La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
En la ciudad de Copiapó se llevó a cabo la primera asamblea ordinaria del año de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (AMUNOCHI), donde los 22 municipios que la integran acordaron respaldar la Ley de Seguridad Municipal, actualmente en trámite legislativo y a la espera de su discusión final en la Cámara de Diputados. Durante dos jornadas, alcaldes y concejales abordaron diversas temáticas clave para la región, como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la creación de comisiones de trabajo, el proyecto de ley de Fiscalización Municipal y la Ley de Seguridad Municipal y Prevención del Delito, recientemente despachada desde el Senado. El presidente de AMUNOCHI y alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, valoró el avance de la ley, destacando que permitirá mayores medidas de protección para los funcionarios municipales, incluyendo el uso de armas no letales. No obstante, enfatizó en la necesidad de abordar temas pendientes como la inmovilidad tributaria de bienes investigados por ley de drogas, lo que permitiría a los municipios expropiar esos activos para el beneficio comunitario. También propuso decretar un plan de emergencia territorial en comunas donde la tasa de delitos supere la proyección del Ministerio del Interior. Asimismo, se acordó que una comitiva de AMUNOCHI viajará próximamente al Congreso para presentar indicaciones a la Ley de Medioambiente 19.300, solicitando que las medidas de mitigación en proyectos mineros comiencen en la etapa de exploración. Además, exigirán mayor celeridad en la resolución de listas de espera en los centros de salud del norte, las que actualmente superan las 500 mil personas. Desde la asociación se hizo un balance positivo del encuentro, destacando el trabajo colaborativo entre municipios, clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades de la macrozona norte del país. Fuente: Antofagasta TV
El pasado 19 de abril de 2023 se aprobó la Ley 21.553 sobre Empresas de Aplicación de Transporte (EAT), conocida como “ Ley Uber ”, y hoy está pronto a comenzar a regir en Chile. Esto fue gracias a que la Contraloría General de la República le dio el visto bueno al tercer reglamento agregado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), con el que se busca implementar esta ley. Solamente falta que la “ Ley Uber ” se publique en el Diario Oficial, para que 30 días después comience a regir en todo el territorio nacional. Cabe mencionar que esta ley regulará aplicaciones como Didi, Cabify, InDrive, Uber, y similares. Una vez que la ley entre en vigencia, se creará un Registro Nacional de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), dividido por regiones. En dicho registro se detallará las aplicaciones, conductores y vehículos. De esta manera, solamente se podrá trabajar en la región inscrita. Por otro lado, esta ley establece que las personas que trabajen como choferes deberán contar con licencia profesional, la que se tiene que presentar junto a su certificado de antecedentes y fotografía. Sumado a lo anterior, los conductores podrán contar con un máximo de dos autos a su nombre. Si es que una persona ya es conductor de aplicación y no cuenta con su licencia profesional, habrá plazo de 12 meses para sacarla. Por último, las empresas deberán contar con un seguro adicional de al menos 500 UF, con el objetivo de cubrir responsabilidades civiles y pérdida total. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento de la esperada Ley Uber, un acto administrativo calificado como histórico por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Este paso crucial allana el camino para la pronta entrada en vigencia de la normativa que busca regular a las empresas de aplicaciones de transporte. Ante esto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a las empresas del sector a colaborar en la correcta implementación de la ley, que se espera entre en vigor en los próximos días. Sin embargo, la directora ejecutiva de Alianza IN Chile, Marcela Sabat, expresó su preocupación y no descartó recurrir a instancias internacionales para frenar la norma, argumentando que sobrepasa los límites de la protección de datos de los usuarios. Finalmente, desde la Confederación Nacional de Taxistas de Chile (Confenatach), su presidente nacional, Luis Reyes, señaló que la ley empareja la cancha, aunque reconoció que no era el escenario ideal que buscaban. Tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial, se abrirá un plazo legal de 30 días para que la Ley Uber comience a regir en el país. Fuente: Antofagasta TV
