La mañana del domingo, a solo horas del ataque incendiario al proyecto de la hidroeléctrica Rucalhue en Quilaco, Región del Biobío, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció que por primera vez desde que se reformó la Ley Antiterrorista, el gobierno invocaría la normativa ante el mayor atentado de este tipo registrado en la Macrozona Sur. Pero más allá del anuncio de Cordero, la acción judicial emprendida por el nuevo ministerio tiene como protagonista clave a quien también, recientemente, asumió las funciones de jefe jurídico en la estrenada cartera: José Tomás Humud Respaldiza (35). Humud, quien es abogado de la Universidad Católica desde 2016, es el encargado -junto a su equipo- de redactar la primera querella del Ejecutivo en materia antiterrorista, una labor a la que -según fuentes de La Tercera - el profesional estaría especialmente abocado los últimos días. Si bien aquello fue anunciado el domingo, hasta ahora la presentación no se ha materializado ante el Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara. Esto, aseguran fuentes de gobierno, precisamente por el minucioso trabajo que está desarrollando el profesional. Y es que al tratarse de la primera querella del gobierno que invoca la nueva normativa, y dado que han pasado años desde que no se presentan acciones judiciales bajo esa legislación, Humud está desarrollando un estudio acabado para redactar de la manera más precisa el texto, considerando -además- las nuevas figuras penales que se deben y exigen probar. El “hombre de Tohá” Solo un día antes de que el Ministerio de Seguridad Pública comenzara a operar, el 1 de abril, a Humud se le comunicó que asumiría la jefatura jurídica de la nueva cartera encabezada por Cordero. Hasta entonces el abogado especialista en Derecho Penal se desempeñaba como funcionario del Ministerio del Interior, cartera a la que arribó en noviembre del 2022. En el ministerio que era encabezado por la ahora exministra Carolina Tohá, y a quien el abogado de 35 años es cercano, se dedicaba inicialmente -según información de Transparencia- a ser “asesor del gabinete de la ministra”, para posteriormente convertirse en un asesor que apoyaba y coordinaba la actividad legislativa del ministerio. En ese rol, según la misma información pública, el profesional tenía un rol importante al desarrollar labores “a solicitud de la ministra”, como seguir los proyectos, elaborar informes de las tramitaciones y apoyar la relación legislativa del Congreso con el gobierno. En ese rol, el abogado, quien también es magíster en Derecho Penal con doble titulación de la Universidad de Talca y la Universidad Pompeu Fabra, tuvo varios pasos por el Congreso, compareciendo en comisiones en la tramitación de diferentes leyes, como los proyectos del registro de prófugos o de la Ley de Violencia Digital, también tramitada con el Ministerio de la Mujer. El penalista El primer acercamiento de José Tomás Humud, hijo de los empresarios Miguel Humud y Ana María Respaldiza y hermano de otro abogado, con el Derecho fue durante su escolaridad en el Colegio Cumbres. El 2007, mientras cursaba cuarto medio, el ahora jefe jurídico de Seguridad tomó el curso “Introducción al Derecho”, además de un taller de periodismo. En su etapa escolar tuvo un sobresaliente rendimiento académico. Los resultados lo llevaron a estudiar Derecho en la UC, donde además fue ayudante en el ramo de Derecho Penal, al menos durante los últimos tres años de la carrera. En la misma casa de estudios y en la Universidad de Talca también ha tenido labores docentes. Si bien quienes conocen al profesional lo definen como un hombre cercano al mundo del progresismo, destacan que no es cercano al Frente Amplio y que se distancia de los primeros asesores jurídicos que arribaron a Interior mientras estuvo encabezado por la exministra Izkia Siches. Tras jurar el 2016 ante la Corte Suprema, Humud comenzó su carrera profesional. Integró el estudio del abogado Juan Domingo Acosta, Acosta & Cía., donde tramitó -principalmente- causas penales relacionadas a delitos económicos. El paso por la clínica jurídica UC “Hola, soy José Tomás Humud, trabajo en el área Niñez de la Clínica Jurídica de la