Este lunes se dieron a conocer los detalles del Presupuesto 2026 para los Gobiernos Regionales (GORES), que contempla una disminución general de -2,3% a nivel nacional. En cifras, el monto asignado asciende a $1.646.576.024, lo que representa $38.069.777 menos que en 2025. Del total de las 16 regiones, 12 verán reducidos sus recursos, mientras que 4 registrarán incrementos. Entre las bajas más significativas se encuentran: Aysén (-6,9%), gobernada por Marcelo Santana (UDI); Maule (-6,2%), encabezada por Pedro Álvarez-Salamanca (UDI); Los Lagos (-5,9%), liderada por Alejandro Santana (RN); Arica y Parinacota (-5,8%), con Diego Paco Mamani (RN); Ñuble (-5%), bajo la administración de Óscar Crisóstomo (PS). Por el contrario, las regiones que experimentarán alzas son: O’Higgins (+5,3%), liderada por Pablo Silva (PS); Antofagasta (+2,3%), con Ricardo Díaz (Independiente, ex RD); Tarapacá (+1,5%), encabezada por José Miguel Carvajal (INDP-PPD); Región Metropolitana (+1,4%), bajo la gestión de Claudio Orrego (DC). El ajuste presupuestario ha generado debate en torno a la capacidad de los gobiernos regionales para sostener programas sociales y de inversión, especialmente en aquellas zonas que presentan los recortes más profundos. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro
Este lunes se dieron a conocer los detalles del Presupuesto 2026 para los Gobiernos Regionales (GORES), que contempla una disminución general de -2,3% a nivel nacional. En cifras, el monto asignado asciende a $1.646.576.024, lo que representa $38.069.777 menos que en 2025. Del total de las 16 regiones, 12 verán reducidos sus recursos, mientras que 4 registrarán incrementos. Entre las bajas más significativas se encuentran: Aysén (-6,9%), gobernada por Marcelo Santana (UDI); Maule (-6,2%), encabezada por Pedro Álvarez-Salamanca (UDI); Los Lagos (-5,9%), liderada por Alejandro Santana (RN); Arica y Parinacota (-5,8%), con Diego Paco Mamani (RN); Ñuble (-5%), bajo la administración de Óscar Crisóstomo (PS). Por el contrario, las regiones que experimentarán alzas son: O’Higgins (+5,3%), liderada por Pablo Silva (PS); Antofagasta (+2,3%), con Ricardo Díaz (Independiente, ex RD); Tarapacá (+1,5%), encabezada por José Miguel Carvajal (INDP-PPD); Región Metropolitana (+1,4%), bajo la gestión de Claudio Orrego (DC). El ajuste presupuestario ha generado debate en torno a la capacidad de los gobiernos regionales para sostener programas sociales y de inversión, especialmente en aquellas zonas que presentan los recortes más profundos. Fuente: Antofagasta TV Regional
La Comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara de Diputados aprobó de manera unánime la idea de legislar el proyecto de ley que busca establecer un permiso laboral remunerado por la muerte de una mascota o animal de compañía. La iniciativa, discutida este martes, propone reconocer formalmente el vínculo emocional que muchas personas mantienen con sus animales y el impacto que genera su pérdida. PUBLICIDAD El texto legal plantea que, al igual que en el caso del fallecimiento de un familiar, el trabajador tenga derecho a ausentarse de su empleo para enfrentar un período de duelo y adaptación. Según detalla la propuesta, “en el caso de muerte de una mascota o animal de compañía, el mismo permiso se extenderá por dos días hábiles”. El proyecto modifica el artículo 66 del Código del Trabajo, incorporando un nuevo inciso tercero que especifica las condiciones para hacer uso de este beneficio. En ese sentido, se establece que “para estos efectos se considerará como mascota o animal de compañía aquellos regulados por la ley N° 21.020, sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. El permiso deberá utilizarse en los dos días hábiles siguiente al deceso y sólo podrá hacerse valer por quien aparezca inscrito como dueño en el Registro Nacional de Mascotas o Animales de Compañía”, según consignó La Tercera. La propuesta enfatiza que la pérdida de un animal de compañía no solo representa una experiencia dolorosa en lo afectivo, sino que también puede impactar directamente en la salud mental y el desempeño laboral. En ese sentido, los parlamentarios recalcaron la necesidad de otorgar un marco de apoyo a los trabajadores que atraviesan este tipo de situaciones. Con esta aprobación, el proyecto continuará su tramitación en el Congreso, avanzando hacia su discusión en la sala de la Cámara de Diputados, donde se espera que genere un amplio debate sobre el reconocimiento legal del duelo por la pérdida de animales de compañía. Fuente: Publimetro
Menos de un año después de la entrada en vigor de la Ley Karin (Ley N°21.643), un 77% de los municipios del país ha reportado haber recibido denuncias por acoso laboral, sexual o violencia en el trabajo, lo que ha llevado a la apertura de procesos institucionales formales de investigación en 7 de cada 10 municipalidades de Chile. Así lo revela el estudio “Caracterización de la implementación de la Ley Karin en las municipalidades de Chile”, realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile ( AMUCH), que recopila datos de 271 comunas, representando el 78,6% de los municipios del país. “Esta cifra refleja no solo la operatividad de los canales de denuncia y protocolos internos, sino también un cambio institucional: hoy las municipalidades están desarrollando capacitaciones, decálogos de buen trato y programas de mejoramiento de gestión municipal para estar en línea con lo que exige la ley”, afirmó José Manuel Palacios, presidente de AMUCH. El informe también indica que el 87% de los municipios ya ha establecido un canal de denuncias, el 88,6% cuenta con un protocolo municipal de prevención y el 69% dispone de un manual formal para investigar y sancionar estas situaciones. Estos avances demuestran una mejora gradual en las capacidades institucionales para prevenir, abordar y sancionar comportamientos que afecten la dignidad de los trabajadores municipales. Sin embargo, el estudio señala desafíos pendientes, especialmente en comunas rurales y menos desarrolladas, donde persisten brechas en la implementación de herramientas clave y en la promoción de una cultura organizacional libre de violencia. “La prevención del acoso laboral y la violencia en el trabajo debe ser una política estatal a nivel local, sin excepciones ni áreas grises”, enfatizó Palacios. Fuente: Publimetro