Los aparatos fueron sustraídos desde el edificio Espacio M, donde están parte de las unidades de la subsecretaría. Además desde el servicio aseguran que no contenían información sensible. La noche de este jueves 9 de enero se concretó un robo en oficinas del Espacio M, centro comercial ubicado en Santiago Centro, lugar donde la Subsecretaría de Prevención del Delito tiene parte de sus unidades. El robo sufrido en el centro comercial afectó directamente a la subsecretaría dependiente del Ministerio del Interior, siendo robados 10 computadores portátiles. A través de un comunicado, la Subsecretaría de Prevención del Delito informó que “una vez conocidos los hechos se procedió a realizar una denuncia y tanto el Ministerio Público, policías e instituciones pertinentes se encuentran realizando todas las diligencias necesarias para encontrar a los responsables”. Además fue instruido un sumario administrativo para aclarar si hubo o no alguna responsabilidad al interior del servicio. Finalmente el comunicado detalla que estos aparatos “no contenían información sensible que afecten el correcto funcionamiento de la institución”. Fuente: CNN Chile País
La autoridad del Interior también se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra el mismo Monsalve. Esta mañana, el subsecretario del Interior, Luis Cordero , en funciones de ministro subrogante de la cartera, abordó nuevamente la controversia por los altos montos de los gastos reservados de Manuel Monsalve . La autoridad aseguró que en sus meses en ejercicio, no ha tenido que hacer uso de ellos, ni mucho menos de las “ remesas para gastos reservados ”. En esa línea, Cordero expresó que si bien el Ejecutivo no tiene “ ningún indicio de uso indebido ” de dichos gastos por parte de Monsalve, la “particularidad de las rendiciones de gastos reservados requiere de indagaciones y antecedentes para determinar su uso indebido”. “Yo creo que las herramientas más eficaces para evaluar eso están en el orden penal, no en el orden administrativo, entre otros, porque ahí hay medidas intrusivas que ni en el orden administrativo, ni en la Contraloría pueden realizar ”, explicó durante su entrevista en ADN Radio . A mediados de diciembre, Cordero ya había descartado de una manera similar los indicios mencionados. La autoridad del Interior se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra Manuel Monsalve. En esa línea, destacó que el gobierno ha sido completamente claro desde el inicio al entregar la información pertinente. “Cuando se me consultó al respecto en el Congreso, fui transparente al informar sobre las acciones de la Contraloría, afirmó. Fuente: CNN Chile País
Luego de cerca de tres horas de sesión, pero años de espera, la Cámara de diputados aprobó la creación del Ministerio de Seguridad Pública, con 91 votos a favor, 28 en contra y seis abstenciones. Republicanos y algunos parlamentarios de Chile Vamos no dieron su aprobación.PUBLICIDADLa nueva cartera significará la contratación de 120 funcionarios y el traslado de 700 desde el actual Ministerio del Interior y Seguridad, así como la creación de los 16 seremis, que tendrán exigencias para tomar el cargo, como experiencia en el área, un título y experiencia profesional. Será el coordinador con las policías, aunque estará subordinado al delegado presidencial.En el hemiciclo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, se hizo cargo de esas críticas, que señalan que el proyecto es un retroceso en la descentralización. “Tenemos un problema de cómo se genera esta institucionalidad de los gobernadores regionales (...) pero la discusión sobre el Ministerio de Seguridad no es el lugar para resolverlo”.El nuevo ministro, en tanto, será el jefe de las policías y dictará orientaciones técnicas para la elaboración de los planes de formación y capacitación. A la vez, deberá hacer la coordinación sectorial e intersectorial en materias de seguridad, elaborar programas, fiscalizar y evaluar los resultados. El jefe de cartera podrá solicitar a otros órganos públicos informaciones, aunque sean secretas.Además, se crearán los consejos nacionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito, donde se incluirá a los ministros del Interior, Defensa, Hacienda y Justicia, al fiscal nacional y a las policías. Estas instancias se replicarán en las regiones y comunas.La ley se promulgaría en enero y el Ejecutivo tiene ocho meses para redactar los reglamentos, aunque la ministra Tohá aseguró que antes del 1 de junio estará implementado, cumpliendo una promesa del Presidente Boric.La aprobación fue celebrada efusivamente por Tohá, quien expuso que la propuesta “fortalece la capacidad del Estado de enfrentar un tema complejo” y evitará que, como Interior es un ministerio político, “esté expuesto a un vaivén de debates que termina politizando y llevando a la contingencia de manera extrema el tema de la seguridad. Eso lo han sufrido todas las administraciones”.PUBLICIDADLa jefa de cartera recalcó que en realidad “se ganan dos ministerios”, pues Interior podrá centrarse en funciones hoy relegadas, debido a la contingencia.En el debate, el oficialismo defendió el proyecto como uno de los mayores avances institucionales de los últimos años e incluso el diputado socialista Raúl Leiva (a quién en los pasillos del Congreso lo consideran candidato para ser el primer ministro de Seguridad) observó que