Universidad Católica desde que empezó el año 2018 y espero poder seguir trabajando acá mucho tiempo. Para mí este trabajo ha significado muchas cosas”. Con estas palabras, el 7 de marzo del 2022, ocho meses antes de arribar a Interior, el ahora funcionario de Seguridad se presentó en un video del organismo de la UC, donde desarrolló gran parte de su carrera como abogado, específicamente en el área penal. En esa repartición universitaria el profesional trabajó junto a la también abogada María Elena Santibáñez, con quien llevó ante la justicia una serie de causas, especialmente sobre derechos de niñas, niños y adolescentes. Ese trabajo, según él mismo destacó, demandó un “desafío intelectual”, ya que significó “estudiar las causas, ser creativos, justamente para llegar a esa solución adecuada a ese niño o niña”. Fuente: La Tercera Nacional
La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista. En conversación con Radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos. “Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló. Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”. Fuente: BioBioChile
A pesar de la oposición del Partido Comunista y parte del Frente Amplio, el proyecto fue aprobado por una amplia mayoría en la Cámara, con 102 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones. Con amplia mayoría fue aprobado y despachado este martes el proyecto de Ley Antiterrorista en la Cámara de Diputadas y Diputados, luego de pasar por la Sala del Senado y la Comisión Mixta. A pesar del consenso general en el Congreso, algunos personeros del Partido Comunista y el Frente Amplio manifestaron su descontento con uno de los puntos más novedosos de esta legislación: la integración legal del uso del dispositivo conocido como IMSI Catcher. Lee también: “ Tohá sobre IMSI Catcher en Ley Antiterrorista: ‘El Ejecutivo cree que la forma en que quedó resuelta su aplicación es la adecuada’ El IMSI Catcher, un dispositivo utilizado para interceptar comunicaciones móviles, ha generado preocupación sobre posibles vulneraciones a la privacidad. Uno de los detractores fue la presidenta de la Cámara y militante comunista, Karol Cariola, quien explicó antes de la votación en entrevista con CNN Chile, el porqué de su partido para votar en contra (a pesar de apoyar gran parte los contenidos de la ley) tildando el uso de dicha tecnología comouna vulneración a la privacidad ciudadana. Más tarde, hablando como presidenta de la Cámara, celebró el despacho a ley y pidió no empañar este hito con las diferencias respecto al IMSI Catcher. “La Ley Antiterrorista tuvo amplio acuerdo entre todos los sectores y fue aprobada con amplia mayoría. No empañemos esta discusión con una diferencia que además fue una indicación por fuera del proyecto., enfatizó Cariola durante la sesión. El uso del IMSI Catcher ha sido objeto de críticas desde diversos sectores. Esto ha llevado a algunas bancadas —como el Frente Amplio y el Partido Comunista— a anunciar su intención de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para revisar constitucionalidad norma. “No hubo acuerdo para revisar esta indicación durante proceso Comisión Mixta lo que llevó aprobación tal venía. Esto ha generado controversia; algunas bancadas ya han anunciado acudirán TC. Es derecho cuando consideran norma está fuera ideas matrices proyecto o incumple elementos Constitución., explicó parlamentaria. “Es fundamental seguimos avanzando materia otras igualmente relevantes país”, concluyó. A pesar oposición ambos partidos, proyecto fue aprobado por amplia mayoría Cámara, con 102 votos favor , 17 contra 13 abstenciones . ✅A LEY | Sala aprobó informe comisión mixta respecto mensaje determina conductas terroristas fija penalidad deroga ley. Se despacha Ejecutivo.— Diputadas Diputados Chile (@Camara_cl) December 11 ,2024 Fuente: CNN Chile País
