A casi una década del estallido del Caso Caval, Natalia Compagnon volvió a referirse al impacto que el escándalo tuvo en su vida personal y familiar. En una entrevista concedida a la revista Velvet para su edición especial del Día de la Madre, la exesposa de Sebastián Dávalos compartió, por primera vez junto a sus hijos, su proceso de reinvención y el distanciamiento que hoy existe entre sus niños y la expresidenta Michelle Bachelet, su abuela paterna. El verano de 2015 marcó un antes y un después en la política chilena. El Caso Caval, que involucró negociaciones inmobiliarias millonarias y acusaciones de tráfico de influencias, golpeó el núcleo más cercano de Bachelet, afectando gravemente su capital político. En el centro de la tormenta estuvo Sebastián Dávalos, entonces director sociocultural de la Presidencia, y su esposa Natalia Compagnon, quien logró una polémica reunión con el presidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic. Compagnon ya había abordado el tema en 2019, asegurando que “Caval fue usado para poder pegarle al gobierno”, pero enfatizando: “No expuse a la Presidenta (...) creo que ella actuó como debía actuar”. Hoy, desde un lugar más íntimo, Compagnon habla de su vida junto a sus dos hijos y revela cómo enfrentaron el pasado, según recogió Cooperativa. Consultada sobre cómo los niños vivieron el proceso judicial y mediático, confesó: “Siempre traté de mantenerlos aislados, de protegerlos, porque el contexto familiar ya es muy jodido. Hay una exposición de su círculo o de quienes podrían ser su círculo más cercano”. La portada de Velvet muestra por primera vez a Compagnon junto a sus hijos, quienes, según cuenta, quisieron participar voluntariamente: “Fue una decisión de ellos, pero no fue fácil porque la gente habla sin conocerte. Quizás fue su forma de decir: Hoy somos los tres, estamos bien, pasó de todo y se puede seguir; con todas las ganas y las fuerzas, contentos, felices y llenos de amor”. La exnuera de Bachelet relató que no fue sino hasta 2021 cuando conversó abiertamente con sus hijos sobre el Caso Caval: “Tenían que saber lo que había ocurrido y, por fortuna, entendieron lo que debían para su edad. De ahí para adelante todo ha sido conversación. Cuando han salido noticias o he aparecido por algún tema en los medios, los niños me preguntan y ahí me siento a explicarles, porque no puedes dejarlos en la incertidumbre”. Entre los momentos más duros que enfrentaron como familia, destacó el desalojo de su vivienda: “Lo más difícil, lejos, lejos, lejos, fue cuando nos llegó la orden de desalojo de la casa donde vivíamos. Fue lo más fuerte, porque -como niño- que te saquen de tu hogar es súper violento, algo que nadie se espera. Yo nunca lo esperé, ¡imagínate ellos!”. Asegura que sus hijos no tienen relación con su abuela, Michelle Bachelet Hoy, Compagnon asegura sentirse tranquila y con el apoyo incondicional de su madre, quien ha sido un pilar fundamental para ella y sus hijos: “Tengo el apoyo incondicional de mi mamá, que además es una gran abuela, ella da la vida por sus nietos”. Respecto de la relación de los niños con su padre, Sebastián Dávalos, indicó que “siempre han tenido el canal de comunicación directo. Si quieren comunicarse con él tienen cómo hacerlo, en eso no me meto”. Sobre Michelle Bachelet, en tanto, fue categórica: “Ocasionalmente algún mensaje, pero no hay una relación. No hay un vínculo, ni un día a día. La última vez que se vieron fue cuando Sebastián vino a Chile en el año 2023” . Al preguntarle cómo interpreta ese distanciamiento, Compagnon reflexionó : “Hace muchos años se cortó la relación... Lo único que puedo decir es que en la vida no puedes mezclar las relaciones de adultos con las de los niños” . Y aunque alguna vez manifestó el deseo de que el vínculo se mantuviera, hoy lo ve con otra perspectiva: “Me quedo tranquila con que el canal para comunicarse con ellos siempre ha existido. Jamás les he prohibido algo, pero tampoco puedo hacer más. Una vez le dije a ella que ojalá la relación sea permanente. [...] En fin, estoy en otra etapa, ya dejé atrás a la familia Bachelet ”. Fuente: Publimetro
La precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, se refirió a la última publicación del Partido Socialista en redes sociales. Se trata de una imagen en donde se veía a Paulina Vodanovic, candidata presidencial y timonel del PS, y a Michelle Bachelet de fondo, la cual debió ser eliminada desde la cuenta de Instagram del PS. Si bien se desconocen los motivos oficiales tras la eliminación del afiche, fuentes de Radio Bío Bío en la tienda señalaron que no existió ninguna solicitud para la autorización de la imagen de Michelle Bachelet. Miércoles 23 Abril, 2025 | 12:33 Al respecto, la exministra del Interior partió expresando que no haría comentarios sobre eso porque no manejo detalles y no me corresponde comentar dinámicas internas de otras campañas. Sin embargo, rápidamente agregó que personalmente tengo una historia política que es larga, que ha tenido muchas etapas y de cada una de ellas me gusta hablar con todas sus luces y también con los problemas que cada una tuvo. Tohá por postura “más drástica” de Vodanovic ante el crimen organizado Tras esto, la otrora autoridad del Interior también analizó los planteamientos de Paulina Vodanovic en materia de seguridad y crimen organizado. Y es que en entrevista con La Mañana de Agricultura, Vodanovic sostuvo que como “esto no puede seguir así”, propone darle una mirada a lo mejor distinta desde las Reglas de Uso de la Fuerza. Fuente: BioBioChile
Hasta las oficinas de la fundación Horizonte Ciudadano, en la comuna de Ñuñoa, llegaron los seis candidatos presidenciales del oficialismo para reunirse con la expresidenta Michelle Bachelet, en medio del escenario electoral y a la espera de que se defina la realización de una primaria para elegir al abanderado del sector. La cita, también buscó reforzar el llamado a la unidad del progresismo con miras a las elecciones de noviembre próximo, por lo que hasta el lugar llegaron cerca del mediodía Carolina Tohá por el PPD, Paulina Vodanovic por el PS, Gonzalo Winter por el FA, Jeannette Jara por el PC, Vlado Mirosevic por el PL y Jaime Mulet por la FRVS. Si bien la Democracia Cristiana (DC) no es parte del oficialismo, también se invitó a su candidato presidencial, Alberto Undurraga, pero éste se escusó de asistir porque estaba fuera de Santiago. Al término del encuentro, la expresidenta Bachelet sostuvo que ella considera “que la primaria es algo más democrático, que es una manera en que los ciudadanos puedan realmente escuchar, conocer a los candidatos que a lo mejor no conocen y poder tomar las mejores opciones”. Por tal razón, detalló que están “conscientes de que ésto es superimportante, porque eso significa que si somos capaces de dar una primaria, si somos capaces de tener un proyecto común; también somos capaces de asegurar gobernabilidad en un próximo gobierno ”. “Siempre hemos entendido que el espíritu de primaria es un espíritu en que pueden mostrarse las diferencias, que haya un debate que creo que la gente quiere escuchar. También quiere saber qué cosas le están proponiendo, de cómo le van a mejorar la vida a los ciudadanos. Y, por otro lado, creo que el respeto es algo sobre el cual yo siempre he creído, y, por lo tanto, estoy convencida que fue el espíritu también de la reunión”, manifestó. Michelle Bachelet enfatizó que “el espíritu de la reunión era de decir ‘mira, aquí nosotros tenemos algunas diferencias, pero también tenemos muchas cosas en común en términos de un proyecto país’. Yo hablé para todos los candidatos de la misma manera”. De igual forma, la exmandataria afirmó que “ a todos les hablé y los convoqué a que estas primarias fueran primarias abiertas, transparentes, y no sé si la palabra buena onda suena muy hippie, pero en el sentido de que sea lo más respetuoso para la ciudadanía ”. La reunión se realizó a 16 días de que se cumpla el plazo legal para que los partidos políticos realicen su inscripción de candidaturas para las primarias, el cual vence el próximo miércoles 30 de abril. Fuente: Publimetro
