El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dictaminado que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) debe proporcionar información sobre los médicos que han emitido la mayor cantidad de licencias médicas durante los años 2022, 2023 y 2024. Según el CPLT, la información solicitada tiene un interés público predominante, ya que permite un mayor control sobre el uso adecuado de las licencias médicas, las cuales son un componente fundamental del sistema de salud. “Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve una herramienta indispensable”, dijo Natalia González, presidenta del CPLT. En concreto, se ha solicitado información detallada que incluye el primer nombre y apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de trabajo. Además, la Suseso deberá proteger datos personales como domicilio, RUT o información relacionada con sanciones ya impuestas. En caso de no cumplir con esta solicitud, la superintendencia podría enfrentar una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. Si persiste en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y se suspenderá al responsable por cinco días. Fuente: ADN Radio Nacional
La presidenta del Colegio Médico Santiago, Francisca Crispi, informó que 75 funcionarios enfrentarán procesos éticos en nuestros tribunales, ya que esas son las únicas facultades que actualmente tiene el gremio, según señaló. Crispi detalló que estos casos están siendo investigados por el Ministerio Público debido al presunto mal uso de licencias médicas. En este sentido, mencionó que cinco funcionarios fueron remitidos a los Tribunales de Ética del Colmed. “En conjunto con otros 67 médicos de los que fuimos informados, que estando con licencia dieron más de 30 licencias médicas, están hoy siendo investigados”, expresó Crispi. La presidenta del Colmed destacó la gravedad de las situaciones detectadas: “Son causales graves, porque se trata de médicos que entregaron más de 30 licencias estando ellos mismos con licencia. En otros casos, se trata de profesionales que hoy están siendo investigados por la fiscalía por venta de licencias, uso malicioso o falsificación de licencias”. En este sentido, se espera que alrededor de 75 médicos sean sometidos a procesos éticos en los tribunales del gremio. Respecto a las posibles sanciones, Crispi subrayó que la máxima penalización que pueden imponer los tribunales de ética es la expulsión del Colegio Médico, aunque también existen sanciones menores. Finalmente, la representante del gremio enfatizó la importancia de contar con más facultades para abordar estas situaciones. Entre las medidas propuestas se encuentra la recuperación de la vigilancia ética de las profesiones y la posibilidad de revocar el título a aquellos profesionales que no hagan un buen uso del mismo. Fuente: CNN Chile País
Indignada se mostró la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, por el mal uso y la entrega fraudulenta de licencias médicas que reveló la Contraloría y que involucra a más de 25 000 funcionarios públicos, incluidos médicos, quienes viajaron al extranjero, mientras que otros asistieron partos en clínicas durante su reposo. Arriagada afirmó que “esto nos preocupa porque la licencia es, ante todo, un instrumento que es parte del acto médico, es un derecho de los trabajadores enfermos al reposo, es parte de la atención médica, pero también implica un uso de recursos importantes para un país”. La presidenta del Colmed agregó que “ante esta situación tan grave, por supuesto, hacemos una autocrítica y por eso queremos decir hoy día con franqueza y con fuerza que nosotros nunca hemos amparado el fraude y que en esto no tendremos medias tintas, ni usaremos ningún resquicio, sino enfrentar este problema con toda la fuerza con la que haya que hacerlo. Por el bien, en primer lugar, de los pacientes, en segundo lugar, de la confianza y en tercer lugar, de nuestra profesión”. Tribunales de Ética Anamaría Arriagada detalló que como gremio han “oficiado al ministerio de Salud y también a la Contraloría para conocer los datos de los médicos que están implicados en estas situaciones y de esa manera poder trasladar los a procesos en los Tribunales de Ética. También estamos avanzando en conformar estos Tribunales donde aún no se habían conformado porque necesitamos que estén activos con las puertas abiertas y operativos para resolver esta situación a la brevedad posible”. Arriagada añadió que “los tribunales de ética son entes autónomos que tienen su proceso de liberación y en ese sentido, van a tener toda la libertad y la responsabilidad de actuar conforme a eso”. Respecto de las sanciones que arriesgan los médicos involucrados, la presidenta del Colmed sostuvo que estas “pueden ir de amonestaciones hasta la destitución como miembro de la orden colegial”. Medidas de acción para prevenir fraudes La presidenta del Colegio Médico informó que el pasado lunes 26 de mayo tuvieron “una reunión que habíamos pedido hace dos meses con el Fiscal Nacional Anticorrupción y con su equipo, y con la Fiscalía hemos acordado un protocolo y un convenio de funcionamiento que prevenga el fraude”. Asimismo, anunció que van “a invitar a una comisión de expertos, a quienes hemos invitado otras veces en crisis parecidas. Nuevamente vamos a ser convocantes con ellos para poder incorporar sus sugerencias porque vamos a presentar al ministerio de Salud, al Congreso y al país, una propuesta de reforma profunda al subsidio de incapacidad laboral”. “Creemos que es el momento de hacerlo y que tenemos que hacerlo con responsabilidad y con la premura que esto exige, pero también con mucha seriedad. Esto lo haremos además con una consulta a nuestros médicos colegiados y además con un seminario nacional”, afirmó. Fuente: Publimetro