La mañana del domingo, a solo horas del ataque incendiario al proyecto de la hidroeléctrica Rucalhue en Quilaco, Región del Biobío, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, anunció que por primera vez desde que se reformó la Ley Antiterrorista, el gobierno invocaría la normativa ante el mayor atentado de este tipo registrado en la Macrozona Sur. Pero más allá del anuncio de Cordero, la acción judicial emprendida por el nuevo ministerio tiene como protagonista clave a quien también, recientemente, asumió las funciones de jefe jurídico en la estrenada cartera: José Tomás Humud Respaldiza (35). Humud, quien es abogado de la Universidad Católica desde 2016, es el encargado -junto a su equipo- de redactar la primera querella del Ejecutivo en materia antiterrorista, una labor a la que -según fuentes de La Tercera - el profesional estaría especialmente abocado los últimos días. Si bien aquello fue anunciado el domingo, hasta ahora la presentación no se ha materializado ante el Juzgado de Letras y Garantía de Santa Bárbara. Esto, aseguran fuentes de gobierno, precisamente por el minucioso trabajo que está desarrollando el profesional. Y es que al tratarse de la primera querella del gobierno que invoca la nueva normativa, y dado que han pasado años desde que no se presentan acciones judiciales bajo esa legislación, Humud está desarrollando un estudio acabado para redactar de la manera más precisa el texto, considerando -además- las nuevas figuras penales que se deben y exigen probar. El “hombre de Tohá” Solo un día antes de que el Ministerio de Seguridad Pública comenzara a operar, el 1 de abril, a Humud se le comunicó que asumiría la jefatura jurídica de la nueva cartera encabezada por Cordero. Hasta entonces el abogado especialista en Derecho Penal se desempeñaba como funcionario del Ministerio del Interior, cartera a la que arribó en noviembre del 2022. En el ministerio que era encabezado por la ahora exministra Carolina Tohá, y a quien el abogado de 35 años es cercano, se dedicaba inicialmente -según información de Transparencia- a ser “asesor del gabinete de la ministra”, para posteriormente convertirse en un asesor que apoyaba y coordinaba la actividad legislativa del ministerio. En ese rol, según la misma información pública, el profesional tenía un rol importante al desarrollar labores “a solicitud de la ministra”, como seguir los proyectos, elaborar informes de las tramitaciones y apoyar la relación legislativa del Congreso con el gobierno. En ese rol, el abogado, quien también es magíster en Derecho Penal con doble titulación de la Universidad de Talca y la Universidad Pompeu Fabra, tuvo varios pasos por el Congreso, compareciendo en comisiones en la tramitación de diferentes leyes, como los proyectos del registro de prófugos o de la Ley de Violencia Digital, también tramitada con el Ministerio de la Mujer. El penalista El primer acercamiento de José Tomás Humud, hijo de los empresarios Miguel Humud y Ana María Respaldiza y hermano de otro abogado, con el Derecho fue durante su escolaridad en el Colegio Cumbres. El 2007, mientras cursaba cuarto medio, el ahora jefe jurídico de Seguridad tomó el curso “Introducción al Derecho”, además de un taller de periodismo. En su etapa escolar tuvo un sobresaliente rendimiento académico. Los resultados lo llevaron a estudiar Derecho en la UC, donde además fue ayudante en el ramo de Derecho Penal, al menos durante los últimos tres años de la carrera. En la misma casa de estudios y en la Universidad de Talca también ha tenido labores docentes. Si bien quienes conocen al profesional lo definen como un hombre cercano al mundo del progresismo, destacan que no es cercano al Frente Amplio y que se distancia de los primeros asesores jurídicos que arribaron a Interior mientras estuvo encabezado por la exministra Izkia Siches. Tras jurar el 2016 ante la Corte Suprema, Humud comenzó su carrera profesional. Integró el estudio del abogado Juan Domingo Acosta, Acosta & Cía., donde tramitó -principalmente- causas penales relacionadas a delitos económicos. El paso por la clínica jurídica UC “Hola, soy José Tomás Humud, trabajo en el área Niñez de la Clínica Jurídica de la Universidad Católica desde que empezó el año 2018 y espero poder seguir trabajando acá mucho tiempo. Para mí este trabajo ha significado muchas cosas”. Con estas palabras, el 7 de marzo del 2022, ocho meses antes de arribar a Interior, el ahora funcionario de Seguridad se presentó en un video del organismo de la UC, donde desarrolló gran parte de su carrera como abogado, específicamente en el área penal. En esa repartición universitaria el profesional trabajó junto a la también abogada María Elena Santibáñez, con quien llevó ante la justicia una serie de causas, especialmente sobre derechos de niñas, niños y adolescentes. Ese trabajo, según él mismo destacó, demandó un “desafío intelectual”, ya que significó “estudiar las causas, ser creativos, justamente para llegar a esa solución adecuada a ese niño o niña”. Fuente: La Tercera Nacional