Fue la propia expresidenta Michelle Bachelet, la que lanzó la noticia la semana pasada en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, mientras participaba de un panel en el marco de la conmemoración del 30° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas celebrada en Beijing. En compañía de la exsecretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton; la exministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra y la expresidenta de Liberia, Ellen Johnson, Michelle Bachelet sostuvo: “Estoy pensando... Quizás voy a ser candidata por la Secretaría General”. La embajadora de Chile ante Naciones Unidas, Paula Narváez, en tanto, afirmó a T13 Radio que “siempre ha habido conversación con la expresidenta sobre este tema, es algo que surge en cada conversación que ocurre acá, siempre hemos estado analizando la situación”. Narváez, argumentó además que la exmandataria “es muy prudente cuando se refiere a este tema, yo no estaba con ella cuando se produce el anuncio, no sabía que iba a comentar esto. Es interesante que podamos ir configurando este escenario si es que ella decidiera ser candidata a Secretaria General, estamos en una etapa muy previa, pero la candidatura de la expresidenta Bachelet es una candidatura viable ”. Sin embargo, Paula Narváez sostuvo que aún “estamos en una etapa muy primaria, que tiene que ver con trabajar como región de América Latina y el Caribe para que esta práctica de la rotación y el balance regional se cumpla en la próxima selección y nombramiento de Secretario General, que no es una norma escrita, es una práctica”. Por tal razón, la embajadora de Chile en la ONU agregó que “lo que corresponde de manera prudente y sostenida es trabajar por la unidad de América Latina y el Caribe en este propósito, es un trabajo diplomático del día a día para sentar las bases, para que cualquier nombre de posible candidato pueda contar con el apoyo de toda la región”. “Es un tema de Estado” En septiembre de 2024 y luego que el presidente Gabriel Boric participara de la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas, Paula Narváez sostuvo que “en el Pacto por el Futuro que se acaba de adoptar en las Naciones Unidas hay un párrafo donde se plantea que es deseable que la próxima figura de la Secretaría General de la ONU esté ocupada por una mujer”. Asimismo, añadió que “ hay potenciales candidatas de la región que han sonado como nombre posible. Entre esos nombres ha estado espontáneamente el nombre de la expresidenta Michelle Bachelet”. Ahora, en conversación con T13 Narváez aclaró que “aún no hay candidatos o candidatas oficiales. Eso partirá cuando los Estados miembros presenten estas candidaturas y, mientras tanto, se hace un trabajo diplomático para ir generando apoyos de todos los países a un eventual candidato o candidata”. Por último, afirmó que “ tener como primera mujer latinoamericana como Secretaria General de las Naciones Unidas a una chilena, honra al país en su conjunto. Es un tema de Estado, como es nuestra política exterior y donde hemos tenido una tradición de actuar como Estado en materias de política exterior, no creo que esta sea la excepción, esto honra a nuestro país. Sería una enorme oportunidad para que Chile muestre esa capacidad y tradición de un país serio, que entiende cuando tiene desafíos trascendentales”. Fuente: Publimetro
Luego de la renuncia de Carolina Tohá como ministra del Interior, con el fin de iniciar su carrera presidencial, Michelle Bachelet terminó con la incertidumbre y confirmó que no irá por una tercera campaña hacia La Moneda. “Tengo la convicción, como lo dije en octubre del año pasado, que ahora deben ser otros los que asuman el desafío presidencial. La buena política exige renovación. En nuestro sector hay personas muy valiosas y capacitadas que sabrán defender las demandas que el pueblo chileno anhela y merece”, indicó Bachelet a través de una declaración pública dada a conocer por la fundación Horizonte