Inició el juicio contra el cirujano francés Joël Le Scouarnec -que ya cumple una condena de 15 años de cárcel por abusos a menores- acusado de agredir sexualmente de casi 300 pacientes, la mayoría de ellos niños, a lo largo de varias décadas. Le Scouarnec, de 74 años, que siguió ejerciendo la medicina a pesar de haber sido condenado en 2005 por posesión de imágenes de abusos a menores y de las repetidas advertencias de sus colegas, se enfrenta a 20 años más de cárcel si es declarado culpable. “He hecho cosas horribles”, admitió Le Scouarnec el lunes tras la apertura del juicio, añadiendo que es “perfectamente consciente de que estas heridas no pueden borrarse ni curarse”. Celebrado en el Tribunal Penal de Morbihan, en Bretaña, el nuevo juicio se centra en las acusaciones sobre que Le Scouarnec agredió sexualmente o violó a 299 pacientes, principalmente mientras estaban bajo anestesia general, entre 1989 y 2014. De las víctimas, 256 eran menores de 15 años y la más joven apenas tenía un año. Le Scouarnec fue condenado por primera vez en 2020 por abusar de cuatro niños, entre ellos dos de sus sobrinas. Sin embargo, su capacidad para seguir ejerciendo la medicina hasta su jubilación -pese a las primeras alertas rojas- ha provocado duras críticas a los organismos reguladores médicos de Francia, en particular a la Orden de Médicos, que ahora es parte civil en el caso. Cirujano francés “describía cirugías con metáforas sexuales” Le Scouarnec fue señalado por el FBI en 2004 por acceder a imágenes de abusos a menores en internet mientras trabajaba en Lorient, ciudad de Bretaña. Un año después, un tribunal francés lo condenó a cuatro meses de prisión. Para entonces, ya se había trasladado a una ciudad situada a Quimperlé, donde fue acogido como un cirujano muy necesario. El psiquiatra Thierry Bonvalot, aquel que trabajaba con Le Scouarnec en en el hospital local muestra preocupación sobre conocer su condición. Describía la cirugía con tantas metáforas sexuales que me quedé estupefacto, afirmó. Admitió que había sido condenado por pornografía infantil, explica Bonvalot. Fuente: BioBioChile
El Consejo para la Transparencia (CPLT) ha dictaminado que la Superintendencia de Seguridad Social (Suseso) debe proporcionar información sobre los médicos que han emitido la mayor cantidad de licencias médicas durante los años 2022, 2023 y 2024. Según el CPLT, la información solicitada tiene un interés público predominante, ya que permite un mayor control sobre el uso adecuado de las licencias médicas, las cuales son un componente fundamental del sistema de salud. “Cifras tan desproporcionadas en la emisión de licencias pudieran estar sugiriendo la existencia de modelos de negocio que lucran fraudulentamente con este instrumento, por lo que la transparencia se vuelve una herramienta indispensable”, dijo Natalia González, presidenta del CPLT. En concreto, se ha solicitado información detallada que incluye el primer nombre y apellido, nacionalidad, especialidad médica y región de trabajo. Además, la Suseso deberá proteger datos personales como domicilio, RUT o información relacionada con sanciones ya impuestas. En caso de no cumplir con esta solicitud, la superintendencia podría enfrentar una multa equivalente al 20% a 50% de su remuneración. Si persiste en su negativa, se aplicará el doble de la sanción y se suspenderá al responsable por cinco días. Fuente: ADN Radio Nacional
La presidenta del Colegio Médico Santiago, Francisca Crispi, informó que 75 funcionarios enfrentarán procesos éticos en nuestros tribunales, ya que esas son las únicas facultades que actualmente tiene el gremio, según señaló. Crispi detalló que estos casos están siendo investigados por el Ministerio Público debido al presunto mal uso de licencias médicas. En este sentido, mencionó que cinco funcionarios fueron remitidos a los Tribunales de Ética del Colmed. “En conjunto con otros 67 médicos de los que fuimos informados, que estando con licencia dieron más de 30 licencias médicas, están hoy siendo investigados”, expresó Crispi. La presidenta del Colmed destacó la gravedad de las situaciones detectadas: “Son causales graves, porque se trata de médicos que entregaron más de 30 licencias estando ellos mismos con licencia. En otros casos, se trata de profesionales que hoy están siendo investigados por la fiscalía por venta de licencias, uso malicioso o falsificación de licencias”. En este sentido, se espera que alrededor de 75 médicos sean sometidos a procesos éticos en los tribunales del gremio. Respecto a las posibles sanciones, Crispi subrayó que la máxima penalización que pueden imponer los tribunales de ética es la expulsión del Colegio Médico, aunque también existen sanciones menores. Finalmente, la representante del gremio enfatizó la importancia de contar con más facultades para abordar estas situaciones. Entre las medidas propuestas se encuentra la recuperación de la vigilancia ética de las profesiones y la posibilidad de revocar el título a aquellos profesionales que no hagan un buen uso del mismo. Fuente: CNN Chile País