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
En la ciudad de Copiapó se llevó a cabo la primera asamblea ordinaria del año de la Asociación de Municipalidades del Norte de Chile (AMUNOCHI), donde los 22 municipios que la integran acordaron respaldar la Ley de Seguridad Municipal, actualmente en trámite legislativo y a la espera de su discusión final en la Cámara de Diputados. Durante dos jornadas, alcaldes y concejales abordaron diversas temáticas clave para la región, como el fortalecimiento de los gobiernos locales, la creación de comisiones de trabajo, el proyecto de ley de Fiscalización Municipal y la Ley de Seguridad Municipal y Prevención del Delito, recientemente despachada desde el Senado. El presidente de AMUNOCHI y alcalde de Calama, Eliecer Chamorro, valoró el avance de la ley, destacando que permitirá mayores medidas de protección para los funcionarios municipales, incluyendo el uso de armas no letales. No obstante, enfatizó en la necesidad de abordar temas pendientes como la inmovilidad tributaria de bienes investigados por ley de drogas, lo que permitiría a los municipios expropiar esos activos para el beneficio comunitario. También propuso decretar un plan de emergencia territorial en comunas donde la tasa de delitos supere la proyección del Ministerio del Interior. Asimismo, se acordó que una comitiva de AMUNOCHI viajará próximamente al Congreso para presentar indicaciones a la Ley de Medioambiente 19.300, solicitando que las medidas de mitigación en proyectos mineros comiencen en la etapa de exploración. Además, exigirán mayor celeridad en la resolución de listas de espera en los centros de salud del norte, las que actualmente superan las 500 mil personas. Desde la asociación se hizo un balance positivo del encuentro, destacando el trabajo colaborativo entre municipios, clave para mejorar la calidad de vida de las comunidades de la macrozona norte del país. Fuente: Antofagasta TV
El pasado 19 de abril de 2023 se aprobó la Ley 21.553 sobre Empresas de Aplicación de Transporte (EAT), conocida como “ Ley Uber ”, y hoy está pronto a comenzar a regir en Chile. Esto fue gracias a que la Contraloría General de la República le dio el visto bueno al tercer reglamento agregado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), con el que se busca implementar esta ley. Solamente falta que la “ Ley Uber ” se publique en el Diario Oficial, para que 30 días después comience a regir en todo el territorio nacional. Cabe mencionar que esta ley regulará aplicaciones como Didi, Cabify, InDrive, Uber, y similares. Una vez que la ley entre en vigencia, se creará un Registro Nacional de Empresas de Aplicaciones de Transporte (EAT), dividido por regiones. En dicho registro se detallará las aplicaciones, conductores y vehículos. De esta manera, solamente se podrá trabajar en la región inscrita. Por otro lado, esta ley establece que las personas que trabajen como choferes deberán contar con licencia profesional, la que se tiene que presentar junto a su certificado de antecedentes y fotografía. Sumado a lo anterior, los conductores podrán contar con un máximo de dos autos a su nombre. Si es que una persona ya es conductor de aplicación y no cuenta con su licencia profesional, habrá plazo de 12 meses para sacarla. Por último, las empresas deberán contar con un seguro adicional de al menos 500 UF, con el objetivo de cubrir responsabilidades civiles y pérdida total. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República notificó la toma de razón del reglamento de la esperada Ley Uber, un acto administrativo calificado como histórico por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Este paso crucial allana el camino para la pronta entrada en vigencia de la normativa que busca regular a las empresas de aplicaciones de transporte. Ante esto, el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a las empresas del sector a colaborar en la correcta implementación de la ley, que se espera entre en vigor en los próximos días. Sin embargo, la directora ejecutiva de Alianza IN Chile, Marcela Sabat, expresó su preocupación y no descartó recurrir a instancias internacionales para frenar la norma, argumentando que sobrepasa los límites de la protección de datos de los usuarios. Finalmente, desde la Confederación Nacional de Taxistas de Chile (Confenatach), su presidente nacional, Luis Reyes, señaló que la ley empareja la cancha, aunque reconoció que no era el escenario ideal que buscaban. Tras la publicación del reglamento en el Diario Oficial, se abrirá un plazo legal de 30 días para que la Ley Uber comience a regir en el país. Fuente: Antofagasta TV