el proyecto “ya está aprobado, lo único que debemos ver son las observaciones de la Comisión Mixta”.La diputada Alejandra Placencia (PC) destacó que el proyecto contempla que el ministerio establezca “políticas públicas de manera eficiente para llegar a todos los territorios, que asegurará la coordinación interinstitucional con una clara conducción civil y se fortalecerá la subsecretaría de Prevención del Delito para coordinar con otros ministerios, como Educación, Transporte o Vivienda, para prevenir”.La creación del ministerio número 24 del país llevó al diputado Vlado Mirosevic (PL) a postular una reorganización de carteras. Aseguró que la Secretaría General de la Presidencia y que la Secretaría General de Gobierno (vocería) pueden pasar a Interior, ahora que se desligará de la seguridad.El también candidato presidencial del PL aseguró que “el subsecretario del Interior debiese estar a cargo de la tramitación de los proyectos de ley en el Congreso y la Segpres, como la conocemos hoy día, debería eliminarse. Y debería suceder algo parecido respecto del ministerio de Segegob, que no tiene que ser un ministerio, tiene que ser más bien un departamento alojado en la Presidencia de la República”.Al actual ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, no le molestó la idea y comentó que “todo lo que implique hacer más eficiente al Estado, obviamente es bienvenido a la discusión. De hecho, con la creación del Ministerio de Seguridad, algunas funciones que realizaba la Segpres se trasladan al Ministerio del Interior”.La idea tal vez tenga apoyo en los 34 parlamentarios que no apoyaron ayer el proyecto, pues entre los argumentos se repitió bastante el gasto que implica el nuevo ministerio y que sería mejor idea redestinarlo a las policías. “Más burocracia no va a solucionar este problema, lo único que va a hacer es mejorarles la vida a los políticos”, indicó el diputado José Carlos Meza (Rep.).El ministro Elizalde declaró que “muchos hacen proselitismo con el tema de la seguridad, pero cuando se trata de sacar adelante proyectos en esa área, votan en contra. Eso es una mala señal”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Ministerio del Interior solicitó al Consejo de Defensa del Estado ejercer acciones ante el “potencial ejercicio indebido de funciones” de Manuel Monsalve, luego de que se conociera que quien aún era subsecretario del Interior envió a policías de la PDI a hacer diligencias, que, de acuerdo a la Fiscalía, llegaron a presionar a quien presentó una querella por violación, así como el uso de un helicóptero de Carabineros para ir al sur. PUBLICIDAD De acuerdo a la cartera que encabeza Carolina Tohá, se busca que el CDE “evalúe ejercer las acciones que dentro de su competencia le correspondan en el contexto de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, en el caso de potenciales delitos que haya cometido el exsubsecretario Manuel Monsalve en su calidad de funcionario público”. “Desde esta cartera existe un compromiso irrestricto con la transparencia, independencia y efectividad de la justicia”, explicó Tohá. No es lo único, la propia ministra detalló que también “solicitamos a la Contraloría que se haga cargo de la tramitación del sumario administrativo que ordené instruir la semana pasada”. Esto último, luego de que no fructificara la indagatoria con el sistema originalmente previsto, en que otro subsecretario lidera la investigación, pues hubo excusas por parte de la titular de la Subdere, Francisca Perales, y de Minería, Suina Chahuan. En definitiva, la CGR aceptó (no está obligada) la solicitud del Gobierno, pues ya se encontraba realizando una auditoría, por lo que los datos entregados por Interior se sumaron a los archivos. También llegaron hasta la Contraloría las directivas de Chile Vamos para solicitar investigaciones administrativas. De esta manera, el Gobierno puso en trámites concretos la postura de transparencia que ha tenido desde la salida del subsecretario. Aún mas, el propio Presidente Boric aseguró ayer que, al menos por ahora, está del lado de la presunta víctima. En una actividad sobre la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, el Mandatario se dio un tiempo para reflexionar. “Quiero decirle en particular a las mujeres de nuestro país que nuestro compromiso es garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, y que cuando una mujer denuncia algo tan grave como una violación, es inimaginable lo que debe haber pasado para tomar la decisión, más aún contra alguien que ostenta más poder”, sostuvo. PUBLICIDAD Más aún, el Presidente expuso sobre la denunciante que “nuestro deber es creer. Yo le creo. Y es deber de la justicia, sin presión alguna, determinar de manera imparcial la culpabilidad o no del acusado”. Más tarde, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, aseguró que “el Presidente de la República ha manifestado una opinión, no sólo personal, sino que es una opinión institucional”. Para ratificar aún más la distancia, Boric también señaló que “nadie está exento de que alguien cometa delitos, traicione confianzas”. La palabra también fue usada por la diputada Emilia Schneider (FA), quien en CNN señaló que “Manuel Monsalve es un traidor del mandato que le dio el presidente Boric”. Además, Cordero aseguró no saber dónde está Monsalve desde el día en que se fue de La Moneda, tras haber renunciado.
