamos computador, ellos se manejan con puro celular,” comentó, añadiendo que la iniciativa reconoce las necesidades de las comunidades aisladas. Asimismo, Nidia Carvajal Villalobos, directora de la Escuela San Antonio de Padua, subrayó que estos equipos son vitales para las familias de escasos recursos, mejorando su acceso a internet en una zona tan remota: “Nuestro objetivo a mediano plazo es que los niños aprendan a hacer sus tareas utilizando este tipo de tecnología,” afirmó. La población de Ollagüe, menor a 300 habitantes según el Censo de 2024, ha experimentado una reducción, en parte, por la migración en busca de oportunidades laborales. La entrega de notebooks es parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, que busca dotar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conectividad. Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, resaltó la magnitud de la iniciativa: “Es una gran alegría poder entregar casi 6.000 computadores en la Región de Antofagasta, donde los y las estudiantes de séptimo básico del sistema de educación pública son los beneficiados.” Finalmente, la distribución, que comenzó a mediados de junio, ya ha beneficiado a estudiantes en Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, y se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y la capital regional en las próximas semanas. Esta iniciativa no solo conecta a los alumnos con el mundo digital sino que también fomenta el estudio y fortalece su trayectoria escolar permitiendo a jóvenes como Alexis desde el corazón del altiplano chileno acceder a nuevas oportunidades. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha dado un paso significativo en la promoción de la equidad educativa en la Provincia de El Loa al comenzar la entrega de notebooks a 1.918 estudiantes de séptimo básico en Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama. La ceremonia inaugural se llevó a cabo en la Escuela Claudio Arrau de Calama, marcando el inicio de la distribución de estos equipos que incluyen programas y conectividad a internet por un año, como parte del Programa Becas TIC de la institución. La directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, junto al delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, encabezaron la entrega, constatando la satisfacción de los estudiantes y sus familias. Muchos de los beneficiados recibieron su primer computador personal, lo que resalta el impacto directo de esta iniciativa en la reducción de la brecha digital y el apoyo al proceso académico. Nellie Miranda Eldan expresó su alegría por el inicio de estas entregas en El Loa, destacando que un poco más de 1.800 (equipos) serán para los estudiantes de séptimo básico del sistema educacional público de Calama y algunos del sistema subvencionado que cumplen algunos requisitos. A nivel nacional, Junaeb distribuirá 124 mil equipos, casi 6 mil correspondientes a la región de Antofagasta. Miranda enfatizó que nos llena de satisfacción ver muchas caritas felices recibiendo este computador, muchas veces el primero que hay en el hogar y que significa para los estudiantes un apoyo para poder potenciar sus aprendizajes. Por su parte, Miguel Ballesteros Candia, delegado presidencial provincial de El Loa, resaltó la relevancia del programa: Este es un hito muy significativo que impulsa Junaeb para efectos de poder contribuir en los procesos pedagógicos de los estudiantes. Esta entrega no solamente es un equipo, sino que representa un compromiso profundo con la equidad en la educación para los estudiantes de séptimo básico y así alcanzar el logro de sus metas académicas. La alegría de los beneficiarios fue palpable. Lucía Marín Panire, madre de un estudiante, compartió su gratitud: Es muy bueno el beneficio porque le favorece mucho para sus estudios, ya que a veces no hay para comprar un equipo así. Encuentro muy genial esta ayuda. Él es el más emocionado con este notebook. Finalmente, la distribución de estos notebooks se suma a las entregas ya realizadas la semana pasada en Taltal (199 equipos) y Mejillones (251 equipos). En las próximas semanas, la iniciativa se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y Antofagasta, completando un total de 5.900 equipos entregados en toda la región. El Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb busca proveer a los estudiantes herramientas tecnológicas esenciales para su desarrollo académico y promover la igualdad de oportunidades en la educación. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha comenzado la distribución de alrededor de 6 mil computadores portátiles a estudiantes de séptimo básico en la región de Antofagasta. Esta acción forma parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC), con el propósito de proporcionar a los alumnos herramientas tecnológicas que apoyen su proceso educativo, incluyendo un año de conectividad a internet. El despliegue de los equipos se inició en las comunas de Taltal y Mejillones. En Taltal, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, acompañada por autoridades locales, entregó 199 computadores en el Estadio Techado, generando alegría entre estudiantes y apoderados. Miranda Eldan resaltó que esta entrega se ha convertido en una política pública esencial para el progreso académico de los estudiantes. Jaime Hidalgo Gajardo, director (s) de Educación de la Municipalidad de Taltal, destacó la importancia de estos equipos como herramientas concretas para fortalecer el proceso educativo de los niños y niñas, así como para reducir las brechas existentes en territorios o familias vulnerables. Posteriormente, la distribución se trasladó a Mejillones, donde se entregaron 251 equipos en la Escuela Julia Herrera Varas, con la presencia de la directora regional de Junaeb y autoridades municipales. Madres como Lady Villalón y Claudia Ávalos Vega expresaron su gratitud por contar con un computador a esta edad para las tareas escolares y el avance tecnológico. A nivel nacional, se distribuirán más de 124.000 equipos a través del Programa Becas TIC. En los próximos días, Junaeb continuará entregando notebooks en las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y Antofagasta, cubriendo todas las comunidades regionales. Fuente: Antofagasta TV Regional
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo y la directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, recibieron oficialmente la propuesta de borrador del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, entregado por Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este borrador, comenzó a gestarse en 2023, cuando Junaeb y la FAO firmaron un convenio para recibir asesoría técnica y jurídica en la elaboración de esta ley. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “la Junaeb tiene una experiencia de 60 años entregando raciones de alimentación a las y los escolares, asegurando su nutrición y apoyando a las familias, garantizando así sus derechos. Ello es motivo de orgullo para todos. Ahora estamos dando un nuevo paso importante, que es institucionalizar su política de alimentación escolar, en cuanto a su acceso, sostenibilidad e infraestructura, y agradezco profundamente a la FAO por el trabajo que han realizado”. Camila Rubio, directora nacional de Junaeb, destacó que “con la recepción de este borrador del proyecto de ley, no solo buscamos mejorar la calidad de la alimentación escolar, sino también institucionalizar este beneficio para las futuras generaciones, asegurando que no dependa de las licitaciones o administraciones de turno. La alimentación de las y los estudiantes es crucial para su desarrollo y para el futuro del país, y por eso debe contar con un marco jurídico robusto que resguarde la entrega de alimentos nutritivos, saludables y un programa sostenible”. Por último, la representante de FAO en Chile, Eve Crowly, valoró el proceso de elaboración del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, destacando que “la propuesta cuenta con el respaldo del Servicio de Derecho para el Desarrollo de la FAO en Roma, lo que refleja la calidad del documento y del proceso técnico, jurídico y participativo que lo respalda”. Asimismo, enfatizó en la relevancia de contar con un marco legal que fortalezca el derecho a la alimentación, la sostenibilidad ambiental, la calidad nutricional, las compras locales y la educación alimentaria en beneficio de niñas, niños y adolescentes. Principales aspectos del proyecto de ley: Acceso a alimentos saludables y sostenibles : enfoque en la compra de productos locales y la mejora de la nutrición escolar. Participación y transparencia : fomento de la participación de la comunidad escolar y productores locales, promoviendo la rendición de cuentas. Educación alimentaria y nutricional : inclusión de hábitos saludables desde la educación básica. Sostenibilidad ambiental : introducción de principios responsables con el medioambiente, como la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos. Fortalecimiento de la infraestructura educativa : mejora de la calidad y eficiencia en la entrega de alimentos en los establecimientos educativos. Fuente: Publimetro