La jornada de este miércoles, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, abordó la reciente promulgación de la nueva Ley Antiterrorista. En conversación con Radio Infinita, el exministro de Justicia partió planteando que la ley “es uno de los temas que más ha dividido al sistema político chileno”. En ese sentido, valoró el acuerdo, señalando que antes “el sistema de enjuiciamiento criminal estaba utilizando mecanismos sucedáneos para lograr condenas” en relación a ese tipo de actos. “Teníamos temas que trascendían desde la época de dictadura hasta hoy (…) Actualizamos la legislación chilena antiterrorismo, más o menos, a lo que hace Europa o Estados Unidos”, señaló. Así, el subsecretario remarcó uno de los avances de la norma, respecto a que ya no se deberá demostrar el ánimo para constituir un acto terrorista. Al respecto, explicó que “el ánimo suponía la prueba en un elemento subjetivo, y por lo tanto, el estándar de prueba del ánimo era muy alto”. Fuente: BioBioChile
A pesar de la oposición del Partido Comunista y parte del Frente Amplio, el proyecto fue aprobado por una amplia mayoría en la Cámara, con 102 votos a favor, 17 en contra y 13 abstenciones. Con amplia mayoría fue aprobado y despachado este martes el proyecto de Ley Antiterrorista en la Cámara de Diputadas y Diputados, luego de pasar por la Sala del Senado y la Comisión Mixta. A pesar del consenso general en el Congreso, algunos personeros del Partido Comunista y el Frente Amplio manifestaron su descontento con uno de los puntos más novedosos de esta legislación: la integración legal del uso del dispositivo conocido como IMSI Catcher. Lee también: “ Tohá sobre IMSI Catcher en Ley Antiterrorista: ‘El Ejecutivo cree que la forma en que quedó resuelta su aplicación es la adecuada’ El IMSI Catcher, un dispositivo utilizado para interceptar comunicaciones móviles, ha generado preocupación sobre posibles vulneraciones a la privacidad. Uno de los detractores fue la presidenta de la Cámara y militante comunista, Karol Cariola, quien explicó antes de la votación en entrevista con CNN Chile, el porqué de su partido para votar en contra (a pesar de apoyar gran parte los contenidos de la ley) tildando el uso de dicha tecnología comouna vulneración a la privacidad ciudadana. Más tarde, hablando como presidenta de la Cámara, celebró el despacho a ley y pidió no empañar este hito con las diferencias respecto al IMSI Catcher. “La Ley Antiterrorista tuvo amplio acuerdo entre todos los sectores y fue aprobada con amplia mayoría. No empañemos esta discusión con una diferencia que además fue una indicación por fuera del proyecto., enfatizó Cariola durante la sesión. El uso del IMSI Catcher ha sido objeto de críticas desde diversos sectores. Esto ha llevado a algunas bancadas —como el Frente Amplio y el Partido Comunista— a anunciar su intención de recurrir al Tribunal Constitucional (TC) para revisar constitucionalidad norma. “No hubo acuerdo para revisar esta indicación durante proceso Comisión Mixta lo que llevó aprobación tal venía. Esto ha generado controversia; algunas bancadas ya han anunciado acudirán TC. Es derecho cuando consideran norma está fuera ideas matrices proyecto o incumple elementos Constitución., explicó parlamentaria. “Es fundamental seguimos avanzando materia otras igualmente relevantes país”, concluyó. A pesar oposición ambos partidos, proyecto fue aprobado por amplia mayoría Cámara, con 102 votos favor , 17 contra 13 abstenciones . ✅A LEY | Sala aprobó informe comisión mixta respecto mensaje determina conductas terroristas fija penalidad deroga ley. Se despacha Ejecutivo.— Diputadas Diputados Chile (@Camara_cl) December 11 ,2024 Fuente: CNN Chile País