El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dictaminado que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) debe proporcionar información sobre los médicos que han emitido la mayor cantidad de licencias médicas durante los años 2022, 2023 y 2024. Según el CPLT, la información solicitada tiene un interés público predominante, ya que permite un mayor control sobre el uso adecuado de las licencias médicas, las cuales son un componente fundamental del sistema de salud. “Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve una herramienta indispensable”, dijo Natalia González, presidenta del CPLT. En concreto, se ha solicitado información detallada que incluye el primer nombre y apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de trabajo. Además, la Suseso deberá proteger datos personales como domicilio, RUT o información relacionada con sanciones ya impuestas. En caso de no cumplir con esta solicitud, la superintendencia podría enfrentar una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. Si persiste en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y se suspenderá al responsable por cinco días. Fuente: ADN Radio Nacional
El Ejército de Chile ha anunciado que llevará a cabo un sumario investigativo a cerca de quinientos de sus funcionarios como consecuencia del reciente informe entregado por la Contraloría General de la República, que reveló que un total de dos mil 982 efectivos de instituciones uniformadas viajaron entre 2023 y 2024 al extranjero mientras se encontraban con licencias médicas. PUBLICIDAD El informe de Contraloría señaló que “de los casi tres mil funcionarios que habrían incumplido su reposo, se observó que un 35,9% corresponden a Carabineros, un 35,8% a Gendarmería, un 24,1% a las Fuerzas Armadas, y un 4,2% a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)”, y entre todos esos casos, se registraron nueve mil 69 viajes. El porcentaje correspondiente a funcionarios del Ejército alcanzó al 17,9%. Además, el informe detalló que “26 personas (del total de los casos descubiertos) registran entre 20 y 35 salidas del país, y nueve de ellos llegaron a superar los 36 viajes al exterior”. “De ser efectivos, estos hechos constituyen graves infracciones al principio de probidad administrativa”, advirtieron en el Ejército. A través de un comunicado de prensa, se comprometieron a continuar con las investigaciones internas requeridas por Contraloría para identificar a los involucrados y fortalecer los controles internos con el fin de prevenir situaciones similares dentro de la institución castrense. Según lo revelado en radio ADN, el Ejército ya ha iniciado un total de “120 procesos disciplinarios” de los “487 funcionarios que están involucrados, según el ente fiscalizador”, y que podrían resultar en sanciones que van desde medidas menores hasta la expulsión de los efectivos militares, según lo establecido en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha anunciado que llevará a cabo una investigación que abarcará a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado que utilizaron licencias médicas entre 2024 y mayo de 2025. La superintendenta subrogante, Patricia Soto, comunicó esta medida ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas en el contexto de la pesquisa sobre el uso fraudulento de estos permisos. En sus declaraciones, Soto mencionó: “Ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la Policía de Investigaciones de la entrega de los registros. Este cruce es fundamental para identificar salidas y entradas del país durante los periodos de reposo ”, señalando que se considerarán excepciones como licencias maternales. El propósito es identificar a aquellos que viajaron al extranjero o trabajaron para otro empleador mientras estaban con licencia, así como posibles casos de doble subsidio. La información será enviada a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las isapres, quienes deberán revisar y emitir un dictamen sobre los permisos cuestionados. Esta investigación surge tras el escándalo que afectó al sector público, donde la Contraloría descubrió miles de viajes durante períodos de reposo médico. La superintendenta (s) reconoció: “El informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. La autoridad resaltó que se están implementando nuevas normativas y se está creando un Departamento de Control de Licencias Médicas, junto con un registro público de sanciones disponible en el sitio web del organismo. Fuente: ADN Radio Nacional
Indignada se mostró la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, por el mal uso y la entrega fraudulenta de licencias médicas que reveló la Contraloría y que involucra a más de 25 000 funcionarios públicos, incluidos médicos, quienes viajaron al extranjero, mientras que otros asistieron partos en clínicas durante su reposo. Arriagada afirmó que “esto nos preocupa porque la licencia es, ante todo, un instrumento que es parte del acto médico, es un derecho de los trabajadores enfermos al reposo, es parte de la atención médica, pero también implica un uso de recursos importantes para un país”. La presidenta del Colmed agregó que “ante esta situación tan grave, por supuesto, hacemos una autocrítica y por eso queremos decir hoy día con franqueza y con fuerza que nosotros nunca hemos amparado el fraude y que en esto no tendremos medias tintas, ni usaremos ningún resquicio, sino enfrentar este problema con toda la fuerza con la que haya que hacerlo. Por el bien, en primer lugar, de los pacientes, en segundo lugar, de la confianza y en tercer lugar, de nuestra profesión”. Tribunales de Ética Anamaría Arriagada detalló que como gremio han “oficiado al ministerio de Salud y también a la Contraloría para conocer los datos de los médicos que están implicados en estas situaciones y de esa manera poder trasladar los a