Con la finalidad que los estudiantes de enseñanza básica, media y superior accedan a la tarifa rebajada en el transporte público, es que se dio inicio al proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la Región de Antofagasta, ocasión donde los beneficiados recibieron los nuevos sellos 2025 que fueron pegados en sus credenciales. La instancia tuvo lugar en el Liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta y contó con la presencia de la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; y el seremi de Educación, Alonso Fernández, quienes fueron acompañados por el director del establecimiento, Williams Butler. En la ocasión los estudiantes recibieron el nuevo sello 2025, que los beneficia con la rebaja en la tarifa al momento de subirse a una micro. Al presentar este documento, el pasaje a pagar será de $210 en Antofagasta, $110 en Tocopilla y $170 en Calama. Es preciso destacar que la etapa de revalidación de la TNE es para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados entre quinto básico y cuarto medio, además de quienes cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. El proceso de revalidación para educación superior se realiza de forma coordinada entre Junaeb y las casas de estudio de la región y, para el caso de los alumnos de enseñanza básica y media de Calama y Antofagasta, se han dispuesto de módulos que acuden a los establecimientos de acuerdo con la programación regional. En el caso de Tocopilla, Junaeb anunció que en las próximas semanas se realizará un operativo en los recintos educacionales. La TNE es un beneficio para los y las estudiantes y se puede utilizar las 24 horas del día, durante toda la semana y los 365 días del año. Ante cualquier incumplimiento por parte de los operadores del transporte público, es necesario dejar constancia de aquello para que las autoridades realicen los procedimientos de rigor para este tipo de casos. Fuente: Antofagasta TV Regional
A más de 3.700 metros sobre el nivel del mar, en la comuna de Ollagüe, limítrofe con Bolivia, la emoción se apoderó de tres estudiantes de la Escuela San Antonio de Padua. Gracias al Programa Becas TIC de Junaeb, recibieron notebooks de última generación con internet móvil por un año y programas computacionales. Alexis Ávalos Mamani, alumno de séptimo básico y uno de los beneficiados, expresó su alegría: “Me pareció increíble, me gusta mucho. Tuve una gran emoción al abrir la caja del computador.” Este equipo, según Alexis, será fundamental para sus tareas escolares y para explorar el mundo digital en su tiempo libre. Ante esto, la vida en Ollagüe está marcada por las inclemencias del tiempo y una conectividad precaria. Aunque la electricidad opera las 24 horas, los cortes nocturnos son frecuentes, y la señal de internet es inestable, dependiendo de la compañía. Además, la distancia de más de dos horas y media a Calama dificulta el acceso a servicios básicos. Teresa Mamani Choque, madre de Alexis y miembro del pueblo originario quechua, destacó la importancia de estos computadores para el desarrollo de sus hijos: “Es algo que les hace mucha falta acá, tener para sus trabajos, sus tareas. Acá no teníamos computador, ellos se manejan con puro celular,” comentó, añadiendo que la iniciativa reconoce las necesidades de las comunidades aisladas. Asimismo, Nidia Carvajal Villalobos, directora de la Escuela San Antonio de Padua, subrayó que estos equipos son vitales para las familias de escasos recursos, mejorando su acceso a internet en una zona tan remota: “Nuestro objetivo a mediano plazo es que los niños aprendan a hacer sus tareas utilizando este tipo de tecnología,” afirmó. La población de Ollagüe, menor a 300 habitantes según el Censo de 2024, ha experimentado una reducción, en parte, por la migración en busca de oportunidades laborales. La entrega de notebooks es parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb, que busca dotar a estudiantes con herramientas tecnológicas y conectividad. Nellie Miranda Eldan, directora regional de Junaeb Antofagasta, resaltó la magnitud de la iniciativa: “Es una gran alegría poder entregar casi 6.000 computadores en la Región de Antofagasta, donde los y las estudiantes de séptimo básico del sistema de educación pública son los beneficiados.” Finalmente, la distribución, que comenzó a mediados de junio, ya ha beneficiado a estudiantes en Taltal, Mejillones, Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama, y se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y la capital regional en las próximas semanas. Esta iniciativa no solo conecta a los alumnos con el mundo digital sino que también fomenta el estudio y fortalece su trayectoria escolar permitiendo a jóvenes como Alexis desde el corazón del altiplano chileno acceder a nuevas oportunidades. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha dado un paso significativo en la promoción de la equidad educativa en la Provincia de El Loa al comenzar la entrega de notebooks a 1.918 estudiantes de séptimo básico en Calama, Ollagüe y San Pedro de Atacama. La ceremonia inaugural se llevó a cabo en la Escuela Claudio Arrau de Calama, marcando el inicio de la distribución de estos equipos que incluyen programas y conectividad a internet por un año, como parte del Programa Becas TIC de la institución. La directora regional de Junaeb Antofagasta, Nellie Miranda Eldan, junto al delegado presidencial provincial de El Loa, Miguel Ballesteros Candia, encabezaron la entrega, constatando la satisfacción de los estudiantes y sus familias. Muchos de los beneficiados recibieron su primer computador personal, lo que resalta el impacto directo de esta iniciativa en la reducción de la brecha digital y el apoyo al proceso académico. Nellie Miranda Eldan expresó su alegría por el inicio de estas entregas en El Loa, destacando que un poco más de 1.800 (equipos) serán para los estudiantes de séptimo básico del sistema educacional público de Calama y algunos del sistema subvencionado que cumplen algunos requisitos. A nivel nacional, Junaeb distribuirá 124 mil equipos, casi 6 mil correspondientes a la región de Antofagasta. Miranda enfatizó que nos llena de satisfacción ver muchas caritas felices recibiendo este computador, muchas veces el primero que hay en el hogar y que significa para los estudiantes un apoyo para poder potenciar sus aprendizajes. Por su parte, Miguel Ballesteros Candia, delegado presidencial provincial de El Loa, resaltó la relevancia del programa: Este es un hito muy significativo que impulsa Junaeb para efectos de poder contribuir en los procesos pedagógicos de los estudiantes. Esta entrega no solamente es un equipo, sino que representa un compromiso profundo con la equidad en la educación para los estudiantes de séptimo básico y así alcanzar el logro de sus metas académicas. La alegría de los beneficiarios fue palpable. Lucía Marín Panire, madre de un estudiante, compartió su gratitud: Es muy bueno el beneficio porque le favorece mucho para sus estudios, ya que a veces no hay para comprar un equipo así. Encuentro muy genial esta ayuda. Él es el más emocionado con este notebook. Finalmente, la distribución de estos notebooks se suma a las entregas ya realizadas la semana pasada en Taltal (199 equipos) y Mejillones (251 equipos). En las próximas semanas, la iniciativa se extenderá a Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y Antofagasta, completando un total de 5.900 equipos entregados en toda la región. El Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC) de Junaeb busca proveer a los estudiantes herramientas tecnológicas esenciales para su desarrollo académico y promover la igualdad de oportunidades en la educación. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) ha comenzado la distribución de alrededor de 6 mil computadores portátiles a estudiantes de séptimo básico en la región de Antofagasta. Esta acción forma parte del Programa Becas Acceso a Tecnología, Información y Comunicaciones (TIC), con el propósito de proporcionar a los alumnos herramientas tecnológicas que apoyen su proceso educativo, incluyendo un año de conectividad a internet. El despliegue de los equipos se inició en las comunas de Taltal y Mejillones. En Taltal, la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda Eldan, acompañada por autoridades locales, entregó 199 computadores en el Estadio Techado, generando alegría entre estudiantes y apoderados. Miranda Eldan resaltó que esta entrega se ha convertido en una política pública esencial para el progreso académico de los estudiantes. Jaime Hidalgo Gajardo, director (s) de Educación de la Municipalidad de Taltal, destacó la importancia de estos equipos como herramientas concretas para fortalecer el proceso educativo de los niños y niñas, así como para reducir las brechas existentes en territorios o familias vulnerables. Posteriormente, la distribución se trasladó a Mejillones, donde se entregaron 251 equipos en la Escuela Julia Herrera Varas, con la presencia de la directora regional de Junaeb y autoridades municipales. Madres como Lady Villalón y Claudia Ávalos Vega expresaron su gratitud por contar con un computador a esta edad para las tareas escolares y el avance tecnológico. A nivel nacional, se distribuirán más de 124.000 equipos a través del Programa Becas TIC. En los próximos días, Junaeb continuará entregando notebooks en las comunas de Calama, Ollagüe, San Pedro de Atacama, Sierra Gorda, Tocopilla, María Elena y Antofagasta, cubriendo todas las comunidades regionales. Fuente: Antofagasta TV Regional
