La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha anunciado que llevará a cabo una investigación que abarcará a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado que utilizaron licencias médicas entre 2024 y mayo de 2025. La superintendenta subrogante, Patricia Soto, comunicó esta medida ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas en el contexto de la pesquisa sobre el uso fraudulento de estos permisos. En sus declaraciones, Soto mencionó: “Ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la Policía de Investigaciones de la entrega de los registros. Este cruce es fundamental para identificar salidas y entradas del país durante los periodos de reposo ”, señalando que se considerarán excepciones como licencias maternales. El propósito es identificar a aquellos que viajaron al extranjero o trabajaron para otro empleador mientras estaban con licencia, así como posibles casos de doble subsidio. La información será enviada a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las isapres, quienes deberán revisar y emitir un dictamen sobre los permisos cuestionados. Esta investigación surge tras el escándalo que afectó al sector público, donde la Contraloría descubrió miles de viajes durante períodos de reposo médico. La superintendenta (s) reconoció: “El informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. La autoridad resaltó que se están implementando nuevas normativas y se está creando un Departamento de Control de Licencias Médicas, junto con un registro público de sanciones disponible en el sitio web del organismo. Fuente: ADN Radio Nacional
Indignada se mostró la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, por el mal uso y la entrega fraudulenta de licencias médicas que reveló la Contraloría y que involucra a más de 25 000 funcionarios públicos, incluidos médicos, quienes viajaron al extranjero, mientras que otros asistieron partos en clínicas durante su reposo. Arriagada afirmó que “esto nos preocupa porque la licencia es, ante todo, un instrumento que es parte del acto médico, es un derecho de los trabajadores enfermos al reposo, es parte de la atención médica, pero también implica un uso de recursos importantes para un país”. La presidenta del Colmed agregó que “ante esta situación tan grave, por supuesto, hacemos una autocrítica y por eso queremos decir hoy día con franqueza y con fuerza que nosotros nunca hemos amparado el fraude y que en esto no tendremos medias tintas, ni usaremos ningún resquicio, sino enfrentar este problema con toda la fuerza con la que haya que hacerlo. Por el bien, en primer lugar, de los pacientes, en segundo lugar, de la confianza y en tercer lugar, de nuestra profesión”. Tribunales de Ética Anamaría Arriagada detalló que como gremio han “oficiado al ministerio de Salud y también a la Contraloría para conocer los datos de los médicos que están implicados en estas situaciones y de esa manera poder trasladar los a procesos en los Tribunales de Ética. También estamos avanzando en conformar estos Tribunales donde aún no se habían conformado porque necesitamos que estén activos con las puertas abiertas y operativos para resolver esta situación a la brevedad posible”. Arriagada añadió que “los tribunales de ética son entes autónomos que tienen su proceso de liberación y en ese sentido, van a tener toda la libertad y la responsabilidad de actuar conforme a eso”. Respecto de las sanciones que arriesgan los médicos involucrados, la presidenta del Colmed sostuvo que estas “pueden ir de amonestaciones hasta la destitución como miembro de la orden colegial”. Medidas de acción para prevenir fraudes La presidenta del Colegio Médico informó que el pasado lunes 26 de mayo tuvieron “una reunión que habíamos pedido hace dos meses con el Fiscal Nacional Anticorrupción y con su equipo, y con la Fiscalía hemos acordado un protocolo y un convenio de funcionamiento que prevenga el fraude”. Asimismo, anunció que van “a invitar a una comisión de expertos, a quienes hemos invitado otras veces en crisis parecidas. Nuevamente vamos a ser convocantes con ellos para poder incorporar sus sugerencias porque vamos a presentar al ministerio de Salud, al Congreso y al país, una propuesta de reforma profunda al subsidio de incapacidad laboral”. “Creemos que es el momento de hacerlo y que tenemos que hacerlo con responsabilidad y con la premura que esto exige, pero también con mucha seriedad. Esto lo haremos además con una consulta a nuestros médicos colegiados y además con un seminario nacional”, afirmó. Fuente: Publimetro
Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ha tomado drásticas medidas tras confirmarse el uso irregular de licencias médicas para viajar al extranjero por parte de sus trabajadores. La empresa estatal anunció el despido de 21 empleados involucrados en esta práctica, que fue destapada por una investigación de la Contraloría General de la República. Ante esto, la Contraloría identificó un total de 204 licencias que habrían sido utilizadas de forma indebida en Codelco. Al respecto, la cuprífera precisó que 153 personas están involucradas en el polémico caso, de las cuales 118 se encontraban trabajando en la empresa al momento de recibir la información. De ellas, 21 personas ya fueron desvinculadas y seguimos avanzando en el análisis de los demás casos para que cualquier irregularidad sea sancionada con la máxima severidad, como lo hemos hecho hasta ahora, señalaron desde Codelco a Radio Bío Bio. Finalmente, este caso de uso irregular de licencias médicas no solo ha afectado a servicios públicos, sino también a varias empresas. Otro ejemplo es BancoEstado, donde se registraron 317 licencias utilizadas para salir del país. La entidad bancaria ha anunciado unainvestigación exhaustiva y la aplicación de las medidas administrativas y legales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , enfatizó la necesidad de ampliar las indagatorias por licencias médicas fraudulentas que involucran a funcionarios municipales. La investigación actual, basada en datos de los últimos dos años, se considera insuficiente para abarcar la magnitud del problema. “Sin duda, el tema de las licencias médicas es una situación aberrante que afecta gravemente a nuestra comuna. Con más de 450 casos detectados, hemos iniciado sumarios administrativos con dedicación exclusiva para agilizar el proceso. Pero también queremos explorar el ámbito penal a través de nuestra Unidad Penal Municipal, para determinar si existen delitos o participación como autor, cómplice o encubridor”, señaló el alcalde. En esa línea, el jefe comunal destacó que el alcance de la investigación debe extenderse más allá de los últimos dos años reportados por la Contraloría General. “Estamos solicitando antecedentes para retroceder hasta antes de la prescripción, porque creemos que estas irregularidades vienen ocurriendo desde hace más tiempo. Desde la Municipalidad de Puerto Montt no toleraremos el uso de licencias ideológicamente falsas, ya que esto no solo afecta la honra de los trabajadores responsables, sino que también impacta directamente los recursos municipales”, afirmó. Cabe recordar que la Municipalidad de Puerto Montt figura como el quinto organismo público con más licencias médicas utilizadas para viajar al extranjero, según un informe reciente. Este lunes, se dio inicio a los sumarios correspondientes para sancionar a los responsables y evitar que estas prácticas se perpetúen. Wainraihgt concluyó resaltando que su administración no descansará hasta garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos: “Es esencial restablecer la confianza de los ciudadanos y proteger el trabajo honesto de quienes cumplen con sus labores”. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República descubrió que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país, cuando se encontraban con licencias médicas. El ente fiscalizador realizó un cruce de información entre las salidas al extranjero durante los años 2023 y 2024, con la base de funcionarios públicos y las licencias emitidas en ese periodo. Luis Hermosilla sufre severa descompensación y Juzgado de Garantía acoge petición para adelantar su audiencia de revisión de cautelares a fines de mayo Leer Más Con eso se determinó que en ese tiempo hubo más de un millón de registro de entradas y salidas de trabajadores dependientes del Estado, de los cuales 25.078 estaban con periodo de reposo, debido a distintas causas médicas. De ellos, el listado lo lideran los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con 2.280 licencias, seguidos por la Fundación Integra y la Municipalidad de Arica, entre otras. Funcionarios públicos salieron del país durante licencias médicas Con esto, se estableció que incumplieron su periodo de reposo, durante parte o todo el tiempo que establecía la licencia. De ellas, un 69% corresponde Fonasa, y un 31% a Isapre, con un tiempo promedio de 17,7 días de descanso. Lo anterior, podría implicar el uso irregular de 35.585 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024, de las cuales un 69% corresponde a usuarios de Fonasa y un 31% a Isapre, con un periodo de reposo promedio de 17,7 días. Incluso, se detectó que un trabajador de la salud se emitió una licencia a sí mismo y viajó al extranjero. Otros 125 funcionarios, en tanto, registraron entre 16 y 30 salidas, mientras que otro 51 trabajadores viajaron más de 31 veces. La mayoría de ellos son de la Región Metropolitana, seguidos por Arica y Parinacota y la Región de Magallanes e incluye municipalidades, fundaciones, Instituto de Previsión Social y corporaciones. Fuente: Publimetro
La Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) ha anunciado que llevará a cabo una investigación que abarcará a más de 2,8 millones de trabajadores del sector privado que utilizaron licencias médicas entre 2024 y mayo de 2025. La superintendenta subrogante, Patricia Soto, comunicó esta medida ante la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados y Diputadas en el contexto de la pesquisa sobre el uso fraudulento de estos permisos. En sus declaraciones, Soto mencionó: “Ya solicitamos y estamos a la espera por parte de la Policía de Investigaciones de la entrega de los registros. Este cruce es fundamental para identificar salidas y entradas del país durante los periodos de reposo ”, señalando que se considerarán excepciones como licencias maternales. El propósito es identificar a aquellos que viajaron al extranjero o trabajaron para otro empleador mientras estaban con licencia, así como posibles casos de doble subsidio. La información será enviada a las Comisiones de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) y a las isapres, quienes deberán revisar y emitir un dictamen sobre los permisos cuestionados. Esta investigación surge tras el escándalo que afectó al sector público, donde la Contraloría descubrió miles de viajes durante períodos de reposo médico. La superintendenta (s) reconoció: “El informe de la Contraloría fue un insumo fundamental y nos mostró la necesidad de reforzar la fiscalización también en el mundo privado”. La autoridad resaltó que se están implementando nuevas normativas y se está creando un Departamento de Control de Licencias Médicas, junto con un registro público de sanciones disponible en el sitio web del organismo. Fuente: ADN Radio Nacional
Indignada se mostró la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, por el mal uso y la entrega fraudulenta de licencias médicas que reveló la Contraloría y que involucra a más de 25 000 funcionarios públicos, incluidos médicos, quienes viajaron al extranjero, mientras que otros asistieron partos en clínicas durante su reposo. Arriagada afirmó que “esto nos preocupa porque la licencia es, ante todo, un instrumento que es parte del acto médico, es un derecho de los trabajadores enfermos al reposo, es parte de la atención médica, pero también implica un uso de recursos importantes para un país”. La presidenta del Colmed agregó que “ante esta situación tan grave, por supuesto, hacemos una autocrítica y por eso queremos decir hoy día con franqueza y con fuerza que nosotros nunca hemos amparado el fraude y que en esto no tendremos medias tintas, ni usaremos ningún resquicio, sino enfrentar este problema con toda la fuerza con la que haya que hacerlo. Por el bien, en primer lugar, de los pacientes, en segundo lugar, de la confianza y en tercer lugar, de nuestra profesión”. Tribunales de Ética Anamaría Arriagada detalló que como gremio han “oficiado al ministerio de Salud y también a la Contraloría para conocer los datos de los médicos que están implicados en estas situaciones y de esa manera poder trasladar los a procesos en los Tribunales de Ética. También estamos avanzando en conformar estos Tribunales donde aún no se habían conformado porque necesitamos que estén activos con las puertas abiertas y operativos para resolver esta situación a la brevedad posible”. Arriagada añadió que “los tribunales de ética son entes autónomos que tienen su proceso de liberación y en ese sentido, van a tener toda la libertad y la responsabilidad de actuar conforme a eso”. Respecto de las sanciones que arriesgan los médicos involucrados, la presidenta del Colmed sostuvo que estas “pueden ir de amonestaciones hasta la destitución como miembro de la orden colegial”. Medidas de acción para prevenir fraudes La presidenta del Colegio Médico informó que el pasado lunes 26 de mayo tuvieron “una reunión que habíamos pedido hace dos meses con el Fiscal Nacional Anticorrupción y con su equipo, y con la Fiscalía hemos acordado un protocolo y un convenio de funcionamiento que prevenga el fraude”. Asimismo, anunció que van “a invitar a una comisión de expertos, a quienes hemos invitado otras veces en crisis parecidas. Nuevamente vamos a ser convocantes con ellos para poder incorporar sus sugerencias porque vamos a presentar al ministerio de Salud, al Congreso y al país, una propuesta de reforma profunda al subsidio de incapacidad laboral”. “Creemos que es el momento de hacerlo y que tenemos que hacerlo con responsabilidad y con la premura que esto exige, pero también con mucha seriedad. Esto lo haremos además con una consulta a nuestros médicos colegiados y además con un seminario nacional”, afirmó. Fuente: Publimetro
