Las declaraciones de la diputada María Luisa Cordero han generado repercusiones internacionales, desencadenando una nota diplomática por parte de Bolivia y provocando una respuesta del canciller Alberto Van Klaveren. PUBLICIDAD LEE MÁS: Bolivia anuncia “acciones diplomáticas”: diputada Cordero dijo que tienen “poco oxígeno cerebral” Según la parlamentaria, los bolivianos tienen disminución del oxígeno cerebral”. El ministro de Relaciones Exteriores expresó en sus redes sociales que “rechazamos enérgicamente las expresiones xenófobas hacia el pueblo boliviano, las que no representan desde ningún punto de vista el sentir del Estado y del Gobierno de Chile. El racismo y la xenofobia son inaceptables”. “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos”, comenzó diciendo Cordero. “Los bolivianos nacieron en el altiplano, por lo tanto, tienen disminución del oxígeno cerebral. Y eso hace que ellos tengan estas frases” como la que dijo el candidato presidencial, añadió. ” Son portadores crónicos, desde el nacimiento, de una encefalopatía hipóxica que fue descrita y descubierta por un grupo de norteamericanos que andaban de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia, ese es el nombre elegante para decir la ‘tontorronés’ de los vecinos. Y esto es crónico, no tiene remedio ”, concluyó. Frente a esto, el presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció a través de sus redes sociales, “acciones diplomáticas”. PUBLICIDAD “Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica de la que forma parte la congresista”, expresó el mandatario del país vecino. “Nuestros países mantienen una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, que no debe verse afectada por este inadmisible e infundado pronunciamiento”, agregó. Anunció que “desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia realizaremos las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos”. Fuente: Publimetro
Las declaraciones de la diputada María Luisa Cordero han generado controversia no solo en Chile, sino también en el ámbito internacional. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha anunciado a través de sus redes sociales que tomará “acciones diplomáticas” luego de que la parlamentaria afirmara que los bolivianos “tienen poco oxígeno cerebral”. Cordero hizo estas declaraciones durante la discusión sobre la propuesta del candidato presidencial Rodrigo Paz para legalizar los autos 'chutos' (robados) en Bolivia. El mandatario boliviano expresó su rechazo a las palabras de la diputada, calificándolas como una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética médica. En sus propias palabras, dijo: “Nuestros países mantienen una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación, que no debe verse afectada por este inadmisible pronunciamiento”. Asimismo, Arce anunció que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se llevarán a cabo las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos. “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos”, afirmó Cordero. Explicó: “Los bolivianos nacieron en el altiplano, lo que provoca una disminución del oxígeno cerebral. Esto se traduce en frases como las pronunciadas por el candidato presidencial”. “Son portadores crónicos, desde el nacimiento, de una encefalopatía hipóxica que fue descubierta por un grupo de norteamericanos de vacaciones en Bolivia. Esto es crónico y no tiene remedio”, concluyó la diputada. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias de la Región Metropolitana, Catalina del Real y María Luisa Cordero, han dirigido una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando la creación de una mesa de trabajo que involucre a las asociaciones de municipalidades, el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Desarrollo Social y expertos en políticas públicas. Esta iniciativa surge como respuesta urgente ante el alarmante incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos del transporte público como refugio. De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), a abril de 2024 se registraban más de 21,272 personas en situación de calle en el país, un aumento del 6% respecto al año anterior y un preocupante 102,4% en comparación con 2017, cuando la cifra era de 10,509. La Región Metropolitana se encuentra en el epicentro de esta crisis, con 8,780 individuos sin hogar, seguida por las regiones de Valparaíso y Biobío. Este crecimiento ha llevado a la aparición de improvisados “rucos” en tres principales avenidas de Santiago, lo que exige una respuesta inmediata y coordinada por parte del gobierno y de las instancias pertinentes. Las parlamentarias también han contactado a los Ministerios de Seguridad, Transportes y Desarrollo Social y Familia, instándolos a que, con un compromiso colectivo, se brinde una pronta respuesta a esta situación. Entre las acciones propuestas se destaca la colaboración en la búsqueda de soluciones que equilibren el uso adecuado de los paraderos y la atención a las necesidades de las personas en condición de calle. La legisladora Catalina del Real enfatizó: “La