El Centro Metropolitano de Sangre (CMS) realizó esta mañana un urgente llamado a los donadores del grupo “O RH Positivo” para que se presenten en la Casa del Donante, ubicada en la comuna de Providencia, luego de constatar un déficit relevante para este tipo sanguíneo. Según indicaron en sus plataformas oficiales, la ausencia de stock para este tipo de sangre incide negativamente en el abastecimiento de los centros asistenciales y la respuesta a emergencias hospitalarias, que a la fecha, solamente mantienen capacidad sanguínea para los próximos tres días, siendo que en palabras de la autoridad sanitaria “lo óptimo es contar con abastecimiento para nueve o más días en los recintos médicos”. “Hoy mi vida se mueve por el anhelo”: Paulina Urrutia reconoce en medio de su tratamiento contra el cáncer que “morir también es parte de la vida” La campaña de donadores de sangre “Mantener un stock óptimo de sangre de todos los grupos sanguíneos es trascendental, no sólo para aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a procedimientos médicos y tratamientos quirúrgicos, sino también permite disminuir la presión que ocasiona la falta de donantes o red de apoyo en el entorno familiar”, explicaron. Para ello, reforzaron en las últimas horas la convocatoria por la campaña del programa de donación voluntaria (donantes altruistas), en este caso, asistiendo a la Casa del Donante, ubicada en avenida Vitacura 0115, en la comuna de Providencia. Dicho recinto, indicó el CMS, si bien no operará el próximo jueves 1 de mayo (por ser feriado); siempre está abierto de lunes a viernes, desde las 08:00 horas a las 18:00 horas; y los sábados, de las 09:00 horas a las 17:00 horas. Los requisitos para donar sangre Entre los requisitos para ser donante voluntario se considera el tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, dormir al menos cinco horas en la noche previa a la donación de sangre y portar su cédula de identidad o pasaporte. Del mismo modo, podrán ser dadores de sangre aquellas personas que lo hayan hecho hace más de tres meses, en el caso de los hombres; y de más de cuatro meses, en el caso de las mujeres. Entre las restricciones se considera a aquellas personas que en los últimos seis meses se hayan realizado tatuajes, piercing o una sesión de acupuntura. También es importante que al momento de donar sangre hayan ingerido alimentos, ya que no es recomendable hacerlo en ayuna. Otras prohibiciones relacionadas a la donación de sangre son las siguientes, según destaca la autoridad sanitaria. Tener una pareja sexual nueva y mantener relaciones íntimas hace menos de seis meses, aunque ella sea estable o utilice protección; haber tenido más de una pareja sexual en los últimos seis meses, haber mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses con personas que ejercen el comercio sexual, haber tenido un episodio de diarrea en los últimos 14 días, haberse inyectado drogas ilegales, haber tomado antibióticos en los últimos siete días, estar embarazada o haber tenido un parto o aborto en los últimos seis meses, haberse realizado una endoscopía o colonoscopía en los últimos seis meses, y haber residido en zonas endémicas por malaria hace más de seis meses en cualquier periodo de su vida. Para mayor información, puedes ingresa al sitio donasangre.minsal.cl o también visitar la cuenta de Instagram @donasangresantiago.
En octubre del año pasado, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que busca eliminar las preexistencias en el sistema de isapres, cumpliendo así con uno de los compromisos asumidos durante la tramitación de la ley corta para avanzar en la reforma de salud. Sin embargo, el debate se entrampó rápidamente: las dos propuestas que apuntaban a compensar los riesgos entre aseguradoras —clave para viabilizar este cambio— fueron rechazadas en la Comisión de Salud. Con eso, el proyecto sigue avanzando, pero con un flanco abierto. En concreto, el proyecto establece que las aseguradoras deberán ofrecer un plan común de salud, sin diferencias de precio por edad, sexo o condiciones preexistentes. Estas últimas, definidas por las autoridades como cualquier enfermedad, patología o condición de salud conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente antes de firmar el contrato, dejarían de ser motivo para negar cobertura o restringir el acceso. Pero la eliminación de este tipo de barreras requiere necesariamente un mecanismo que permita equilibrar el riesgo entre aseguradoras. Por eso, tanto el Gobierno como los mismos parlamentarios presentaron propuestas en esa línea. En el caso del Ejecutivo, la propuesta contemplaba que cada isapre estuviera obligada a contratar un reaseguro. ¿Qué significa esto? Que, para evitar la selección de afiliados según su nivel de riesgo, el proyecto establecía que las aseguradoras debían contar con una póliza que las protegiera ante un mayor gasto en prestaciones, producto de recibir personas con enfermedades o condiciones más complejas. Este reaseguro sería definido por la Superintendencia de Salud cada cinco años.
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
La Superintendencia de Salud estableció este miércoles el tope máximo del incremento para los planes de las Isapres en este año, y que según se estableció en una publicación del Diario Oficial alcanzará hasta un 3,7% respecto de los contratos suscritos por los usuarios en años anteriores. Dicho incremento fue establecido de acuerdo al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) para este periodo, y que establece el tope máximo porcentual que las aseguradoras de servicios de salud del país podrán aplicar a sus clientes, según el límite determinado por el ente público durante el Proceso de Adecuación del Precio Base 2025. Según informaron en biobiochile.cl, tras “la publicación del ICSA, las aseguradoras deberán informar en los próximos días a la Superintendencia de Salud su decisión de aumentar o no, el precio de los planes de salud, el que en ningún caso podrá superar el límite del tres punto siete por ciento”. Para hacer efectivas dichas alzas en sus planes, según el valor del Precio Base del Plan, las compañías aseguradoras deberán “presentar una justificación detallada, respaldada con la documentación necesaria”, de manera que ella sea “evaluada y verificada por la Superintendencia de Salud”. Tras este trámite, indicaron en la emisora radial, la autoridad de Salud deberá informar cuáles compañías tomaron la decisión de incrementar el precio de sus planes y las isapres que mantendrán sus valores sin ajuste alguno para este año, evidenciando finalmente cuál será “el monto verificado para cada una de las aseguradoras” de salud privadas. Como una forma que dichas alzas porcentuales causen un impacto inmediato en el presupuesto de los usuarios , la autoridad confirmó que los nuevos precios dichos planes entrarán en vigencia “a partir de septiembre, como era lo habitual. Fuente: Publimetro
Durante esta jornada de miércoles y al ser consultado, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, no descartó una posible precandidatura presidencial. Recordemos que fue hace dos semanas que desde el Partido Socialista (PS), el senador Fidel Espinoza propuso el nombre del secretario de Estado como la carta presidencial de la centro-izquierda. Argumentando que aún no aparecen los candidatos “realmente competitivos”, el parlamentario dijo que se la jugaría “por una carta que nadie la ha planteado, que remecería el escenario y el tablero de la política hoy día: Jaime Pizarro. El mejor ministro que ha tenido”. Agregando “porque cuando lo llevamos a Puerto Montt, y esto le pasa en muchas regiones a él, transversalmente el mundo reconoce en él una persona seria, responsable, honesta, y que podría bien conducir los destinos de este país”. “¿Pero en qué falla esta teoría que estoy planteando? En que los partidos políticos son egoístas, de repente y como él no milita en ninguno de los partidos, obviamente quizás eso juegue en contra”, dijo a Radio La Metro. Fuente: BioBioChile
El Centro Metropolitano de Sangre (CMS) realizó esta mañana un urgente llamado a los donadores del grupo “O RH Positivo” para que se presenten en la Casa del Donante, ubicada en la comuna de Providencia, luego de constatar un déficit relevante para este tipo sanguíneo. Según indicaron en sus plataformas oficiales, la ausencia de stock para este tipo de sangre incide negativamente en el abastecimiento de los centros asistenciales y la respuesta a emergencias hospitalarias, que a la fecha, solamente mantienen capacidad sanguínea para los próximos tres días, siendo que en palabras de la autoridad sanitaria “lo óptimo es contar con abastecimiento para nueve o más días en los recintos médicos”. “Hoy mi vida se mueve por el anhelo”: Paulina Urrutia reconoce en medio de su tratamiento contra el cáncer que “morir también es parte de la vida” La campaña de donadores de sangre “Mantener un stock óptimo de sangre de todos los grupos sanguíneos es trascendental, no sólo para aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a procedimientos médicos y tratamientos quirúrgicos, sino también permite disminuir la presión que ocasiona la falta de donantes o red de apoyo en el entorno familiar”, explicaron. Para ello, reforzaron en las últimas horas la convocatoria por la campaña del programa de donación voluntaria (donantes altruistas), en este caso, asistiendo a la Casa del Donante, ubicada en avenida Vitacura 0115, en la comuna de Providencia. Dicho recinto, indicó el CMS, si bien no operará el próximo jueves 1 de mayo (por ser feriado); siempre está abierto de lunes a viernes, desde las 08:00 horas a las 18:00 horas; y los sábados, de las 09:00 horas a las 17:00 horas. Los requisitos para donar sangre Entre los requisitos para ser donante voluntario se considera el tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, dormir al menos cinco horas en la noche previa a la donación de sangre y portar su cédula de identidad o pasaporte. Del mismo modo, podrán ser dadores de sangre aquellas personas que lo hayan hecho hace más de tres meses, en el caso de los hombres; y de más de cuatro meses, en el caso de las mujeres. Entre las restricciones se considera a aquellas personas que en los últimos seis meses se hayan realizado tatuajes, piercing o una sesión de acupuntura. También es importante que al momento de donar sangre hayan ingerido alimentos, ya que no es recomendable hacerlo en ayuna. Otras prohibiciones relacionadas a la donación de sangre son las siguientes, según destaca la autoridad sanitaria. Tener una pareja sexual nueva y mantener relaciones íntimas hace menos de seis meses, aunque ella sea estable o utilice protección; haber tenido más de una pareja sexual en los últimos seis meses, haber mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses con personas que ejercen el comercio sexual, haber tenido un episodio de diarrea en los últimos 14 días, haberse inyectado drogas ilegales, haber tomado antibióticos en los últimos siete días, estar embarazada o haber tenido un parto o aborto en los últimos seis meses, haberse realizado una endoscopía o colonoscopía en los últimos seis meses, y haber residido en zonas endémicas por malaria hace más de seis meses en cualquier periodo de su vida. Para mayor información, puedes ingresa al sitio donasangre.minsal.cl o también visitar la cuenta de Instagram @donasangresantiago.
