La investigación sobre el trágico derrumbe en la mina El Teniente, que resultó en la muerte de seis trabajadores, continúa avanzando con importantes avances. Aunque aún no se han realizado allanamientos, la Fiscalía espera acceder a correos internos y comunicaciones mencionadas por sindicatos, que podrían proporcionar antecedentes relevantes sobre posibles fallas o advertencias previas. El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, anunció este martes que altos ejecutivos de Codelco, incluido el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, serán citados a declarar como parte de las diligencias. Sin duda tiene que declarar, no solo como presidente de Codelco, sino también otros gerentes de la empresa, afirmó Cubillos. Aunque aún no se han establecido fechas definidas, el fiscal señaló que se está determinando la línea de mando involucrada en los hechos. Además, se ha conformado un equipo multidisciplinario con unidades provenientes de distintas regiones del país para abordar todos los aspectos del caso. Estamos elaborando el plan de trabajo investigativo, que va desde los proyectos hasta la normativa. Queremos establecer quiénes deben declarar en cada área, explicó. Entre las diligencias en curso se encuentran la revisión de planes de obras, proyectos, inspecciones técnicas y documentación interna. El fiscal advirtió que el análisis será exhaustivo y llevará tiempo: Cada uno de estos elementos nos va a demorar bastante. Hasta el momento, no ha sido necesario realizar allanamientos, ya que Codelco ha entregado voluntariamente los antecedentes requeridos. Sin embargo, la Fiscalía espera acceder a correos y otras comunicaciones mencionadas por sindicatos que podrían aportar información relevante para la investigación en curso. Fuente: CNN Chile País
Mientras se mantienen las labores de búsqueda de los cinco trabajadores extraviados en el interior de la mina El Teniente luego del derrumbe que afectó este jueves al proyecto Andesita, que le costó la vida a otro minero, expertos indicaron que el evento sísmico asociado a la tragedia bien pudo haberse producido a raíz de la excavación minera. Si bien la estatal continúa realizando trabajos de emergencia y ya identificó como Paulo Marín Tapia al funcionario que falleció tras el movimiento telúrico de 4,2 de magnitud y que provocó el derrumbe a mil 200 metros de profundidad, Juan Andrés Jarufe, ingeniero civil en Minas y académico de la Usach, precisó que este movimiento sísmico se produjo “a raíz de las muchas excavaciones” realizadas en la mina. “Lo que ocurrió fue un evento sísmico con el estallido (ruptura) de roca. Esta se quebró a raíz de las muchas excavaciones que se han realizado producto de la minería”, indicó. Según explicó el especialista “para avanzar en el ciclo minero, se dinamita la roca con explosivos, se hacen tronaduras, que permiten sacar volúmenes de piedras que luego se sacan a través de camiones. El aumento del tamaño de la excavación va haciendo que los esfuerzos (las presiones que hay bajo la tierra), se empiecen a acumular en la poca roca que va quedando hasta que, eventualmente, ese material se rompe de forma violenta generando un sismo, como el de 4,2 grados que se registró ayer”. Jarufe subrayó que tal movimiento fue causado por la extracción minera y que la ruptura violenta de las rocas hizo que “los túneles de la mina, en algunos casos, puedan estar sujetos a algún tipo de daño. Aquí se produjo una ruptura grande, de varios cientos de metros”. Si bien el académico de la Usach precisó que “El Teniente tiene sistemas de soportes especiales para ese tipo de situaciones”, explicó que estos no están preparados para movimientos tan grandes como el registrado este jueves, pero sí “para eventos de menor magnitud, de tipo 2,1 grados, y que suelen ocurrir en las minas de Chile y en el resto del mundo”. “Es normal que ocurran temblores de magnitudes de uno o dos grados, pero no de cuatro. Este último fue bastante fuerte y grande por el tamaño que tiene la mina El Teniente”, puntualizó. “Ese yacimiento es como un cono invertido y tiene mil metros de profundidad y eso genera una zona muy grande, con un gran volumen de roca que se deforman torno a la mina, y eso es lo que genera sismos fuertes”, precisó. Para Jarufe lo ocurrido en El Teniente fue “un evento anómalo con consecuencias devastadoras”, y resaltó que “las minas en el mundo no suelen tener eventos sísmicos con magnitudes tan grandes como el de ayer”. Por lo mismo, aseveró que ese tipo situaciones “son muy difíciles contener”. “Hay medidas aplican para tratar mitigar las consecuencias, pero temblor Proyecto Andesita arrancó espera operación normal”, concluyó. Fuente: Publimetro
Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros rescatados de la mina San José, compartió sus reflexiones sobre la tragedia ocurrida en la mina El Teniente. Durante su participación en el programa matinal Mucho Gusto, el exminero expresó su pesar y recordó la dureza de estos eventos para quienes trabajan en la industria extractiva. Según las autoridades, el desprendimiento en la mina se habría desencadenado por un sismo de magnitud 4,2 a 26 kilómetros al noreste de Rancagua. Codelco afirmó que no fue causado por explosivos o actividades humanas, atribuyéndolo a la actividad sísmica relacionada con la explotación minera y la tectónica local. Sin embargo, Sepúlveda cuestionó esta explicación. En sus palabras: “La pena de todo minero en estos momentos está en el corazón de cada uno de nosotros”. Asimismo, destacó la importancia de manejar con cuidado la información y elogió a los sindicatos por comunicar con sensibilidad para respetar a los trabajadores y sus familias. Ante la pregunta sobre si un sismo de magnitud 4 podría haber causado el derrumbe, Sepúlveda recordó su experiencia en la mina San José, donde incluso durante un terremoto previo no colapsaron las estructuras, a pesar de no cumplir con los estándares actuales de seguridad. Descartando la posibilidad de que un temblor fuera la causa directa, afirmó: “Un temblor de esas características no afecta ni provoca algún tipo de derrumbe”. Insistió en que se deben realizar investigaciones para determinar lo sucedido. Además, advirtió sobre posibles omisiones en los protocolos de seguridad: “En ocasiones, por querer avanzar más rápido o extraer más material, se pueden llegar a omitir ciertos protocolos clave”. Fuente: Publimetro
Un trágico accidente laboral ha cobrado la vida de un minero en la región de Antofagasta. El incidente tuvo lugar el pasado domingo alrededor de las 19:30 horas en la Mina Aguilucho, ubicada a 120 kilómetros al sureste de la comuna de Taltal. Según informaron fuentes del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), la víctima perdió la vida mientras realizaba maniobras con un cargador frontal. Tras el fatal suceso, Carabineros y dos unidades del Cuerpo de Bomberos de Taltal se trasladaron al lugar para llevar a cabo las primeras diligencias e investigar más a fondo lo ocurrido. Al mismo tiempo, personal de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) se encuentra en camino hacia la mina para seguir los protocolos de investigación y determinar las causas exactas de este lamentable incidente que ha impactado profundamente a la comunidad minera. Fuente: Antofagasta TV Regional
Durante este martes 20 de mayo, un trabajador falleció en medio de un accidente que tuvo lugar en la mina María Elena, en el sector de Camino Ojancos Viejo, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Hasta el lugar de los hechos llegó personal del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), junto a equipos de emergencia. Los detalles del suceso El lamentable hecho ocurrió a eso de las 12:00 en un campamento minero dependiente de la mina María Elena. En primer lugar, funcionarios de Carabineros de Chile se trasladaron al sitio del suceso. Como recogió Meganoticias, según la información policial, el administrador comentó que momentos antes la víctima, de nacionalidad chilena, se encontraba realizando sus labores de traspaso de mineral y de acuñadura de material en las cajas de labor, que son contenedores y estantes utilizados para almacenar herramientas y equipos. Dicho trabajo lo efectuaba a un costado de una chimenea de unos 120 metros de longitud. Por razones que aún se desconocen, el hombre de 54 años –identificado como M.A.R.P.– cayó al vacío, quedando sobre restos de material rocoso y sin signos vitales. Tal como informó un reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), “personal de Bomberos trabajó en maniobras de recuperación de la persona fallecida. Cabe señalar que no se reportaron otras personas lesionadas ni emergencias derivadas de este evento”. En esta línea, el fiscal jefe de Copiapó, Christian González, señaló que “la Fiscalía ha instruido la concurrencia de la Brigada de Homicidios de la PDI, del Laboratorio de Criminalística, también ha concurrido Sernageomin y la Inspección del Trabajo para verificar las adecuadas condiciones laborales en que se desempeñaba este trabajador”. Además, el persecutor agregó que, con estas diligencias “podemos verificar si aquí hubo algún tipo de responsabilidad de la empresa o del propio trabajador. Se investiga entonces un cuasidelito de homicidio”. La Fiscalía instruyó que la investigación fuese llevada por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) para efectuar las diligencias del caso, el que se investiga como cuasidelito de homicidio. Fuente: Publimetro