presencia de personas en situación de calle utilizando la infraestructura pública como refugio es un reflejo de una problemática social profunda. Es imperativo que las autoridades asuman este desafío con un compromiso firme y una visión integral, buscando soluciones humanas y sostenibles que beneficien tanto a las personas afectadas como a la comunidad en general”. Por su parte, la diputada María Luisa Cordero sostuvo que “la situación en la que se encuentran estas personas no solo afecta su dignidad, sino que también incide en la calidad de vida de quienes transitan por la ciudad. No podemos permanecer indiferentes ante esta grave realidad. Esta mesa de trabajo es una oportunidad para crear un plan que aborde de manera efectiva las causas estructurales que han llevado a muchas personas a vivir en la calle”. Camille Sigl, Coordinadora de Desarrollo Social de la Fundación Una Mirada, expresó su preocupación ante esta creciente crisis: “Hay una preocupación por el incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos para dormir, pero es importante abordar la raíz del problema. La inmigración ilegal sin duda genera presión sobre los recursos disponibles en un país, y es necesario establecer políticas migratorias efectivas y que garanticen el bienestar de la población local. Es crucial que las autoridades realicen un exhaustivo catastro que permita identificar cuántas de estas personas son chilenas y cuántas son extranjeros en situación irregular”. “Además, es imperativo implementar medidas de coordinación entre distintas entidades públicas para abordar integralmente esta problemática. Es necesario establecer estrategias que vayan más allá de la asistencia a corto plazo, y que se enfoquen en brindar soluciones que aborden las causas subyacentes de las personas en situación de calle y buscar soluciones efectivas a este desafío social”, complementó la experta. Fuente: Publimetro
La diputada María Luisa Cordero expresó su inquietud ante el aumento de la automedicación con psicofármacos en jóvenes universitarios, quienes enfrentan niveles elevados de estrés, ansiedad y presión académica. En un comunicado dirigido al Ministerio de Salud y su Subsecretaría, solicitó información detallada sobre diagnósticos, cifras y medidas de control relacionadas con el uso no autorizado de ansiolíticos, antidepresivos y estimulantes. El documento resalta la preocupación por el acceso no regulado a estos medicamentos a través de canales como internet, ferias libres o redes informales. Asimismo, destaca la importancia de fortalecer la coordinación entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior para abordar de manera integral la crisis de salud mental entre los estudiantes. Este fenómeno no solo implica riesgos para la salud pública, sino que también revela una profunda crisis en el enfoque estructural de la salud mental estudiantil. Por lo tanto, es crucial contar con información actualizada sobre cómo el Ministerio de Salud está enfrentando este problema, tanto en términos regulatorios como en su capacidad para coordinar políticas intersectoriales, señaló Cordero. En su comunicado, la diputada también solicitó detalles sobre los lineamientos de la Estrategia Nacional de Salud Mental y propuso evaluar la implementación de campañas y políticas públicas al respecto. Por otro lado, el Dr. Aliro Galleguillos comentó sobre esta problemática indicando que los casos de automedicación con psicotrópicos entre estudiantes son una señal de alerta. No podemos seguir normalizando esta práctica como una respuesta válida al agobio académico o a la presión por el rendimiento. Además, advirtió que esta conducta no resuelve los problemas, sino que los empeora al generar una dependencia peligrosa que posterga la atención real a la salud mental. En este sentido, destacó la importancia de reforzar las campañas educativas y garantizar un acceso efectivo y oportuno a apoyo psicológico dentro de los campus universitarios. Fuente: Publimetro
La parlamentaria María Luisa Cordero (Indep-RN) ha emitido un llamado urgente al Gobierno y a las instituciones pertinentes, ante la preocupante revelación de un estudio sobre la percepción de los adultos mayores en nuestro país. En un comunicado dirigido al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Cordero resaltó que un alarmante 58% de los adultos mayores considera que ninguna institución se preocupa por sus necesidades, mientras que un 40% siente que tampoco lo hacen las marcas. Este análisis se ve respaldado por un informe de Tsunami Latam, el cual expone que más del 70% de las personas mayores en América Latina se sienten ignoradas, a pesar de su creciente poder adquisitivo y activo estilo de vida. En palabras de Cordero: “La falta de atención a las necesidades e inquietudes de nuestros adultos mayores no solo refleja una desconexión entre el Estado y la realidad de este importante segmento de la población, sino que también pone en evidencia la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan su inclusión y respeto”. La diputada enfatizó la importancia de avanzar hacia una sociedad que valore, respete e incluya verdaderamente a las personas mayores, recuperando su dignidad y fortaleciendo su voz en el ámbito social. En este mismo contexto, los datos recientes sobre las condiciones de vida de los cuidadores que asisten a adultos mayores y personas con discapacidad son igualmente alarmantes. Según el estudio “MICARE: Personas Cuidadoras y Trabajo de Cuidado en Chile”, aquellos que desempeñan esta labor dedican un promedio de 15,4 horas diarias sin recibir ningún tipo de remuneración, superando significativamente la jornada laboral convencional. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), ha alertado sobre la situación precaria de los cuidadores y la necesidad imperante de implementar iniciativas que mejoren sus condiciones laborales y vitales: “Sin lugar a dudas, en nuestro país los temas relacionados con el cuidado son más visibles actualmente; sin embargo, es crucial avanzar en el apoyo a las personas cuidadoras y también a aquellas que reciben cuidados. Es fundamental impulsar con urgencia iniciativas tanto públicas como privadas que permitan mejorar los ingresos de quienes cuidan y al mismo tiempo crear oportunidades laborales para ellos”. Poblete añadió: “Es esencial contar con mecanismos que brinden descansos efectivos a las personas cuidadoras. No solo para realizar trámites o actividades básicas diarias, sino también para poder dedicarse al autocuidado y contar con relevo para renovar energías y continuar con su labor”. Por otro lado, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la Fundación Una Mirada, ha advertido sobre el aumento de síntomas depresivos entre los cuidadores, indicando que “la carga laboral y el estrés emocional asociados a este rol son insostenibles”. Destaca la falta de priorización por parte de las autoridades hacia las necesidades de los cuidadores, señalando que esta desconexión con la realidad debe ser abordada con prontitud. Sigl expresó: “El mayor problema radica en que quienes están en el poder no han sabido priorizar las necesidades del pueblo chileno por encima de su agenda política y los beneficios personales derivados. Esta es la importancia de mantenerse conectados con la realidad frente al mundo paralelo en el cual actualmente viven las autoridades”. La situación actual tanto de los adultos mayores como de sus cuidadores en Chile representa un desafío para que tanto el Estado como el sector privado desarrollen políticas inclusivas y efectivas. Fuente: Publimetro
Las declaraciones de la diputada María Luisa Cordero han generado repercusiones internacionales, desencadenando una nota diplomática por parte de Bolivia y provocando una respuesta del canciller Alberto Van Klaveren. PUBLICIDAD LEE MÁS: Bolivia anuncia “acciones diplomáticas”: diputada Cordero dijo que tienen “poco oxígeno cerebral” Según la parlamentaria, los bolivianos tienen disminución del oxígeno cerebral”. El ministro de Relaciones Exteriores expresó en sus redes sociales que “rechazamos enérgicamente las expresiones xenófobas hacia el pueblo boliviano, las que no representan desde ningún punto de vista el sentir del Estado y del Gobierno de Chile. El racismo y la xenofobia son inaceptables”. “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos”, comenzó diciendo Cordero. “Los bolivianos nacieron en el altiplano, por lo tanto, tienen disminución del oxígeno cerebral. Y eso hace que ellos tengan estas frases” como la que dijo el candidato presidencial, añadió. ” Son portadores crónicos, desde el nacimiento, de una encefalopatía hipóxica que fue descrita y descubierta por un grupo de norteamericanos que andaban de vacaciones en Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia, ese es el nombre elegante para decir la ‘tontorronés’ de los vecinos. Y esto es crónico, no tiene remedio ”, concluyó. Frente a esto, el presidente de Bolivia, Luis Arce, anunció a través de sus redes sociales, “acciones diplomáticas”. PUBLICIDAD “Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica de la que forma parte la congresista”, expresó el mandatario del país vecino. “Nuestros países mantienen una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación en el marco de la Diplomacia de los Pueblos por la Vida, que no debe verse afectada por este inadmisible e infundado pronunciamiento”, agregó. Anunció que “desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia realizaremos las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos”. Fuente: Publimetro
