La NASA aseguró el asteroide YR4 no va a impactar contra la Tierra, pero podría chocar contra la Luna: qué podría pasar El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, no impactará en la Tierra. Aunque inicialmente generó preocupación por una probabilidad de colisión del 3,1 %, nuevas mediciones y estudios redujeron ese riesgo a casi cero. Nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, realizadas con el telescopio espacial James Webb, han permitido a los astrónomos actualizar su tamaño estimado a aproximadamente 60 metros de longitud. Sin embargo, nuevos cálculos derivan en la conclusión de que existe una chance del 2% de que esta roca espacial choque con la Luna. En caso de que llegara a ocurrir, el impacto podría g enerar un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro y liberar una energía equivalente a 340 bombas de Hiroshima. Más allá de que la comunidad científica confirmó que este evento no representa un peligro específico para la Tierra, podría ser una oportunidad única para estudiar en tiempo real las consecuencias de un impacto lunar. Los impactos en la Luna no son un fenómeno inusual. Sin embargo, observar uno de manera anticipada brindaría a los científicos la oportunidad de obtener datos clave sobre la formación de cráteres, la composición del subsuelo lunar y los efectos de este tipo de colisión. Mientras tanto, la NASA y otras agencias espaciales continúan con sus observaciones para seguir refinando los cálculos orbitales del asteroide. Aunque la Tierra ya no está en peligro, el destino final de 2024 YR4 sigue siendo objeto de estudio y podría brindarnos información valiosa sobre los cuerpos celestes que recorren nuestro sistema solar. La posibilidad de presenciar un evento de estas características ha generado entusiasmo entre los astrónomos, ya que proporcionaría datos valiosos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos celestes. Mientras tanto, las agencias espaciales continuarán monitoreando la trayectoria de 2024 YR4 para obtener información más precisa y prepararse ante cualquier eventualidad relacionada con este asteroide.
Como “Luna de sangre” es conocido el eclipse lunar total, fenómeno astronómico que podrá verse durante la noche de este jueves 13 y madrugada del viernes 14 de marzo en todo Chile. De acuerdo a lo indicado por la NASA, el eclipse se producirá cuando la Luna atraviese la sombra de la Tierra, tomará un tono rojizo, motivo por el cual el fenómeno es conocido como “Luna de sangre”. ¿A qué hora es el eclipse lunar 2025 en Chile? En tanto, desde el Planetario de la Universidad de Santiago (Usach) indicaron que en Chile el eclipse lunar 2025 comenzará cerca de las 02:09 horas de este viernes, cuando comenzará a oscurecerse poco a poco el satélite natural, mientras que el punto más alto del eclipse será a las 03:58 horas, cuando la Luna se verá totalmente roja. El eclipse terminará por completo a las 05:47 horas en Chile, cuando la Luna ya podrá comenzar a verse con su color normal. Lo bueno para quienes viven en la zona central del país es que se esperan cielos despejados, por lo que no habría mayores problemas para observar el fenómeno. ¿Cómo puedo observar el eclipse? A diferencia de los eclipses de Sol, el de Luna no requiere de lentes especiales para poder verlo, por lo que solo se necesita mirar al cielo de forma directa a la Luna, aunque si tienes unos prismáticos o un telescopio pueden ofrecerte una vista más clara. ¿Qué más puedo observar durante la noche del eclipse? Observa el cielo occidental durante la noche del eclipse para ver los planetas Júpiter y Marte. Al inicio del eclipse, la Luna se encontrará en la constelación de Leo, debajo de la pata trasera del león; luego, se moverá a través del cielo hacia la constelación de Virgo. A medida que la sombra de la Tierra reduzca el resplandor de la Luna, podría resultar más sencillo de lo normal distinguir las constelaciones. Fuente: Publimetro
La Luna se encuentra en un nuevo proceso de formación. Se va llenando, de manera lumínica con partículas de rebote del Sol , para transformarse otra vez en Luna Llena.