La investigación sobre el trágico derrumbe en la mina El Teniente, que resultó en la muerte de seis trabajadores, continúa avanzando con importantes avances. Aunque aún no se han realizado allanamientos, la Fiscalía espera acceder a correos internos y comunicaciones mencionadas por sindicatos, que podrían proporcionar antecedentes relevantes sobre posibles fallas o advertencias previas. El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, anunció este martes que altos ejecutivos de Codelco, incluido el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, serán citados a declarar como parte de las diligencias. Sin duda tiene que declarar, no solo como presidente de Codelco, sino también otros gerentes de la empresa, afirmó Cubillos. Aunque aún no se han establecido fechas definidas, el fiscal señaló que se está determinando la línea de mando involucrada en los hechos. Además, se ha conformado un equipo multidisciplinario con unidades provenientes de distintas regiones del país para abordar todos los aspectos del caso. Estamos elaborando el plan de trabajo investigativo, que va desde los proyectos hasta la normativa. Queremos establecer quiénes deben declarar en cada área, explicó. Entre las diligencias en curso se encuentran la revisión de planes de obras, proyectos, inspecciones técnicas y documentación interna. El fiscal advirtió que el análisis será exhaustivo y llevará tiempo: Cada uno de estos elementos nos va a demorar bastante. Hasta el momento, no ha sido necesario realizar allanamientos, ya que Codelco ha entregado voluntariamente los antecedentes requeridos. Sin embargo, la Fiscalía espera acceder a correos y otras comunicaciones mencionadas por sindicatos que podrían aportar información relevante para la investigación en curso. Fuente: CNN Chile País
Mientras se mantienen las labores de búsqueda de los cinco trabajadores extraviados en el interior de la mina El Teniente luego del derrumbe que afectó este jueves al proyecto Andesita, que le costó la vida a otro minero, expertos indicaron que el evento sísmico asociado a la tragedia bien pudo haberse producido a raíz de la excavación minera. Si bien la estatal continúa realizando trabajos de emergencia y ya identificó como Paulo Marín Tapia al funcionario que falleció tras el movimiento telúrico de 4,2 de magnitud y que provocó el derrumbe a mil 200 metros de profundidad, Juan Andrés Jarufe, ingeniero civil en Minas y académico de la Usach, precisó que este movimiento sísmico se produjo “a raíz de las muchas excavaciones” realizadas en la mina. “Lo que ocurrió fue un evento sísmico con el estallido (ruptura) de roca. Esta se quebró a raíz de las muchas excavaciones que se han realizado producto de la minería”, indicó. Según explicó el especialista “para avanzar en el ciclo minero, se dinamita la roca con explosivos, se hacen tronaduras, que permiten sacar volúmenes de piedras que luego se sacan a través de camiones. El aumento del tamaño de la excavación va haciendo que los esfuerzos (las presiones que hay bajo la tierra), se empiecen a acumular en la poca roca que va quedando hasta que, eventualmente, ese material se rompe de forma violenta generando un sismo, como el de 4,2 grados que se registró ayer”. Jarufe subrayó que tal movimiento fue causado por la extracción minera y que la ruptura violenta de las rocas hizo que “los túneles de la mina, en algunos casos, puedan estar sujetos a algún tipo de daño. Aquí se produjo una ruptura grande, de varios cientos de metros”. Si bien el académico de la Usach precisó que “El Teniente tiene sistemas de soportes especiales para ese tipo de situaciones”, explicó que estos no están preparados para movimientos tan grandes como el registrado este jueves, pero sí “para eventos de menor magnitud, de tipo 2,1 grados, y que suelen ocurrir en las minas de Chile y en el resto del mundo”. “Es normal que ocurran temblores de magnitudes de uno o dos grados, pero no de cuatro. Este último fue bastante fuerte y grande por el tamaño que tiene la mina El Teniente”, puntualizó. “Ese yacimiento es como un cono invertido y tiene mil metros de profundidad y eso genera una zona muy grande, con un gran volumen de roca que se deforman torno a la mina, y eso es lo que genera sismos fuertes”, precisó. Para Jarufe lo ocurrido en El Teniente fue “un evento anómalo con consecuencias devastadoras”, y resaltó que “las minas en el mundo no suelen tener eventos sísmicos con magnitudes tan grandes como el de ayer”. Por lo mismo, aseveró que ese tipo situaciones “son muy difíciles contener”. “Hay medidas aplican para tratar mitigar las consecuencias, pero temblor Proyecto Andesita arrancó espera operación normal”, concluyó. Fuente: Publimetro