Este jueves, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública ofició al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe ejercer las acciones pertinentes en el caso del ex subsecretario Manuel Monsalve, quien está siendo investigado por la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. En un comunicado oficial, la cartera indicó que se solicitó al CDE evaluar las acciones que dentro de su competencia le correspondan respecto a potenciales delitos que Monsalve podría haber cometido en su calidad de funcionario público. La Ministra del Interior, Carolina Tohá, reafirmó el compromiso del Gobierno con la transparencia y la justicia. Hemos oficiado al CDE para que sea éste quien evalúe las acciones vinculadas al potencial ejercicio indebido de funciones públicas , aseguró. Asimismo, recordó que ya solicitaron a la Contraloría la tramitación del sumario administrativo iniciado la semana pasada. Ahora, el CDE deberá pronunciarse tras revisar los antecedentes proporcionados por el Ministerio Público, en conformidad con las facultades que le otorga su Ley Orgánica.
Los aparatos fueron sustraídos desde el edificio Espacio M, donde están parte de las unidades de la subsecretaría. Además desde el servicio aseguran que no contenían información sensible. La noche de este jueves 9 de enero se concretó un robo en oficinas del Espacio M, centro comercial ubicado en Santiago Centro, lugar donde la Subsecretaría de Prevención del Delito tiene parte de sus unidades. El robo sufrido en el centro comercial afectó directamente a la subsecretaría dependiente del Ministerio del Interior, siendo robados 10 computadores portátiles. A través de un comunicado, la Subsecretaría de Prevención del Delito informó que “una vez conocidos los hechos se procedió a realizar una denuncia y tanto el Ministerio Público, policías e instituciones pertinentes se encuentran realizando todas las diligencias necesarias para encontrar a los responsables”. Además fue instruido un sumario administrativo para aclarar si hubo o no alguna responsabilidad al interior del servicio. Finalmente el comunicado detalla que estos aparatos “no contenían información sensible que afecten el correcto funcionamiento de la institución”. Fuente: CNN Chile País
La autoridad del Interior también se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra el mismo Monsalve. Esta mañana, el subsecretario del Interior, Luis Cordero , en funciones de ministro subrogante de la cartera, abordó nuevamente la controversia por los altos montos de los gastos reservados de Manuel Monsalve . La autoridad aseguró que en sus meses en ejercicio, no ha tenido que hacer uso de ellos, ni mucho menos de las “ remesas para gastos reservados ”. En esa línea, Cordero expresó que si bien el Ejecutivo no tiene “ ningún indicio de uso indebido ” de dichos gastos por parte de Monsalve, la “particularidad de las rendiciones de gastos reservados requiere de indagaciones y antecedentes para determinar su uso indebido”. “Yo creo que las herramientas más eficaces para evaluar eso están en el orden penal, no en el orden administrativo, entre otros, porque ahí hay medidas intrusivas que ni en el orden administrativo, ni en la Contraloría pueden realizar ”, explicó durante su entrevista en ADN Radio . A mediados de diciembre, Cordero ya había descartado de una manera similar los indicios mencionados. La autoridad del Interior se refirió a las investigaciones en curso y a los plazos de la indagatoria administrativa contra Manuel Monsalve. En esa línea, destacó que el gobierno ha sido completamente claro desde el inicio al entregar la información pertinente. “Cuando se me consultó al respecto en el Congreso, fui transparente al informar sobre las acciones de la Contraloría, afirmó. Fuente: CNN Chile País
Luego de cerca de tres horas de sesión, pero años de espera, la Cámara de diputados aprobó la creación del Ministerio de Seguridad Pública, con 91 votos a favor, 28 en contra y seis abstenciones. Republicanos y algunos parlamentarios de Chile Vamos no dieron su aprobación.PUBLICIDADLa nueva cartera significará la contratación de 120 funcionarios y el traslado de 700 desde el actual Ministerio del Interior y Seguridad, así como la creación de los 16 seremis, que tendrán exigencias para tomar el cargo, como experiencia en el área, un título y experiencia profesional. Será el coordinador con las policías, aunque estará subordinado al delegado presidencial.En el hemiciclo, la ministra del Interior, Carolina Tohá, se hizo cargo de esas críticas, que señalan que el proyecto es un retroceso en la descentralización. “Tenemos un problema de cómo se genera esta institucionalidad de los gobernadores regionales (...) pero la discusión sobre el Ministerio de Seguridad no es el lugar para resolverlo”.El nuevo ministro, en tanto, será el jefe de las policías y dictará orientaciones técnicas para la elaboración de los planes de formación y capacitación. A la vez, deberá hacer la coordinación sectorial e intersectorial en materias de seguridad, elaborar programas, fiscalizar y evaluar los resultados. El jefe de cartera podrá solicitar a otros órganos públicos informaciones, aunque sean secretas.Además, se crearán los consejos nacionales de Seguridad Pública y de Prevención del Delito, donde se incluirá a los ministros del Interior, Defensa, Hacienda y Justicia, al fiscal nacional y a las policías. Estas instancias se replicarán en las regiones y comunas.La ley se promulgaría en enero y el Ejecutivo tiene ocho meses para redactar los reglamentos, aunque la ministra Tohá aseguró que antes del 1 de junio estará implementado, cumpliendo una promesa del Presidente Boric.La aprobación fue celebrada efusivamente por Tohá, quien expuso que la propuesta “fortalece la capacidad del Estado de enfrentar un tema complejo” y evitará que, como Interior es un ministerio político, “esté expuesto a un vaivén de debates que termina politizando y llevando a la contingencia de manera extrema el tema de la seguridad. Eso lo han sufrido todas las administraciones”.PUBLICIDADLa jefa de cartera recalcó que en realidad “se ganan dos ministerios”, pues Interior podrá centrarse en funciones hoy relegadas, debido a la contingencia.En el debate, el oficialismo defendió el proyecto como uno de los mayores avances institucionales de los últimos años e incluso el diputado socialista Raúl Leiva (a quién en los pasillos del Congreso lo consideran candidato para ser el primer ministro de Seguridad) observó que el proyecto “ya está aprobado, lo único que debemos ver son las observaciones de la Comisión Mixta”.La diputada Alejandra Placencia (PC) destacó que el proyecto contempla que el ministerio establezca “políticas públicas de manera eficiente para llegar a todos los territorios, que asegurará la coordinación interinstitucional con una clara conducción civil y se fortalecerá la subsecretaría de Prevención del Delito para coordinar con otros ministerios, como Educación, Transporte o Vivienda, para prevenir”.La creación del ministerio número 24 del país llevó al diputado Vlado Mirosevic (PL) a postular una reorganización de carteras. Aseguró que la Secretaría General de la Presidencia y que la Secretaría General de Gobierno (vocería) pueden pasar a Interior, ahora que se desligará de la seguridad.El también candidato presidencial del PL aseguró que “el subsecretario del Interior debiese estar a cargo de la tramitación de los proyectos de ley en el Congreso y la Segpres, como la conocemos hoy día, debería eliminarse. Y debería suceder algo parecido respecto del ministerio de Segegob, que no tiene que ser un ministerio, tiene que ser más bien un departamento alojado en la Presidencia de la República”.Al actual ministro de la Segpres, Álvaro Elizalde, no le molestó la idea y comentó que “todo lo que implique hacer más eficiente al Estado, obviamente es bienvenido a la discusión. De hecho, con la creación del Ministerio de Seguridad, algunas funciones que realizaba la Segpres se trasladan al Ministerio del Interior”.La idea tal vez tenga apoyo en los 34 parlamentarios que no apoyaron ayer el proyecto, pues entre los argumentos se repitió bastante el gasto que implica el nuevo ministerio y que sería mejor idea redestinarlo a las policías. “Más burocracia no va a solucionar este problema, lo único que va a hacer es mejorarles la vida a los políticos”, indicó el diputado José Carlos Meza (Rep.).El ministro Elizalde declaró que “muchos hacen proselitismo con el tema de la seguridad, pero cuando se trata de sacar adelante proyectos en esa área, votan en contra. Eso es una mala señal”.PUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDADPUBLICIDAD Fuente: Publimetro