Ciudadano. Agregó que “vivimos tiempos difíciles. La polarización, el populismo y el autoritarismo crecen y amenazan la democracia. Hoy más que nunca es necesario hacer esfuerzos por la defensa de los valores e ideales de la democracia y los derechos humanos. En este contexto, la tarea del progresismo es la unidad”. “Por eso, llamo a las chilenas y chilenos a participar activamente de este proceso eleccionario, informándose y reflexionando serenamente. Agradezco de todo corazón el cariño, apoyo y confianza que me han demostrado tantos compatriotas. Seguiré trabajando por nuestro país y apoyaré con entusiasmo a quien finalmente resulte elegido para representar a nuestro sector en las elecciones de noviembre”, sentenció. De esta forma, evitó entregar el apoyo a Tohá, sino a quien triunfe en primarias del sector. Tohá inicia su carrera a La Moneda “Me voy porque creo que me toca hacerlo, es lo que me corresponde a mí, le corresponde a mi generación también, y siento el deseo y siento la energía de entregar todo lo que tengo a nuestro país en esta etapa, con una responsabilidad aún mayor de la que he tenido en este tiempo”, expresó Carolina Tohá. Según manifestó, ha estado en incontables luchas políticas a lo largo de su vida, y ahora se suma una nueva: “Cuando he considerado que son importantes para el país, nunca me he restado. Y ha llegado el momento de emprender otra lucha política, que es postular a la presidencia de la República “, agregó la exalcadesa. Aunque es muy temprano para hablar de un plan de Gobierno, Carolina Tohá dio señales de lo que les ofrecerá a los chilenos con su candidatura a la presidencia, y la seguridad es parte de su discurso. “Un gobierno nuevo, que le ofrezca a Chile un proyecto nacional […] de progreso, de cohesión y de seguridad ”, expresó. Adicionalmente definió su ideología progresista: “Soy una mujer progresista, pero no creo en cualquier progresismo […] Un progresismo moderno, renovado, que se conecte con el sentido común ”. Fuente: Publimetro
A casi una década del estallido del Caso Caval, Natalia Compagnon volvió a referirse al impacto que el escándalo tuvo en su vida personal y familiar. En una entrevista concedida a la revista Velvet para su edición especial del Día de la Madre, la exesposa de Sebastián Dávalos compartió, por primera vez junto a sus hijos, su proceso de reinvención y el distanciamiento que hoy existe entre sus niños y la expresidenta Michelle Bachelet, su abuela paterna. El verano de 2015 marcó un antes y un después en la política chilena. El Caso Caval, que involucró negociaciones inmobiliarias millonarias y acusaciones de tráfico de influencias, golpeó el núcleo más cercano de Bachelet, afectando gravemente su capital político. En el centro de la tormenta estuvo Sebastián Dávalos, entonces director sociocultural de la Presidencia, y su esposa Natalia Compagnon, quien logró una polémica reunión con el presidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic. Compagnon ya había abordado el tema en 2019, asegurando que “Caval fue usado para poder pegarle al gobierno”, pero enfatizando: “No expuse a la Presidenta (...) creo que ella actuó como debía actuar”. Hoy, desde un lugar más íntimo, Compagnon habla de su vida junto a sus dos hijos y revela cómo enfrentaron el pasado, según recogió Cooperativa. Consultada sobre cómo los niños vivieron el proceso judicial y mediático, confesó: “Siempre traté de mantenerlos aislados, de protegerlos, porque el contexto familiar ya es muy jodido. Hay una exposición de su círculo o de quienes podrían ser su círculo más cercano”. La portada de Velvet muestra por primera vez a Compagnon junto a sus hijos, quienes, según cuenta, quisieron participar voluntariamente: “Fue una decisión de ellos, pero no fue fácil porque la gente habla sin conocerte. Quizás fue su forma de decir: Hoy somos los tres, estamos bien, pasó de todo y se puede seguir; con todas las ganas y las fuerzas, contentos, felices y llenos de amor”. La exnuera de Bachelet relató que no fue sino hasta 2021 cuando