Las declaraciones de la diputada María Luisa Cordero han generado controversia no solo en Chile, sino también en el ámbito internacional. El presidente de Bolivia, Luis Arce, ha anunciado a través de sus redes sociales que tomará “acciones diplomáticas” luego de que la parlamentaria afirmara que los bolivianos “tienen poco oxígeno cerebral”. Cordero hizo estas declaraciones durante la discusión sobre la propuesta del candidato presidencial Rodrigo Paz para legalizar los autos 'chutos' (robados) en Bolivia. El mandatario boliviano expresó su rechazo a las palabras de la diputada, calificándolas como una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética médica. En sus propias palabras, dijo: “Nuestros países mantienen una relación bilateral basada en el respeto y la cooperación, que no debe verse afectada por este inadmisible pronunciamiento”. Asimismo, Arce anunció que desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia se llevarán a cabo las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos. “Sin ánimo de ser denostadora, estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos”, afirmó Cordero. Explicó: “Los bolivianos nacieron en el altiplano, lo que provoca una disminución del oxígeno cerebral. Esto se traduce en frases como las pronunciadas por el candidato presidencial”. “Son portadores crónicos, desde el nacimiento, de una encefalopatía hipóxica que fue descubierta por un grupo de norteamericanos de vacaciones en Bolivia. Esto es crónico y no tiene remedio”, concluyó la diputada. Fuente: Publimetro
Las parlamentarias de la Región Metropolitana, Catalina del Real y María Luisa Cordero, han dirigido una carta al Presidente Gabriel Boric solicitando la creación de una mesa de trabajo que involucre a las asociaciones de municipalidades, el Ministerio de Transportes, el Ministerio de Desarrollo Social y expertos en políticas públicas. Esta iniciativa surge como respuesta urgente ante el alarmante incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos del transporte público como refugio. De acuerdo con cifras del Ministerio de Desarrollo Social (Mideso), a abril de 2024 se registraban más de 21,272 personas en situación de calle en el país, un aumento del 6% respecto al año anterior y un preocupante 102,4% en comparación con 2017, cuando la cifra era de 10,509. La Región Metropolitana se encuentra en el epicentro de esta crisis, con 8,780 individuos sin hogar, seguida por las regiones de Valparaíso y Biobío. Este crecimiento ha llevado a la aparición de improvisados “rucos” en tres principales avenidas de Santiago, lo que exige una respuesta inmediata y coordinada por parte del gobierno y de las instancias pertinentes. Las parlamentarias también han contactado a los Ministerios de Seguridad, Transportes y Desarrollo Social y Familia, instándolos a que, con un compromiso colectivo, se brinde una pronta respuesta a esta situación. Entre las acciones propuestas se destaca la colaboración en la búsqueda de soluciones que equilibren el uso adecuado de los paraderos y la atención a las necesidades de las personas en condición de calle. La legisladora Catalina del Real enfatizó: “La presencia de personas en situación de calle utilizando la infraestructura pública como refugio es un reflejo de una problemática social profunda. Es imperativo que las autoridades asuman este desafío con un compromiso firme y una visión integral, buscando soluciones humanas y sostenibles que beneficien tanto a las personas afectadas como a la comunidad en general”. Por su parte, la diputada María Luisa Cordero sostuvo que “la situación en la que se encuentran estas personas no solo afecta su dignidad, sino que también incide en la calidad de vida de quienes transitan por la ciudad. No podemos permanecer indiferentes ante esta grave realidad. Esta mesa de trabajo es una oportunidad para crear un plan que aborde de manera efectiva las causas estructurales que han llevado a muchas personas a vivir en la calle”. Camille Sigl, Coordinadora de Desarrollo Social de la Fundación Una Mirada, expresó su preocupación ante esta creciente crisis: “Hay una preocupación por el incremento de personas en situación de calle que utilizan los paraderos para dormir, pero es importante abordar la raíz del problema. La inmigración ilegal sin duda genera presión sobre los recursos disponibles en un país, y es necesario establecer políticas migratorias efectivas y que garanticen el bienestar de la población local. Es crucial que las autoridades realicen un exhaustivo catastro que permita identificar cuántas de estas personas son chilenas y cuántas son extranjeros en situación irregular”. “Además, es imperativo implementar medidas de coordinación entre distintas entidades públicas para abordar integralmente esta problemática. Es necesario establecer estrategias que vayan más allá de la asistencia a corto plazo, y que se enfoquen en brindar soluciones que aborden las causas subyacentes de las personas en situación de calle y buscar soluciones efectivas a este desafío social”, complementó la experta. Fuente: Publimetro