procesos en los Tribunales de Ética. También estamos avanzando en conformar estos Tribunales donde aún no se habían conformado porque necesitamos que estén activos con las puertas abiertas y operativos para resolver esta situación a la brevedad posible”. Arriagada añadió que “los tribunales de ética son entes autónomos que tienen su proceso de liberación y en ese sentido, van a tener toda la libertad y la responsabilidad de actuar conforme a eso”. Respecto de las sanciones que arriesgan los médicos involucrados, la presidenta del Colmed sostuvo que estas “pueden ir de amonestaciones hasta la destitución como miembro de la orden colegial”. Medidas de acción para prevenir fraudes La presidenta del Colegio Médico informó que el pasado lunes 26 de mayo tuvieron “una reunión que habíamos pedido hace dos meses con el Fiscal Nacional Anticorrupción y con su equipo, y con la Fiscalía hemos acordado un protocolo y un convenio de funcionamiento que prevenga el fraude”. Asimismo, anunció que van “a invitar a una comisión de expertos, a quienes hemos invitado otras veces en crisis parecidas. Nuevamente vamos a ser convocantes con ellos para poder incorporar sus sugerencias porque vamos a presentar al ministerio de Salud, al Congreso y al país, una propuesta de reforma profunda al subsidio de incapacidad laboral”. “Creemos que es el momento de hacerlo y que tenemos que hacerlo con responsabilidad y con la premura que esto exige, pero también con mucha seriedad. Esto lo haremos además con una consulta a nuestros médicos colegiados y además con un seminario nacional”, afirmó. Fuente: Publimetro
Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ha tomado drásticas medidas tras confirmarse el uso irregular de licencias médicas para viajar al extranjero por parte de sus trabajadores. La empresa estatal anunció el despido de 21 empleados involucrados en esta práctica, que fue destapada por una investigación de la Contraloría General de la República. Ante esto, la Contraloría identificó un total de 204 licencias que habrían sido utilizadas de forma indebida en Codelco. Al respecto, la cuprífera precisó que 153 personas están involucradas en el polémico caso, de las cuales 118 se encontraban trabajando en la empresa al momento de recibir la información. De ellas, 21 personas ya fueron desvinculadas y seguimos avanzando en el análisis de los demás casos para que cualquier irregularidad sea sancionada con la máxima severidad, como lo hemos hecho hasta ahora, señalaron desde Codelco a Radio Bío Bio. Finalmente, este caso de uso irregular de licencias médicas no solo ha afectado a servicios públicos, sino también a varias empresas. Otro ejemplo es BancoEstado, donde se registraron 317 licencias utilizadas para salir del país. La entidad bancaria ha anunciado unainvestigación exhaustiva y la aplicación de las medidas administrativas y legales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dictaminado que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) debe proporcionar información sobre los médicos que han emitido la mayor cantidad de licencias médicas durante los años 2022, 2023 y 2024. Según el CPLT, la información solicitada tiene un interés público predominante, ya que permite un mayor control sobre el uso adecuado de las licencias médicas, las cuales son un componente fundamental del sistema de salud. “Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve una herramienta indispensable”, dijo Natalia González, presidenta del CPLT. En concreto, se ha solicitado información detallada que incluye el primer nombre y apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de trabajo. Además, la Suseso deberá proteger datos personales como domicilio, RUT o información relacionada con sanciones ya impuestas. En caso de no cumplir con esta solicitud, la superintendencia podría enfrentar una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. Si persiste en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y se suspenderá al responsable por cinco días. Fuente: ADN Radio Nacional
El Ejército de Chile ha anunciado que llevará a cabo un sumario investigativo a cerca de quinientos de sus funcionarios como consecuencia del reciente informe entregado por la Contraloría General de la República, que reveló que un total de dos mil 982 efectivos de instituciones uniformadas viajaron entre 2023 y 2024 al extranjero mientras se encontraban con licencias médicas. PUBLICIDAD El informe de Contraloría señaló que “de los casi tres mil funcionarios que habrían incumplido su reposo, se observó que un 35,9% corresponden a Carabineros, un 35,8% a Gendarmería, un 24,1% a las Fuerzas Armadas, y un 4,2% a la Policía de Investigaciones de Chile (PDI)”, y entre todos esos casos, se registraron nueve mil 69 viajes. El porcentaje correspondiente a funcionarios del Ejército alcanzó al 17,9%. Además, el informe detalló que “26 personas (del total de los casos descubiertos) registran entre 20 y 35 salidas del país, y nueve de ellos llegaron a superar los 36 viajes al exterior”. “De ser efectivos, estos hechos constituyen graves infracciones al principio de probidad administrativa”, advirtieron en el Ejército. A través de un comunicado de prensa, se comprometieron a continuar con las investigaciones internas requeridas por Contraloría para identificar a los involucrados y fortalecer los controles internos con el fin de prevenir situaciones similares dentro de la institución castrense. Según lo revelado en radio ADN, el Ejército ya ha iniciado un total de “120 procesos disciplinarios” de los “487 funcionarios que están involucrados, según el ente fiscalizador”, y que podrían resultar en sanciones que van desde medidas menores hasta la expulsión de los efectivos militares, según lo establecido en el Reglamento de Disciplina para las Fuerzas Armadas. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha anunciado que llevará a cabo una investigación que abarcará a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado que utilizaron licencias médicas entre 2024 y mayo de 2025. La superintendenta subrogante, Patricia Soto, comunicó esta medida ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas en el contexto de la pesquisa sobre el uso fraudulento de estos permisos. En sus declaraciones, Soto mencionó: “Ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la Policía de Investigaciones de la entrega de los registros. Este cruce es fundamental para identificar salidas y entradas del país durante los periodos de reposo ”, señalando que se considerarán excepciones como licencias maternales. El propósito es identificar a aquellos que viajaron al extranjero o trabajaron para otro empleador mientras estaban con licencia, así como posibles casos de doble subsidio. La información será enviada a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las isapres, quienes deberán revisar y emitir un dictamen sobre los permisos cuestionados. Esta investigación surge tras el escándalo que afectó al sector público, donde la Contraloría descubrió miles de viajes durante períodos de reposo médico. La superintendenta (s) reconoció: “El informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. La autoridad resaltó que se están implementando nuevas normativas y se está creando un Departamento de Control de Licencias Médicas, junto con un registro público de sanciones disponible en el sitio web del organismo. Fuente: ADN Radio Nacional
Indignada se mostró la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, por el mal uso y la entrega fraudulenta de licencias médicas que reveló la Contraloría y que involucra a más de 25 000 funcionarios públicos, incluidos médicos, quienes viajaron al extranjero, mientras que otros asistieron partos en clínicas durante su reposo. Arriagada afirmó que “esto nos preocupa porque la licencia es, ante todo, un instrumento que es parte del acto médico, es un derecho de los trabajadores enfermos al reposo, es parte de la atención médica, pero también implica un uso de recursos importantes para un país”. La presidenta del Colmed agregó que “ante esta situación tan grave, por supuesto, hacemos una autocrítica y por eso queremos decir hoy día con franqueza y con fuerza que nosotros nunca hemos amparado el fraude y que en esto no tendremos medias tintas, ni usaremos ningún resquicio, sino enfrentar este problema con toda la fuerza con la que haya que hacerlo. Por el bien, en primer lugar, de los pacientes, en segundo lugar, de la confianza y en tercer lugar, de nuestra profesión”. Tribunales de Ética Anamaría Arriagada detalló que como gremio han “oficiado al ministerio de Salud y también a la Contraloría para conocer los datos de los médicos que están implicados en estas situaciones y de esa manera poder trasladar los a procesos en los Tribunales de Ética. También estamos avanzando en conformar estos Tribunales donde aún no se habían conformado porque necesitamos que estén activos con las puertas abiertas y operativos para resolver esta situación a la brevedad posible”. Arriagada añadió que “los tribunales de ética son entes autónomos que tienen su proceso de liberación y en ese sentido, van a tener toda la libertad y la responsabilidad de actuar conforme a eso”. Respecto de las sanciones que arriesgan los médicos involucrados, la presidenta del Colmed sostuvo que estas “pueden ir de amonestaciones hasta la destitución como miembro de la orden colegial”. Medidas de acción para prevenir fraudes La presidenta del Colegio Médico informó que el pasado lunes 26 de mayo tuvieron “una reunión que habíamos pedido hace dos meses con el Fiscal Nacional Anticorrupción y con su equipo, y con la Fiscalía hemos acordado un protocolo y un convenio de funcionamiento que prevenga el fraude”. Asimismo, anunció que van “a invitar a una comisión de expertos, a quienes hemos invitado otras veces en crisis parecidas. Nuevamente vamos a ser convocantes con ellos para poder incorporar sus sugerencias porque vamos a presentar al ministerio de Salud, al Congreso y al país, una propuesta de reforma profunda al subsidio de incapacidad laboral”. “Creemos que es el momento de hacerlo y que tenemos que hacerlo con responsabilidad y con la premura que esto exige, pero también con mucha seriedad. Esto lo haremos además con una consulta a nuestros médicos colegiados y además con un seminario nacional”, afirmó. Fuente: Publimetro
Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ha tomado drásticas medidas tras confirmarse el uso irregular de licencias médicas para viajar al extranjero por parte de sus trabajadores. La empresa estatal anunció el despido de 21 empleados involucrados en esta práctica, que fue destapada por una investigación de la Contraloría General de la República. Ante esto, la Contraloría identificó un total de 204 licencias que habrían sido utilizadas de forma indebida en Codelco. Al respecto, la cuprífera precisó que 153 personas están involucradas en el polémico caso, de las cuales 118 se encontraban trabajando en la empresa al momento de recibir la información. De ellas, 21 personas ya fueron desvinculadas y seguimos avanzando en el análisis de los demás casos para que cualquier irregularidad sea sancionada con la máxima severidad, como lo hemos hecho hasta ahora, señalaron desde Codelco a Radio Bío Bio. Finalmente, este caso de uso irregular de licencias médicas no solo ha afectado a servicios públicos, sino también a varias empresas. Otro ejemplo es BancoEstado, donde se registraron 317 licencias utilizadas para salir del país. La entidad bancaria ha anunciado unainvestigación exhaustiva y la aplicación de las medidas administrativas y legales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional