A menos de dos semanas del inicio de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, la mascota oficial, Aruco, inició un recorrido por diversos colegios e instituciones en las regiones Metropolitana y de O’Higgins, siguiendo los pasos de Fiu, el emblemático personaje de Santiago 2023. El propósito de este tour es promover los valores del deporte inclusivo y difundir las características principales del evento internacional, que reunirá a cerca de 1.100 jóvenes deportistas de 27 países. Además, incluye actividades de capacitación dirigidas a medios de comunicación, personal técnico y voluntarios. Aruco es la representación de una pequeña araucaria, inspirada en el árbol milenario de los bosques del sur de Chile, símbolo de fortaleza, resistencia y conexión con la tierra. Es también la primera mascota con discapacidad visual, encarnando valores como la resiliencia, inclusión, identidad y esperanza. Su figura busca reflejar el crecimiento, la diversidad y la unión entre la tradición y el futuro, al igual que el espíritu de los jóvenes paraatletas que participarán en esta celebración deportiva. En su visita al Colegio Welcome de Peñalolén durante la jornada del martes, Aruco fue recibido con entusiasmo por estudiantes y profesores, convirtiéndose rápidamente en el centro de atención. El calendario de visitas continúa el jueves 23 de octubre en los liceos Politécnico de Santa Cruz (10:00) y Santa Cruz (12:30), ambos ubicados en la Región de O’Higgins. El viernes será el turno del colegio Regina Mundi de Macul (10:30), seguido por el colegio Don Orione de Cerrillos (16:30) el sábado. También se llevarán a cabo jornadas de capacitación en las municipalidades de Rengo (miércoles 22, 10:00) y Machalí (sábado 25, 10:00), con el objetivo de preparar a las comunidades locales para recibir este importante evento deportivo. Aruco, con su simpatía y mensaje inclusivo, ya está conquistando corazones y avivando el entusiasmo por los próximos Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025. Fuente: Publimetro Deportes
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que otorga un permiso laboral por la muerte de una mascota. Este martes, se dio luz verde a los proyectos de ley refundidos que establecen este permiso por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, siendo uno de ellos la conocida Ley Duque. La Ley Duque, presentada en abril 2024 por los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri junto a un grupo transversal de parlamentarios, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Este proyecto surge a raíz del fallecimiento de la mascota del reconocido periodista José Antonio Neme, quien abogó por el derecho al duelo por la pérdida de una mascota. La diputada Cicardini resaltó que “la ‘Ley Duque’ reconoce que en cada hogar de Chile las mascotas son parte de la familia. Así como hoy la ley da espacio para vivir el duelo cuando fallece un ser querido, creemos que también debe existir ese mismo respeto para quienes pierden a un compañero o compañera animal que los acompañó durante años”. Por su parte, Manouchehri enfatizó que “quien ha tenido una mascota sabe lo que significa perderla, es perder a un miembro de la familia. La ‘Ley Duque’ reconoce ese dolor y entrega un espacio mínimo de respeto para vivir ese duelo. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Y lo hacemos con responsabilidad, aplicando solo a mascotas inscritas en el Registro Nacional, para que exista certeza y seriedad en su aplicación”. El proyecto de ley continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Fuente: CNN Chile País
Este lunes 21 de julio se celebra en cada rincón del planeta el Día Mundial del Perro, una conmemoración de poco más de dos décadas cuya creación surgió luego de un devastador informe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ese mismo día en 2004. Un estudio reveló que un 70% de los perros en el mundo carecían de un hogar y que las principales capitales albergaban a millones de animales callejeros. En Chile, el primer censo nacional de mascotas realizado en 2022 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa Mascota Protegida de Subdere mostró que más de cuatro millones de perros y gatos viven sin dueño. Además, se estimó que por cada 2,4 perros con familia hay uno vagando sin supervisión, lo que equivale a más de tres millones de canes en situación de calle. La Ley N° 21.020 sobre “Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, conocida popularmente como “Ley Cholito” y promulgada en 2017, busca detener esta triste realidad respecto a los animales en grandes urbes mundiales. La combinación de cifras globales y locales hace del “Día Mundial del Perro” una fecha triste pero necesaria. Es un llamado a la adopción responsable, a la promoción de políticas públicas de protección animal y a reforzar los cuidados preventivos que todo perro merece para vivir sano y acompañado. Mantener al día su calendario de vacunación, incluyendo las opciones intranasales para reforzar la inmunidad respiratoria, y la desparasitación regular ayudan a prevenir enfermedades graves que circulan con mayor facilidad en invierno y en espacios urbanos compartidos. “La prevención es la mejor forma de garantizarle a un perro una vida larga y saludable. Iniciar la vacunación desde cachorro y acompañarla con un plan antiparasitario mensual no sólo protege al animal, sino también a las familias que lo reciben”, indica el veterinario Diego Pincheira (Zoetis Chile). Para complementar la desparasitación, existen formulaciones avanzadas como Simparica Trío que combina en un solo comprimido la eficacia contra pulgas, garrapatas y parásitos internos, simplificando la rutina de cuidados. Otro punto importante es ajustar la dieta del perro según su edad y nivel de actividad, ofrecerle paseos diarios para mantener su movilidad, estimular su mente con juegos y ejercicios, así como asegurar un refugio fresco en verano y cálido en invierno. Fuente: Publimetro