Codelco, el mayor productor de cobre del mundo, ha tomado drásticas medidas tras confirmarse el uso irregular de licencias médicas para viajar al extranjero por parte de sus trabajadores. La empresa estatal anunció el despido de 21 empleados involucrados en esta práctica, que fue destapada por una investigación de la Contraloría General de la República. Ante esto, la Contraloría identificó un total de 204 licencias que habrían sido utilizadas de forma indebida en Codelco. Al respecto, la cuprífera precisó que 153 personas están involucradas en el polémico caso, de las cuales 118 se encontraban trabajando en la empresa al momento de recibir la información. De ellas, 21 personas ya fueron desvinculadas y seguimos avanzando en el análisis de los demás casos para que cualquier irregularidad sea sancionada con la máxima severidad, como lo hemos hecho hasta ahora, señalaron desde Codelco a Radio Bío Bio. Finalmente, este caso de uso irregular de licencias médicas no solo ha afectado a servicios públicos, sino también a varias empresas. Otro ejemplo es BancoEstado, donde se registraron 317 licencias utilizadas para salir del país. La entidad bancaria ha anunciado unainvestigación exhaustiva y la aplicación de las medidas administrativas y legales correspondientes. Fuente: Antofagasta TV Regional
El alcalde de Puerto Montt, Rodrigo Wainraihgt , enfatizó la necesidad de ampliar las indagatorias por licencias médicas fraudulentas que involucran a funcionarios municipales. La investigación actual, basada en datos de los últimos dos años, se considera insuficiente para abarcar la magnitud del problema. “Sin duda, el tema de las licencias médicas es una situación aberrante que afecta gravemente a nuestra comuna. Con más de 450 casos detectados, hemos iniciado sumarios administrativos con dedicación exclusiva para agilizar el proceso. Pero también queremos explorar el ámbito penal a través de nuestra Unidad Penal Municipal, para determinar si existen delitos o participación como autor, cómplice o encubridor”, señaló el alcalde. En esa línea, el jefe comunal destacó que el alcance de la investigación debe extenderse más allá de los últimos dos años reportados por la Contraloría General. “Estamos solicitando antecedentes para retroceder hasta antes de la prescripción, porque creemos que estas irregularidades vienen ocurriendo desde hace más tiempo. Desde la Municipalidad de Puerto Montt no toleraremos el uso de licencias ideológicamente falsas, ya que esto no solo afecta la honra de los trabajadores responsables, sino que también impacta directamente los recursos municipales”, afirmó. Cabe recordar que la Municipalidad de Puerto Montt figura como el quinto organismo público con más licencias médicas utilizadas para viajar al extranjero, según un informe reciente. Este lunes, se dio inicio a los sumarios correspondientes para sancionar a los responsables y evitar que estas prácticas se perpetúen. Wainraihgt concluyó resaltando que su administración no descansará hasta garantizar la transparencia en el uso de recursos públicos: “Es esencial restablecer la confianza de los ciudadanos y proteger el trabajo honesto de quienes cumplen con sus labores”. Fuente: Publimetro
La Contraloría General de la República descubrió que más de 25 mil funcionarios públicos salieron del país, cuando se encontraban con licencias médicas. El ente fiscalizador realizó un cruce de información entre las salidas al extranjero durante los años 2023 y 2024, con la base de funcionarios públicos y las licencias emitidas en ese periodo. Luis Hermosilla sufre severa descompensación y Juzgado de Garantía acoge petición para adelantar su audiencia de revisión de cautelares a fines de mayo Leer Más Con eso se determinó que en ese tiempo hubo más de un millón de registro de entradas y salidas de trabajadores dependientes del Estado, de los cuales 25.078 estaban con periodo de reposo, debido a distintas causas médicas. De ellos, el listado lo lideran los trabajadores de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji), con 2.280 licencias, seguidos por la Fundación Integra y la Municipalidad de Arica, entre otras. Funcionarios públicos salieron del país durante licencias médicas Con esto, se estableció que incumplieron su periodo de reposo, durante parte o todo el tiempo que establecía la licencia. De ellas, un 69% corresponde Fonasa, y un 31% a Isapre, con un tiempo promedio de 17,7 días de descanso. Lo anterior, podría implicar el uso irregular de 35.585 licencias médicas emitidas entre 2023 y 2024, de las cuales un 69% corresponde a usuarios de Fonasa y un 31% a Isapre, con un periodo de reposo promedio de 17,7 días. Incluso, se detectó que un trabajador de la salud se emitió una licencia a sí mismo y viajó al extranjero. Otros 125 funcionarios, en tanto, registraron entre 16 y 30 salidas, mientras que otro 51 trabajadores viajaron más de 31 veces. La mayoría de ellos son de la Región Metropolitana, seguidos por Arica y Parinacota y la Región de Magallanes e incluye municipalidades, fundaciones, Instituto de Previsión Social y corporaciones. Fuente: Publimetro