En octubre del año pasado, el gobierno ingresó a la Cámara de Diputados el proyecto que busca eliminar las preexistencias en el sistema de isapres, cumpliendo así con uno de los compromisos asumidos durante la tramitación de la ley corta para avanzar en la reforma de salud. Sin embargo, el debate se entrampó rápidamente: las dos propuestas que apuntaban a compensar los riesgos entre aseguradoras —clave para viabilizar este cambio— fueron rechazadas en la Comisión de Salud. Con eso, el proyecto sigue avanzando, pero con un flanco abierto. En concreto, el proyecto establece que las aseguradoras deberán ofrecer un plan común de salud, sin diferencias de precio por edad, sexo o condiciones preexistentes. Estas últimas, definidas por las autoridades como cualquier enfermedad, patología o condición de salud conocida por el afiliado y diagnosticada médicamente antes de firmar el contrato, dejarían de ser motivo para negar cobertura o restringir el acceso. Pero la eliminación de este tipo de barreras requiere necesariamente un mecanismo que permita equilibrar el riesgo entre aseguradoras. Por eso, tanto el Gobierno como los mismos parlamentarios presentaron propuestas en esa línea. En el caso del Ejecutivo, la propuesta contemplaba que cada isapre estuviera obligada a contratar un reaseguro. ¿Qué significa esto? Que, para evitar la selección de afiliados según su nivel de riesgo, el proyecto establecía que las aseguradoras debían contar con una póliza que las protegiera ante un mayor gasto en prestaciones, producto de recibir personas con enfermedades o condiciones más complejas. Este reaseguro sería definido por la Superintendencia de Salud cada cinco años.
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
La Superintendencia de Salud estableció este miércoles el tope máximo del incremento para los planes de las Isapres en este año, y que según se estableció en una publicación del Diario Oficial alcanzará hasta un 3,7% respecto de los contratos suscritos por los usuarios en años anteriores. Dicho incremento fue establecido de acuerdo al Indicador de Costos de la Salud (ICSA) para este periodo, y que establece el tope máximo porcentual que las aseguradoras de servicios de salud del país podrán aplicar a sus clientes, según el límite determinado por el ente público durante el Proceso de Adecuación del Precio Base 2025. Según informaron en biobiochile.cl, tras “la publicación del ICSA, las aseguradoras deberán informar en los próximos días a la Superintendencia de Salud su decisión de aumentar o no, el precio de los planes de salud, el que en ningún caso podrá superar el límite del tres punto siete por ciento”. Para hacer efectivas dichas alzas en sus planes, según el valor del Precio Base del Plan, las compañías aseguradoras deberán “presentar una justificación detallada, respaldada con la documentación necesaria”, de manera que ella sea “evaluada y verificada por la Superintendencia de Salud”. Tras este trámite, indicaron en la emisora radial, la autoridad de Salud deberá informar cuáles compañías tomaron la decisión de incrementar el precio de sus planes y las isapres que mantendrán sus valores sin ajuste alguno para este año, evidenciando finalmente cuál será “el monto verificado para cada una de las aseguradoras” de salud privadas. Como una forma que dichas alzas porcentuales causen un impacto inmediato en el presupuesto de los usuarios , la autoridad confirmó que los nuevos precios dichos planes entrarán en vigencia “a partir de septiembre, como era lo habitual. Fuente: Publimetro
Durante esta jornada de miércoles y al ser consultado, el ministro del Deporte, Jaime Pizarro, no descartó una posible precandidatura presidencial. Recordemos que fue hace dos semanas que desde el Partido Socialista (PS), el senador Fidel Espinoza propuso el nombre del secretario de Estado como la carta presidencial de la centro-izquierda. Argumentando que aún no aparecen los candidatos “realmente competitivos”, el parlamentario dijo que se la jugaría “por una carta que nadie la ha planteado, que remecería el escenario y el tablero de la política hoy día: Jaime Pizarro. El mejor ministro que ha tenido”. Agregando “porque cuando lo llevamos a Puerto Montt, y esto le pasa en muchas regiones a él, transversalmente el mundo reconoce en él una persona seria, responsable, honesta, y que podría bien conducir los destinos de este país”. “¿Pero en qué falla esta teoría que estoy planteando? En que los partidos políticos son egoístas, de repente y como él no milita en ninguno de los partidos, obviamente quizás eso juegue en contra”, dijo a Radio La Metro. Fuente: BioBioChile