En agosto del año pasado entró en vigencia la llamada Ley Karin, normativa que busca prevenir, investigar y sancionar de manera más efectiva los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. A casi 8 meses de su implementación, la reclutadora Vertical Hunter realizó una encuesta para conocer cómo ha impactado la ley y los cambios que han presenciado en sus lugares de trabajo. El sondeo se realizó durante la primera quincena de marzo y participaron 788 personas, entre hombres y mujeres. Entre los datos más relevantes, destaca que el 68,7% de los consultados (255 hombres y 286 mujeres) ha observado diferentes cambios en su organización. Ante la pregunta ¿De qué manera cree que se han visto reflejados esos cambios por parte de su empleador?, los encuestados respondieron lo siguiente: - “Se observa mayor reticencia a contratar mujeres” (45,5%) - “Se han implementado más protocolos, lo que ha cambiado la cultura laboral de antes” (22,9%) - “Se siente discriminación frente a las mujeres privilegiando el desarrollo profesional en hombres” (13,1%) - “Se observa mayor temor a realizar actividades extra programáticas” (10%) - “Se observa preferencia a desvincular mujeres versus hombres” (8,5%) El gerente general de Vertical Hunter, Francisco González, destacó que, si bien casi un 70% de los encuestados reconoce que la Ley Karin generó cambios en sus respectivas organizaciones, se observan algunas transformaciones que son discriminatorias hacia las mujeres. De hecho, casi la mitad de quienes reconocen tales cambios afirma que hay una mayor reticencia a contratar mujeres por parte de los empleadores. “Las empresas han tenido que cambiar y muchas de ellas por miedo a recibir demandas con o sin argumento, pero el temor se nota”, afirmó el ejecutivo de esta reclutadora.
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile
En agosto del año pasado entró en vigencia la llamada Ley Karin, normativa que busca prevenir, investigar y sancionar de manera más efectiva los casos de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo. A casi 8 meses de su implementación, la reclutadora Vertical Hunter realizó una encuesta para conocer cómo ha impactado la ley y los cambios que han presenciado en sus lugares de trabajo. El sondeo se realizó durante la primera quincena de marzo y participaron 788 personas, entre hombres y mujeres. Entre los datos más relevantes, destaca que el 68,7% de los consultados (255 hombres y 286 mujeres) ha observado diferentes cambios en su organización. Ante la pregunta ¿De qué manera cree que se han visto reflejados esos cambios por parte de su empleador?, los encuestados respondieron lo siguiente: - “Se observa mayor reticencia a contratar mujeres” (45,5%) - “Se han implementado más protocolos, lo que ha cambiado la cultura laboral de antes” (22,9%) - “Se siente discriminación frente a las mujeres privilegiando el desarrollo profesional en hombres” (13,1%) - “Se observa mayor temor a realizar actividades extra programáticas” (10%) - “Se observa preferencia a desvincular mujeres versus hombres” (8,5%) El gerente general de Vertical Hunter, Francisco González, destacó que, si bien casi un 70% de los encuestados reconoce que la Ley Karin generó cambios en sus respectivas organizaciones, se observan algunas transformaciones que son discriminatorias hacia las mujeres. De hecho, casi la mitad de quienes reconocen tales cambios afirma que hay una mayor reticencia a contratar mujeres por parte de los empleadores. “Las empresas han tenido que cambiar y muchas de ellas por miedo a recibir demandas con o sin argumento, pero el temor se nota”, afirmó el ejecutivo de esta reclutadora.
Los diputados republicanos de la Comisión de Relaciones Exteriores, Stephan Schubert y Catalina del Real, han oficiado al ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, solicitando antecedentes sobre las denuncias presentadas contra la embajadora de Chile en Colombia, María Inés Ruz, a quien se le acusa de presuntas conductas de maltrato y homofobia contra trabajadores de la propia embajada. Las acusaciones, realizadas por un funcionario chileno y una trabajadora colombiana, señalan presuntas conductas de maltrato y homofobia. A pesar de haber sido desestimadas -inicialmente- por el Ministerio de Relaciones Exteriores, las implicancias han llevado a la intervención de la Asociación de Diplomáticos de Carrera, misiones especiales para mejorar el ambiente laboral y cartas de apoyo dirigidas a los afectados. “No podemos permitir que situaciones de esta naturaleza queden en la impunidad. Chile tiene compromisos internacionales en materia de derechos humanos, y es fundamental que nuestro servicio exterior refleje esos valores”, destacó el diputado Schubert, quien también cuestionó la falta de protocolos efectivos dentro de Cancillería. Por su parte , la parlamentaria republicana y también integrante de la Comisión de Relaciones Exteriores , Catalina del Real, expresó que “es alarmante que, en pleno siglo XXI, sigamos viendo casos de maltrato y discriminación en espacios que deberían ser ejemplo de respeto y dignidad. Exigimos claridad y medidas concretas”. En ese sentido , Del Real hizo un llamado al gobierno a respetar plenamente la Ley Karin y garantizar ambientes laborales libres de abusos. Diputados oposición piden indagar denuncias maltrato homofobia embajadora Colombia El oficio presentado por los parlamentarios requiere informe cantidad total denuncias realizadas contra embajadora incluyendo detalle mismas nacionalidad denunciantes. Además , se solicitó acompañen todos antecedentes relativos acusaciones e informe medidas adoptadas enfrentar denuncias desde implementación protocolos evaluación sanciones. Ambos parlamentarios enfatizado necesidad actuar celeridad firmeza ante estas acusaciones considerando respeto derechos humanos dignidad personas debe ser principio rector diplomacia chilena. Fuente: BioBioChile