conversó abiertamente con sus hijos sobre el Caso Caval: “Tenían que saber lo que había ocurrido y, por fortuna, entendieron lo que debían para su edad. De ahí para adelante todo ha sido conversación. Cuando han salido noticias o he aparecido por algún tema en los medios, los niños me preguntan y ahí me siento a explicarles, porque no puedes dejarlos en la incertidumbre”. Entre los momentos más duros que enfrentaron como familia, destacó el desalojo de su vivienda: “Lo más difícil, lejos, lejos, lejos, fue cuando nos llegó la orden de desalojo de la casa donde vivíamos. Fue lo más fuerte, porque -como niño- que te saquen de tu hogar es súper violento, algo que nadie se espera. Yo nunca lo esperé, ¡imagínate ellos!”. Asegura que sus hijos no tienen relación con su abuela, Michelle Bachelet Hoy, Compagnon asegura sentirse tranquila y con el apoyo incondicional de su madre, quien ha sido un pilar fundamental para ella y sus hijos: “Tengo el apoyo incondicional de mi mamá, que además es una gran abuela, ella da la vida por sus nietos”. Respecto de la relación de los niños con su padre, Sebastián Dávalos, indicó que “siempre han tenido el canal de comunicación directo. Si quieren comunicarse con él tienen cómo hacerlo, en eso no me meto”. Sobre Michelle Bachelet, en tanto, fue categórica: “Ocasionalmente algún mensaje, pero no hay una relación. No hay un vínculo, ni un día a día. La última vez que se vieron fue cuando Sebastián vino a Chile en el año 2023” . Al preguntarle cómo interpreta ese distanciamiento, Compagnon reflexionó : “Hace muchos años se cortó la relación... Lo único que puedo decir es que en la vida no puedes mezclar las relaciones de adultos con las de los niños” . Y aunque alguna vez manifestó el deseo de que el vínculo se mantuviera, hoy lo ve con otra perspectiva: “Me quedo tranquila con que el canal para comunicarse con ellos siempre ha existido. Jamás les he prohibido algo, pero tampoco puedo hacer más. Una vez le dije a ella que ojalá la relación sea permanente. [...] En fin, estoy en otra etapa, ya dejé atrás a la familia Bachelet ”. Fuente: Publimetro
La precandidata presidencial del PPD, Carolina Tohá, se refirió a la última publicación del Partido Socialista en redes sociales. Se trata de una imagen en donde se veía a Paulina Vodanovic, candidata presidencial y timonel del PS, y a Michelle Bachelet de fondo, la cual debió ser eliminada desde la cuenta de Instagram del PS. Si bien se desconocen los motivos oficiales tras la eliminación del afiche, fuentes de Radio Bío Bío en la tienda señalaron que no existió ninguna solicitud para la autorización de la imagen de Michelle Bachelet. Miércoles 23 Abril, 2025 | 12:33 Al respecto, la exministra del Interior partió expresando que no haría comentarios sobre eso porque no manejo detalles y no me corresponde comentar dinámicas internas de otras campañas. Sin embargo, rápidamente agregó que personalmente tengo una historia política que es larga, que ha tenido muchas etapas y de cada una de ellas me gusta hablar con todas sus luces y también con los problemas que cada una tuvo. Tohá por postura “más drástica” de Vodanovic ante el crimen organizado Tras esto, la otrora autoridad del Interior también analizó los planteamientos de Paulina Vodanovic en materia de seguridad y crimen organizado. Y es que en entrevista con La Mañana de Agricultura, Vodanovic sostuvo que como “esto no puede seguir así”, propone darle una mirada a lo mejor distinta desde las Reglas de Uso de la Fuerza. Fuente: BioBioChile