A menos de dos semanas del inicio de los Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025, la mascota oficial, Aruco, inició un recorrido por diversos colegios e instituciones en las regiones Metropolitana y de O’Higgins, siguiendo los pasos de Fiu, el emblemático personaje de Santiago 2023. El propósito de este tour es promover los valores del deporte inclusivo y difundir las características principales del evento internacional, que reunirá a cerca de 1.100 jóvenes deportistas de 27 países. Además, incluye actividades de capacitación dirigidas a medios de comunicación, personal técnico y voluntarios. Aruco es la representación de una pequeña araucaria, inspirada en el árbol milenario de los bosques del sur de Chile, símbolo de fortaleza, resistencia y conexión con la tierra. Es también la primera mascota con discapacidad visual, encarnando valores como la resiliencia, inclusión, identidad y esperanza. Su figura busca reflejar el crecimiento, la diversidad y la unión entre la tradición y el futuro, al igual que el espíritu de los jóvenes paraatletas que participarán en esta celebración deportiva. En su visita al Colegio Welcome de Peñalolén durante la jornada del martes, Aruco fue recibido con entusiasmo por estudiantes y profesores, convirtiéndose rápidamente en el centro de atención. El calendario de visitas continúa el jueves 23 de octubre en los liceos Politécnico de Santa Cruz (10:00) y Santa Cruz (12:30), ambos ubicados en la Región de O’Higgins. El viernes será el turno del colegio Regina Mundi de Macul (10:30), seguido por el colegio Don Orione de Cerrillos (16:30) el sábado. También se llevarán a cabo jornadas de capacitación en las municipalidades de Rengo (miércoles 22, 10:00) y Machalí (sábado 25, 10:00), con el objetivo de preparar a las comunidades locales para recibir este importante evento deportivo. Aruco, con su simpatía y mensaje inclusivo, ya está conquistando corazones y avivando el entusiasmo por los próximos Juegos Parapanamericanos Juveniles Chile 2025. Fuente: Publimetro Deportes
La Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputadas y Diputados aprobó la idea de legislar el proyecto de ley que otorga un permiso laboral por la muerte de una mascota. Este martes, se dio luz verde a los proyectos de ley refundidos que establecen este permiso por fallecimiento de una mascota o animal de compañía, siendo uno de ellos la conocida Ley Duque. La Ley Duque, presentada en abril 2024 por los diputados Daniella Cicardini y Daniel Manouchehri junto a un grupo transversal de parlamentarios, continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Este proyecto surge a raíz del fallecimiento de la mascota del reconocido periodista José Antonio Neme, quien abogó por el derecho al duelo por la pérdida de una mascota. La diputada Cicardini resaltó que “la ‘Ley Duque’ reconoce que en cada hogar de Chile las mascotas son parte de la familia. Así como hoy la ley da espacio para vivir el duelo cuando fallece un ser querido, creemos que también debe existir ese mismo respeto para quienes pierden a un compañero o compañera animal que los acompañó durante años”. Por su parte, Manouchehri enfatizó que “quien ha tenido una mascota sabe lo que significa perderla, es perder a un miembro de la familia. La ‘Ley Duque’ reconoce ese dolor y entrega un espacio mínimo de respeto para vivir ese duelo. No es un privilegio ni un capricho, es un acto de humanidad. Y lo hacemos con responsabilidad, aplicando solo a mascotas inscritas en el Registro Nacional, para que exista certeza y seriedad en su aplicación”. El proyecto de ley continuará su discusión en particular en las próximas sesiones. Fuente: CNN Chile País
Este lunes 21 de julio se celebra en cada rincón del planeta el Día Mundial del Perro, una conmemoración de poco más de dos décadas cuya creación surgió luego de un devastador informe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó ese mismo día en 2004. Un estudio reveló que un 70% de los perros en el mundo carecían de un hogar y que las principales capitales albergaban a millones de animales callejeros. En Chile, el primer censo nacional de mascotas realizado en 2022 por la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Católica y el Programa Mascota Protegida de Subdere mostró que más de cuatro millones de perros y gatos viven sin dueño. Además, se estimó que por cada 2,4 perros con familia hay uno vagando sin supervisión, lo que equivale a más de tres millones de canes en situación de calle. La Ley N° 21.020 sobre “Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía”, conocida popularmente como “Ley Cholito” y promulgada en 2017, busca detener esta triste realidad respecto a los animales en grandes urbes mundiales. La combinación de cifras globales y locales hace del “Día Mundial del Perro” una fecha triste pero necesaria. Es un llamado a la adopción responsable, a la promoción de políticas públicas de protección animal y a reforzar los cuidados preventivos que todo perro merece para vivir sano y acompañado. Mantener al día su calendario de vacunación, incluyendo las opciones intranasales para reforzar la inmunidad respiratoria, y la desparasitación regular ayudan a prevenir enfermedades graves que circulan con mayor facilidad en invierno y en espacios urbanos compartidos. “La prevención es la mejor forma de garantizarle a un perro una vida larga y saludable. Iniciar la vacunación desde cachorro y acompañarla con un plan antiparasitario mensual no sólo protege al animal, sino también a las familias que lo reciben”, indica el veterinario Diego Pincheira (Zoetis Chile). Para complementar la desparasitación, existen formulaciones avanzadas como Simparica Trío que combina en un solo comprimido la eficacia contra pulgas, garrapatas y parásitos internos, simplificando la rutina de cuidados. Otro punto importante es ajustar la dieta del perro según su edad y nivel de actividad, ofrecerle paseos diarios para mantener su movilidad, estimular su mente con juegos y ejercicios, así como asegurar un refugio fresco en verano y cálido en invierno. Fuente: Publimetro