La NASA aseguró el asteroide YR4 no va a impactar contra la Tierra, pero podría chocar contra la Luna: qué podría pasar El asteroide 2024 YR4, descubierto el 27 de diciembre de 2024, no impactará en la Tierra. Aunque inicialmente generó preocupación por una probabilidad de colisión del 3,1 %, nuevas mediciones y estudios redujeron ese riesgo a casi cero. Nuevas observaciones del asteroide 2024 YR4, realizadas con el telescopio espacial James Webb, han permitido a los astrónomos actualizar su tamaño estimado a aproximadamente 60 metros de longitud. Sin embargo, nuevos cálculos derivan en la conclusión de que existe una chance del 2% de que esta roca espacial choque con la Luna. En caso de que llegara a ocurrir, el impacto podría g enerar un cráter de hasta 2 kilómetros de diámetro y liberar una energía equivalente a 340 bombas de Hiroshima. Más allá de que la comunidad científica confirmó que este evento no representa un peligro específico para la Tierra, podría ser una oportunidad única para estudiar en tiempo real las consecuencias de un impacto lunar. Los impactos en la Luna no son un fenómeno inusual. Sin embargo, observar uno de manera anticipada brindaría a los científicos la oportunidad de obtener datos clave sobre la formación de cráteres, la composición del subsuelo lunar y los efectos de este tipo de colisión. Mientras tanto, la NASA y otras agencias espaciales continúan con sus observaciones para seguir refinando los cálculos orbitales del asteroide. Aunque la Tierra ya no está en peligro, el destino final de 2024 YR4 sigue siendo objeto de estudio y podría brindarnos información valiosa sobre los cuerpos celestes que recorren nuestro sistema solar. La posibilidad de presenciar un evento de estas características ha generado entusiasmo entre los astrónomos, ya que proporcionaría datos valiosos sobre la formación de cráteres y la dinámica de impactos en cuerpos celestes. Mientras tanto, las agencias espaciales continuarán monitoreando la trayectoria de 2024 YR4 para obtener información más precisa y prepararse ante cualquier eventualidad relacionada con este asteroide.
Como “Luna de sangre” es conocido el eclipse lunar total, fenómeno astronómico que podrá verse durante la noche de este jueves 13 y madrugada del viernes 14 de marzo en todo Chile. De acuerdo a lo indicado por la NASA, el eclipse se producirá cuando la Luna atraviese la sombra de la Tierra, tomará un tono rojizo, motivo por el cual el fenómeno es conocido como “Luna de sangre”. ¿A qué hora es el eclipse lunar 2025 en Chile? En tanto, desde el Planetario de la Universidad de Santiago (Usach) indicaron que en Chile el eclipse lunar 2025 comenzará cerca de las 02:09 horas de este viernes, cuando comenzará a oscurecerse poco a poco el satélite natural, mientras que el punto más alto del eclipse será a las 03:58 horas, cuando la Luna se verá totalmente roja. El eclipse terminará por completo a las 05:47 horas en Chile, cuando la Luna ya podrá comenzar a verse con su color normal. Lo bueno para quienes viven en la zona central del país es que se esperan cielos despejados, por lo que no habría mayores problemas para observar el fenómeno. ¿Cómo puedo observar el eclipse? A diferencia de los eclipses de Sol, el de Luna no requiere de lentes especiales para poder verlo, por lo que solo se necesita mirar al cielo de forma directa a la Luna, aunque si tienes unos prismáticos o un telescopio pueden ofrecerte una vista más clara. ¿Qué más puedo observar durante la noche del eclipse? Observa el cielo occidental durante la noche del eclipse para ver los planetas Júpiter y Marte. Al inicio del eclipse, la Luna se encontrará en la constelación de Leo, debajo de la pata trasera del león; luego, se moverá a través del cielo hacia la constelación de Virgo. A medida que la sombra de la Tierra reduzca el resplandor de la Luna, podría resultar más sencillo de lo normal distinguir las constelaciones. Fuente: Publimetro
La Luna se encuentra en un nuevo proceso de formación. Se va llenando, de manera lumínica con partículas de rebote del Sol , para transformarse otra vez en Luna Llena.