El Ministerio del Interior solicitó al Consejo de Defensa del Estado ejercer acciones ante el “potencial ejercicio indebido de funciones” de Manuel Monsalve, luego de que se conociera que quien aún era subsecretario del Interior envió a policías de la PDI a hacer diligencias, que, de acuerdo a la Fiscalía, llegaron a presionar a quien presentó una querella por violación, así como el uso de un helicóptero de Carabineros para ir al sur. PUBLICIDAD De acuerdo a la cartera que encabeza Carolina Tohá, se busca que el CDE “evalúe ejercer las acciones que dentro de su competencia le correspondan en el contexto de la investigación que lleva adelante la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte, en el caso de potenciales delitos que haya cometido el exsubsecretario Manuel Monsalve en su calidad de funcionario público”. “Desde esta cartera existe un compromiso irrestricto con la transparencia, independencia y efectividad de la justicia”, explicó Tohá. No es lo único, la propia ministra detalló que también “solicitamos a la Contraloría que se haga cargo de la tramitación del sumario administrativo que ordené instruir la semana pasada”. Esto último, luego de que no fructificara la indagatoria con el sistema originalmente previsto, en que otro subsecretario lidera la investigación, pues hubo excusas por parte de la titular de la Subdere, Francisca Perales, y de Minería, Suina Chahuan. En definitiva, la CGR aceptó (no está obligada) la solicitud del Gobierno, pues ya se encontraba realizando una auditoría, por lo que los datos entregados por Interior se sumaron a los archivos. También llegaron hasta la Contraloría las directivas de Chile Vamos para solicitar investigaciones administrativas. De esta manera, el Gobierno puso en trámites concretos la postura de transparencia que ha tenido desde la salida del subsecretario. Aún mas, el propio Presidente Boric aseguró ayer que, al menos por ahora, está del lado de la presunta víctima. En una actividad sobre la Ley de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, el Mandatario se dio un tiempo para reflexionar. “Quiero decirle en particular a las mujeres de nuestro país que nuestro compromiso es garantizar su derecho a vivir una vida libre de violencia, y que cuando una mujer denuncia algo tan grave como una violación, es inimaginable lo que debe haber pasado para tomar la decisión, más aún contra alguien que ostenta más poder”, sostuvo. PUBLICIDAD Más aún, el Presidente expuso sobre la denunciante que “nuestro deber es creer. Yo le creo. Y es deber de la justicia, sin presión alguna, determinar de manera imparcial la culpabilidad o no del acusado”. Más tarde, el subsecretario del Interior, Luis Cordero, aseguró que “el Presidente de la República ha manifestado una opinión, no sólo personal, sino que es una opinión institucional”. Para ratificar aún más la distancia, Boric también señaló que “nadie está exento de que alguien cometa delitos, traicione confianzas”. La palabra también fue usada por la diputada Emilia Schneider (FA), quien en CNN señaló que “Manuel Monsalve es un traidor del mandato que le dio el presidente Boric”. Además, Cordero aseguró no saber dónde está Monsalve desde el día en que se fue de La Moneda, tras haber renunciado.
Este jueves, el Ministerio del Interior y Seguridad Pública ofició al Consejo de Defensa del Estado (CDE) para que evalúe ejercer las acciones pertinentes en el caso del ex subsecretario Manuel Monsalve, quien está siendo investigado por la Fiscalía Regional Metropolitana Centro Norte. En un comunicado oficial, la cartera indicó que se solicitó al CDE evaluar las acciones que dentro de su competencia le correspondan respecto a potenciales delitos que Monsalve podría haber cometido en su calidad de funcionario público. La Ministra del Interior, Carolina Tohá, reafirmó el compromiso del Gobierno con la transparencia y la justicia. Hemos oficiado al CDE para que sea éste quien evalúe las acciones vinculadas al potencial ejercicio indebido de funciones públicas , aseguró. Asimismo, recordó que ya solicitaron a la Contraloría la tramitación del sumario administrativo iniciado la semana pasada. Ahora, el CDE deberá pronunciarse tras revisar los antecedentes proporcionados por el Ministerio Público, en conformidad con las facultades que le otorga su Ley Orgánica.