El ministro de Educación, Nicolás Cataldo y la directora de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb), Camila Rubio Araya, recibieron oficialmente la propuesta de borrador del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, entregado por Eve Crowley, representante en Chile de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Este borrador, comenzó a gestarse en 2023, cuando Junaeb y la FAO firmaron un convenio para recibir asesoría técnica y jurídica en la elaboración de esta ley. El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, señaló que “la Junaeb tiene una experiencia de 60 años entregando raciones de alimentación a las y los escolares, asegurando su nutrición y apoyando a las familias, garantizando así sus derechos. Ello es motivo de orgullo para todos. Ahora estamos dando un nuevo paso importante, que es institucionalizar su política de alimentación escolar, en cuanto a su acceso, sostenibilidad e infraestructura, y agradezco profundamente a la FAO por el trabajo que han realizado”. Camila Rubio, directora nacional de Junaeb, destacó que “con la recepción de este borrador del proyecto de ley, no solo buscamos mejorar la calidad de la alimentación escolar, sino también institucionalizar este beneficio para las futuras generaciones, asegurando que no dependa de las licitaciones o administraciones de turno. La alimentación de las y los estudiantes es crucial para su desarrollo y para el futuro del país, y por eso debe contar con un marco jurídico robusto que resguarde la entrega de alimentos nutritivos, saludables y un programa sostenible”. Por último, la representante de FAO en Chile, Eve Crowly, valoró el proceso de elaboración del proyecto de Ley de Alimentación Escolar, destacando que “la propuesta cuenta con el respaldo del Servicio de Derecho para el Desarrollo de la FAO en Roma, lo que refleja la calidad del documento y del proceso técnico, jurídico y participativo que lo respalda”. Asimismo, enfatizó en la relevancia de contar con un marco legal que fortalezca el derecho a la alimentación, la sostenibilidad ambiental, la calidad nutricional, las compras locales y la educación alimentaria en beneficio de niñas, niños y adolescentes. Principales aspectos del proyecto de ley: Acceso a alimentos saludables y sostenibles : enfoque en la compra de productos locales y la mejora de la nutrición escolar. Participación y transparencia : fomento de la participación de la comunidad escolar y productores locales, promoviendo la rendición de cuentas. Educación alimentaria y nutricional : inclusión de hábitos saludables desde la educación básica. Sostenibilidad ambiental : introducción de principios responsables con el medioambiente, como la reducción de residuos y el uso eficiente de recursos. Fortalecimiento de la infraestructura educativa : mejora de la calidad y eficiencia en la entrega de alimentos en los establecimientos educativos. Fuente: Publimetro
Con la finalidad que los estudiantes de enseñanza básica, media y superior accedan a la tarifa rebajada en el transporte público, es que se dio inicio al proceso de revalidación de la Tarjeta Nacional Estudiantil (TNE) en la Región de Antofagasta, ocasión donde los beneficiados recibieron los nuevos sellos 2025 que fueron pegados en sus credenciales. La instancia tuvo lugar en el Liceo Marta Narea Díaz de Antofagasta y contó con la presencia de la directora regional de Junaeb, Nellie Miranda; el seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Enrique Viveros; y el seremi de Educación, Alonso Fernández, quienes fueron acompañados por el director del establecimiento, Williams Butler. En la ocasión los estudiantes recibieron el nuevo sello 2025, que los beneficia con la rebaja en la tarifa al momento de subirse a una micro. Al presentar este documento, el pasaje a pagar será de $210 en Antofagasta, $110 en Tocopilla y $170 en Calama. Es preciso destacar que la etapa de revalidación de la TNE es para estudiantes de establecimientos municipales y particulares subvencionados entre quinto básico y cuarto medio, además de quienes cursen carreras de pregrado en una institución reconocida por el Ministerio de Educación. El proceso de revalidación para educación superior se realiza de forma coordinada entre Junaeb y las casas de estudio de la región y, para el caso de los alumnos de enseñanza básica y media de Calama y Antofagasta, se han dispuesto de módulos que acuden a los establecimientos de acuerdo con la programación regional. En el caso de Tocopilla, Junaeb anunció que en las próximas semanas se realizará un operativo en los recintos educacionales. La TNE es un beneficio para los y las estudiantes y se puede utilizar las 24 horas del día, durante toda la semana y los 365 días del año. Ante cualquier incumplimiento por parte de los operadores del transporte público, es necesario dejar constancia de aquello para que las autoridades realicen los procedimientos de rigor para este tipo de casos. Fuente: Antofagasta TV Regional