El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado el jueves 9 de octubre con el Premio Nobel de Literatura 2025 por la Academia Sueca. Este reconocimiento se otorgó por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte. Al justificar su elección, la Academia destacó que Krasznahorkai también mira hacia Oriente, adoptando un tono más contemplativo y refinado. El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón. Según la crítica estadounidense Susan Sontag, la obra de Krasznahorkai puede considerarse como maestra del apocalipsis de la literatura contemporánea, opinión que surgió tras leer su segundo libro, La melancolía de la resistencia, publicado en 1998. Nacido en 1954 en Gyula, una pequeña ciudad en el sureste de Hungría cerca de la frontera con Rumania, Krasznahorkai ha encontrado inspiración en entornos rurales remotos para sus obras. Su primera novela, Satantango, lanzada en 2012, se convirtió en un éxito en Hungría y lo catapultó a la fama. La cuenta de Instagram del Premio Nobel describió esta novela como un relato que retrata a un grupo de residentes indigentes en una granja colectiva abandonada en la campiña húngara justo antes de la caída del comunismo. Reinan el silencio y la expectación, hasta que el carismático Irimiás y su compinche Petrina, a quienes todos creían muertos, aparecen repentinamente en escena. Para los residentes que esperan, parecen mensajeros de esperanza o del juicio final. En relación al título del libro, se menciona que el elemento satánico al que se refiere está presente en su moral de esclavos y en las pretensiones del embaucador Irimiás que, tan eficaces como engañosas, los dejan a casi todos atados en un nudo. Todos en la novela esperan un milagro, una esperanza que desde el principio se ve afectada por el lema kafkiano introductorio: 'En ese caso, me perderé el milagro por esperarlo'. La novela se convirtió en una película muy original en 1994 en colaboración con el director Béla Tarr. Una publicación compartida por Nobel Prize (@nobelprize) Fuente: Publimetro
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado el jueves 9 de octubre con el Premio Nobel de Literatura 2025 por la Academia Sueca. Este reconocimiento se otorgó por su obra cautivadora y visionaria que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte. Al justificar su elección, la Academia destacó que Krasznahorkai también mira hacia Oriente, adoptando un tono más contemplativo y refinado. El resultado es una serie de obras inspiradas en las profundas impresiones que le dejaron sus viajes a China y Japón. Según la crítica estadounidense Susan Sontag, la obra de Krasznahorkai puede considerarse como maestra del apocalipsis de la literatura contemporánea, opinión que surgió tras leer su segundo libro, La melancolía de la resistencia, publicado en 1998. Nacido en 1954 en Gyula, una pequeña ciudad en el sureste de Hungría cerca de la frontera con Rumania, Krasznahorkai ha encontrado inspiración en entornos rurales remotos para sus obras. Su primera novela, Satantango, lanzada en 2012, se convirtió en un éxito en Hungría y lo catapultó a la fama. La cuenta de Instagram del Premio Nobel describió esta novela como un relato que retrata a un grupo de residentes indigentes en una granja colectiva abandonada en la campiña húngara justo antes de la caída del comunismo. Reinan el silencio y la expectación, hasta que el carismático Irimiás y su compinche Petrina, a quienes todos creían muertos, aparecen repentinamente en escena. Para los residentes que esperan, parecen mensajeros de esperanza o del juicio final. En relación al título del libro, se menciona que el elemento satánico al que se refiere está presente en su moral de esclavos y en las pretensiones del embaucador Irimiás que, tan eficaces como engañosas, los dejan a casi todos atados en un nudo. Todos en la novela esperan un milagro, una esperanza que desde el principio se ve afectada por el lema kafkiano introductorio: 'En ese caso, me perderé el milagro por esperarlo'. La novela se convirtió en una película muy original en 1994 en colaboración con el director Béla Tarr. Una publicación compartida por Nobel Prize (@nobelprize) Fuente: Publimetro