Indignada se mostró la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Anamaría Arriagada, por el mal uso y la entrega fraudulenta de licencias médicas que reveló la Contraloría y que involucra a más de 25 000 funcionarios públicos, incluidos médicos, quienes viajaron al extranjero, mientras que otros asistieron partos en clínicas durante su reposo. Arriagada afirmó que “esto nos preocupa porque la licencia es, ante todo, un instrumento que es parte del acto médico, es un derecho de los trabajadores enfermos al reposo, es parte de la atención médica, pero también implica un uso de recursos importantes para un país”. La presidenta del Colmed agregó que “ante esta situación tan grave, por supuesto, hacemos una autocrítica y por eso queremos decir hoy día con franqueza y con fuerza que nosotros nunca hemos amparado el fraude y que en esto no tendremos medias tintas, ni usaremos ningún resquicio, sino enfrentar este problema con toda la fuerza con la que haya que hacerlo. Por el bien, en primer lugar, de los pacientes, en segundo lugar, de la confianza y en tercer lugar, de nuestra profesión”. Tribunales de Ética Anamaría Arriagada detalló que como gremio han “oficiado al ministerio de Salud y también a la Contraloría para conocer los datos de los médicos que están implicados en estas situaciones y de esa manera poder trasladar los a procesos en los Tribunales de Ética. También estamos avanzando en conformar estos Tribunales donde aún no se habían conformado porque necesitamos que estén activos con las puertas abiertas y operativos para resolver esta situación a la brevedad posible”. Arriagada añadió que “los tribunales de ética son entes autónomos que tienen su proceso de liberación y en ese sentido, van a tener toda la libertad y la responsabilidad de actuar conforme a eso”. Respecto de las sanciones que arriesgan los médicos involucrados, la presidenta del Colmed sostuvo que estas “pueden ir de amonestaciones hasta la destitución como miembro de la orden colegial”. Medidas de acción para prevenir fraudes La presidenta del Colegio Médico informó que el pasado lunes 26 de mayo tuvieron “una reunión que habíamos pedido hace dos meses con el Fiscal Nacional Anticorrupción y con su equipo, y con la Fiscalía hemos acordado un protocolo y un convenio de funcionamiento que prevenga el fraude”. Asimismo, anunció que van “a invitar a una comisión de expertos, a quienes hemos invitado otras veces en crisis parecidas. Nuevamente vamos a ser convocantes con ellos para poder incorporar sus sugerencias porque vamos a presentar al ministerio de Salud, al Congreso y al país, una propuesta de reforma profunda al subsidio de incapacidad laboral”. “Creemos que es el momento de hacerlo y que tenemos que hacerlo con responsabilidad y con la premura que esto exige, pero también con mucha seriedad. Esto lo haremos además con una consulta a nuestros médicos colegiados y además con un seminario nacional”, afirmó. Fuente: Publimetro
Inició el juicio contra el cirujano francés Joël Le Scouarnec -que ya cumple una condena de 15 años de cárcel por abusos a menores- acusado de agredir sexualmente de casi 300 pacientes, la mayoría de ellos niños, a lo largo de varias décadas. Le Scouarnec, de 74 años, que siguió ejerciendo la medicina a pesar de haber sido condenado en 2005 por posesión de imágenes de abusos a menores y de las repetidas advertencias de sus colegas, se enfrenta a 20 años más de cárcel si es declarado culpable. “He hecho cosas horribles”, admitió Le Scouarnec el lunes tras la apertura del juicio, añadiendo que es “perfectamente consciente de que estas heridas no pueden borrarse ni curarse”. Celebrado en el Tribunal Penal de Morbihan, en Bretaña, el nuevo juicio se centra en las acusaciones sobre que Le Scouarnec agredió sexualmente o violó a 299 pacientes, principalmente mientras estaban bajo anestesia general, entre 1989 y 2014. De las víctimas, 256 eran menores de 15 años y la más joven apenas tenía un año. Le Scouarnec fue condenado por primera vez en 2020 por abusar de cuatro niños, entre ellos dos de sus sobrinas. Sin embargo, su capacidad para seguir ejerciendo la medicina hasta su jubilación -pese a las primeras alertas rojas- ha provocado duras críticas a los organismos reguladores médicos de Francia, en particular a la Orden de Médicos, que ahora es parte civil en el caso. Cirujano francés “describía cirugías con metáforas sexuales” Le Scouarnec fue señalado por el FBI en 2004 por acceder a imágenes de abusos a menores en internet mientras trabajaba en Lorient, ciudad de Bretaña. Un año después, un tribunal francés lo condenó a cuatro meses de prisión. Para entonces, ya se había trasladado a una ciudad situada a Quimperlé, donde fue acogido como un cirujano muy necesario. El psiquiatra Thierry Bonvalot, aquel que trabajaba con Le Scouarnec en en el hospital local muestra preocupación sobre conocer su condición. Describía la cirugía con tantas metáforas sexuales que me quedé estupefacto, afirmó. Admitió que había sido condenado por pornografía infantil, explica Bonvalot. Fuente: BioBioChile