Hasta las oficinas de la fundación Horizonte Ciudadano, en la comuna de Ñuñoa, llegaron los seis candidatos presidenciales del oficialismo para reunirse con la expresidenta Michelle Bachelet, en medio del escenario electoral y a la espera de que se defina la realización de una primaria para elegir al abanderado del sector. La cita, también buscó reforzar el llamado a la unidad del progresismo con miras a las elecciones de noviembre próximo, por lo que hasta el lugar llegaron cerca del mediodía Carolina Tohá por el PPD, Paulina Vodanovic por el PS, Gonzalo Winter por el FA, Jeannette Jara por el PC, Vlado Mirosevic por el PL y Jaime Mulet por la FRVS. Si bien la Democracia Cristiana (DC) no es parte del oficialismo, también se invitó a su candidato presidencial, Alberto Undurraga, pero éste se escusó de asistir porque estaba fuera de Santiago. Al término del encuentro, la expresidenta Bachelet sostuvo que ella considera “que la primaria es algo más democrático, que es una manera en que los ciudadanos puedan realmente escuchar, conocer a los candidatos que a lo mejor no conocen y poder tomar las mejores opciones”. Por tal razón, detalló que están “conscientes de que ésto es superimportante, porque eso significa que si somos capaces de dar una primaria, si somos capaces de tener un proyecto común; también somos capaces de asegurar gobernabilidad en un próximo gobierno ”. “Siempre hemos entendido que el espíritu de primaria es un espíritu en que pueden mostrarse las diferencias, que haya un debate que creo que la gente quiere escuchar. También quiere saber qué cosas le están proponiendo, de cómo le van a mejorar la vida a los ciudadanos. Y, por otro lado, creo que el respeto es algo sobre el cual yo siempre he creído, y, por lo tanto, estoy convencida que fue el espíritu también de la reunión”, manifestó. Michelle Bachelet enfatizó que “el espíritu de la reunión era de decir ‘mira, aquí nosotros tenemos algunas diferencias, pero también tenemos muchas cosas en común en términos de un proyecto país’. Yo hablé para todos los candidatos de la misma manera”. De igual forma, la exmandataria afirmó que “ a todos les hablé y los convoqué a que estas primarias fueran primarias abiertas, transparentes, y no sé si la palabra buena onda suena muy hippie, pero en el sentido de que sea lo más respetuoso para la ciudadanía ”. La reunión se realizó a 16 días de que se cumpla el plazo legal para que los partidos políticos realicen su inscripción de candidaturas para las primarias, el cual vence el próximo miércoles 30 de abril. Fuente: Publimetro
Fue la propia expresidenta Michelle Bachelet, la que lanzó la noticia la semana pasada en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, mientras participaba de un panel en el marco de la conmemoración del 30° aniversario de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer de las Naciones Unidas celebrada en Beijing. En compañía de la exsecretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton; la exministra de Relaciones Exteriores de Argentina, Susana Malcorra y la expresidenta de Liberia, Ellen Johnson, Michelle Bachelet sostuvo: “Estoy pensando... Quizás voy a ser candidata por la Secretaría General”. La embajadora de Chile ante Naciones Unidas, Paula Narváez, en tanto, afirmó a T13 Radio que “siempre ha habido conversación con la expresidenta sobre este tema, es algo que surge en cada conversación que ocurre acá, siempre hemos estado analizando la situación”. Narváez, argumentó además que la exmandataria “es muy prudente cuando se refiere a este tema, yo no estaba con ella cuando se produce el anuncio, no sabía que iba a comentar esto. Es interesante que podamos ir configurando este escenario si es que ella decidiera ser candidata a Secretaria General, estamos en una etapa muy previa, pero la candidatura de la expresidenta Bachelet es una candidatura viable ”. Sin embargo, Paula Narváez sostuvo que aún “estamos en una etapa muy primaria, que tiene que ver con trabajar como región de América Latina y el Caribe para que esta práctica de la rotación y el balance regional se cumpla en la próxima selección y nombramiento de Secretario General, que no es una norma escrita, es una práctica”. Por tal razón, la embajadora de Chile en la ONU agregó que “lo que corresponde de manera prudente y sostenida es trabajar por la unidad de América Latina y el Caribe en este propósito, es un trabajo diplomático del día a día para sentar las bases, para que cualquier nombre de posible candidato pueda contar con el apoyo de toda la