Mario Sepúlveda, uno de los 33 mineros rescatados de la mina San José, compartió sus reflexiones sobre la tragedia ocurrida en la mina El Teniente. Durante su participación en el programa matinal Mucho Gusto, el exminero expresó su pesar y recordó la dureza de estos eventos para quienes trabajan en la industria extractiva. Según las autoridades, el desprendimiento en la mina se habría desencadenado por un sismo de magnitud 4,2 a 26 kilómetros al noreste de Rancagua. Codelco afirmó que no fue causado por explosivos o actividades humanas, atribuyéndolo a la actividad sísmica relacionada con la explotación minera y la tectónica local. Sin embargo, Sepúlveda cuestionó esta explicación. En sus palabras: “La pena de todo minero en estos momentos está en el corazón de cada uno de nosotros”. Asimismo, destacó la importancia de manejar con cuidado la información y elogió a los sindicatos por comunicar con sensibilidad para respetar a los trabajadores y sus familias. Ante la pregunta sobre si un sismo de magnitud 4 podría haber causado el derrumbe, Sepúlveda recordó su experiencia en la mina San José, donde incluso durante un terremoto previo no colapsaron las estructuras, a pesar de no cumplir con los estándares actuales de seguridad. Descartando la posibilidad de que un temblor fuera la causa directa, afirmó: “Un temblor de esas características no afecta ni provoca algún tipo de derrumbe”. Insistió en que se deben realizar investigaciones para determinar lo sucedido. Además, advirtió sobre posibles omisiones en los protocolos de seguridad: “En ocasiones, por querer avanzar más rápido o extraer más material, se pueden llegar a omitir ciertos protocolos clave”. Fuente: Publimetro
Un trágico accidente laboral ha cobrado la vida de un minero en la región de Antofagasta. El incidente tuvo lugar el pasado domingo alrededor de las 19:30 horas en la Mina Aguilucho, ubicada a 120 kilómetros al sureste de la comuna de Taltal. Según informaron fuentes del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED), la víctima perdió la vida mientras realizaba maniobras con un cargador frontal. Tras el fatal suceso, Carabineros y dos unidades del Cuerpo de Bomberos de Taltal se trasladaron al lugar para llevar a cabo las primeras diligencias e investigar más a fondo lo ocurrido. Al mismo tiempo, personal de la Dirección Regional del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) se encuentra en camino hacia la mina para seguir los protocolos de investigación y determinar las causas exactas de este lamentable incidente que ha impactado profundamente a la comunidad minera. Fuente: Antofagasta TV Regional
Durante este martes 20 de mayo, un trabajador falleció en medio de un accidente que tuvo lugar en la mina María Elena, en el sector de Camino Ojancos Viejo, comuna de Tierra Amarilla, Región de Atacama. Hasta el lugar de los hechos llegó personal del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), junto a equipos de emergencia. Los detalles del suceso El lamentable hecho ocurrió a eso de las 12:00 en un campamento minero dependiente de la mina María Elena. En primer lugar, funcionarios de Carabineros de Chile se trasladaron al sitio del suceso. Como recogió Meganoticias, según la información policial, el administrador comentó que momentos antes la víctima, de nacionalidad chilena, se encontraba realizando sus labores de traspaso de mineral y de acuñadura de material en las cajas de labor, que son contenedores y estantes utilizados para almacenar herramientas y equipos. Dicho trabajo lo efectuaba a un costado de una chimenea de unos 120 metros de longitud. Por razones que aún se desconocen, el hombre de 54 años –identificado como M.A.R.P.– cayó al vacío, quedando sobre restos de material rocoso y sin signos vitales. Tal como informó un reporte del Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred), “personal de Bomberos trabajó en maniobras de recuperación de la persona fallecida. Cabe señalar que no se reportaron otras personas lesionadas ni emergencias derivadas de este evento”. En esta línea, el fiscal jefe de Copiapó, Christian González, señaló que “la Fiscalía ha instruido la concurrencia de la Brigada de Homicidios de la PDI, del Laboratorio de Criminalística, también ha concurrido Sernageomin y la Inspección del Trabajo para verificar las adecuadas condiciones laborales en que se desempeñaba este trabajador”. Además, el persecutor agregó que, con estas diligencias “podemos verificar si aquí hubo algún tipo de responsabilidad de la empresa o del propio trabajador. Se investiga entonces un cuasidelito de homicidio”. La Fiscalía instruyó que la investigación fuese llevada por la Brigada de Homicidios de la Policía de Investigaciones (PDI) para efectuar las diligencias del caso, el que se investiga como cuasidelito de homicidio. Fuente: Publimetro