La diputada María Luisa Cordero expresó su inquietud ante el aumento de la automedicación con psicofármacos en jóvenes universitarios, quienes enfrentan niveles elevados de estrés, ansiedad y presión académica. En un comunicado dirigido al Ministerio de Salud y su Subsecretaría, solicitó información detallada sobre diagnósticos, cifras y medidas de control relacionadas con el uso no autorizado de ansiolíticos, antidepresivos y estimulantes. El documento resalta la preocupación por el acceso no regulado a estos medicamentos a través de canales como internet, ferias libres o redes informales. Asimismo, destaca la importancia de fortalecer la coordinación entre el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y las instituciones de educación superior para abordar de manera integral la crisis de salud mental entre los estudiantes. Este fenómeno no solo implica riesgos para la salud pública, sino que también revela una profunda crisis en el enfoque estructural de la salud mental estudiantil. Por lo tanto, es crucial contar con información actualizada sobre cómo el Ministerio de Salud está enfrentando este problema, tanto en términos regulatorios como en su capacidad para coordinar políticas intersectoriales, señaló Cordero. En su comunicado, la diputada también solicitó detalles sobre los lineamientos de la Estrategia Nacional de Salud Mental y propuso evaluar la implementación de campañas y políticas públicas al respecto. Por otro lado, el Dr. Aliro Galleguillos comentó sobre esta problemática indicando que los casos de automedicación con psicotrópicos entre estudiantes son una señal de alerta. No podemos seguir normalizando esta práctica como una respuesta válida al agobio académico o a la presión por el rendimiento. Además, advirtió que esta conducta no resuelve los problemas, sino que los empeora al generar una dependencia peligrosa que posterga la atención real a la salud mental. En este sentido, destacó la importancia de reforzar las campañas educativas y garantizar un acceso efectivo y oportuno a apoyo psicológico dentro de los campus universitarios. Fuente: Publimetro
La parlamentaria María Luisa Cordero (Indep-RN) ha emitido un llamado urgente al Gobierno y a las instituciones pertinentes, ante la preocupante revelación de un estudio sobre la percepción de los adultos mayores en nuestro país. En un comunicado dirigido al Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), Cordero resaltó que un alarmante 58% de los adultos mayores considera que ninguna institución se preocupa por sus necesidades, mientras que un 40% siente que tampoco lo hacen las marcas. Este análisis se ve respaldado por un informe de Tsunami Latam, el cual expone que más del 70% de las personas mayores en América Latina se sienten ignoradas, a pesar de su creciente poder adquisitivo y activo estilo de vida. En palabras de Cordero: “La falta de atención a las necesidades e inquietudes de nuestros adultos mayores no solo refleja una desconexión entre el Estado y la realidad de este importante segmento de la población, sino que también pone en evidencia la urgencia de implementar políticas públicas que promuevan su inclusión y respeto”. La diputada enfatizó la importancia de avanzar hacia una sociedad que valore, respete e incluya verdaderamente a las personas mayores, recuperando su dignidad y fortaleciendo su voz en el ámbito social. En este mismo contexto, los datos recientes sobre las condiciones de vida de los cuidadores que asisten a adultos mayores y personas con discapacidad son igualmente alarmantes. Según el estudio “MICARE: Personas Cuidadoras y Trabajo de Cuidado en Chile”, aquellos que desempeñan esta labor dedican un promedio de 15,4 horas diarias sin recibir ningún tipo de remuneración, superando significativamente la jornada laboral convencional. Matías Poblete, presidente de la Fundación Chilena para la Discapacidad (FCHD), ha alertado sobre la situación precaria de los cuidadores y la necesidad imperante de implementar iniciativas que mejoren sus condiciones laborales y vitales: “Sin lugar a dudas, en nuestro país los temas relacionados con el cuidado son más visibles actualmente; sin embargo, es crucial avanzar en el apoyo a las personas cuidadoras y también a aquellas que reciben cuidados. Es fundamental impulsar con urgencia iniciativas tanto públicas como privadas que permitan mejorar los ingresos de quienes cuidan y al mismo tiempo crear oportunidades laborales para ellos”. Poblete añadió: “Es esencial contar con mecanismos que brinden descansos efectivos a las personas cuidadoras. No solo para realizar trámites o actividades básicas diarias, sino también para poder dedicarse al autocuidado y contar con relevo para renovar energías y continuar con su labor”. Por otro lado, Camille Sigl, coordinadora estratégica de la Fundación Una Mirada, ha advertido sobre el aumento de síntomas depresivos entre los cuidadores, indicando que “la carga laboral y el estrés emocional asociados a este rol son insostenibles”. Destaca la falta de priorización por parte de las autoridades hacia las necesidades de los cuidadores, señalando que esta desconexión con la realidad debe ser abordada con prontitud. Sigl expresó: “El mayor problema radica en que quienes están en el poder no han sabido priorizar las necesidades del pueblo chileno por encima de su agenda política y los beneficios personales derivados. Esta es la importancia de mantenerse conectados con la realidad frente al mundo paralelo en el cual actualmente viven las autoridades”. La situación actual tanto de los adultos mayores como de sus cuidadores en Chile representa un desafío para que tanto el Estado como el sector privado desarrollen políticas inclusivas y efectivas. Fuente: Publimetro