región”. “Es un tema de Estado” En septiembre de 2024 y luego que el presidente Gabriel Boric participara de la 79ª Asamblea General de Naciones Unidas, Paula Narváez sostuvo que “en el Pacto por el Futuro que se acaba de adoptar en las Naciones Unidas hay un párrafo donde se plantea que es deseable que la próxima figura de la Secretaría General de la ONU esté ocupada por una mujer”. Asimismo, añadió que “ hay potenciales candidatas de la región que han sonado como nombre posible. Entre esos nombres ha estado espontáneamente el nombre de la expresidenta Michelle Bachelet”. Ahora, en conversación con T13 Narváez aclaró que “aún no hay candidatos o candidatas oficiales. Eso partirá cuando los Estados miembros presenten estas candidaturas y, mientras tanto, se hace un trabajo diplomático para ir generando apoyos de todos los países a un eventual candidato o candidata”. Por último, afirmó que “ tener como primera mujer latinoamericana como Secretaria General de las Naciones Unidas a una chilena, honra al país en su conjunto. Es un tema de Estado, como es nuestra política exterior y donde hemos tenido una tradición de actuar como Estado en materias de política exterior, no creo que esta sea la excepción, esto honra a nuestro país. Sería una enorme oportunidad para que Chile muestre esa capacidad y tradición de un país serio, que entiende cuando tiene desafíos trascendentales”. Fuente: Publimetro
Luego de la renuncia de Carolina Tohá como ministra del Interior, con el fin de iniciar su carrera presidencial, Michelle Bachelet terminó con la incertidumbre y confirmó que no irá por una tercera campaña hacia La Moneda. “Tengo la convicción, como lo dije en octubre del año pasado, que ahora deben ser otros los que asuman el desafío presidencial. La buena política exige renovación. En nuestro sector hay personas muy valiosas y capacitadas que sabrán defender las demandas que el pueblo chileno anhela y merece”, indicó Bachelet a través de una declaración pública dada a conocer por la fundación Horizonte Ciudadano. Agregó que “vivimos tiempos difíciles. La polarización, el populismo y el autoritarismo crecen y amenazan la democracia. Hoy más que nunca es necesario hacer esfuerzos por la defensa de los valores e ideales de la democracia y los derechos humanos. En este contexto, la tarea del progresismo es la unidad”. “Por eso, llamo a las chilenas y chilenos a participar activamente de este proceso eleccionario, informándose y reflexionando serenamente. Agradezco de todo corazón el cariño, apoyo y confianza que me han demostrado tantos compatriotas. Seguiré trabajando por nuestro país y apoyaré con entusiasmo a quien finalmente resulte elegido para representar a nuestro sector en las elecciones de noviembre”, sentenció. De esta forma, evitó entregar el apoyo a Tohá, sino a quien triunfe en primarias del sector. Tohá inicia su carrera a La Moneda “Me voy porque creo que me toca hacerlo, es lo que me corresponde a mí, le corresponde a mi generación también, y siento el deseo y siento la energía de entregar todo lo que tengo a nuestro país en esta etapa, con una responsabilidad aún mayor de la que he tenido en este tiempo”, expresó Carolina Tohá. Según manifestó, ha estado en incontables luchas políticas a lo largo de su vida, y ahora se suma una nueva: “Cuando he considerado que son importantes para el país, nunca me he restado. Y ha llegado el momento de emprender otra lucha política, que es postular a la presidencia de la República “, agregó la exalcadesa. Aunque es muy temprano para hablar de un plan de Gobierno, Carolina Tohá dio señales de lo que les ofrecerá a los chilenos con su candidatura a la presidencia, y la seguridad es parte de su discurso. “Un gobierno nuevo, que le ofrezca a Chile un proyecto nacional […] de progreso, de cohesión y de seguridad ”, expresó. Adicionalmente definió su ideología progresista: “Soy una mujer progresista, pero no creo en cualquier progresismo […] Un progresismo moderno, renovado, que se conecte con el sentido común ”. Fuente: Publimetro