El Centro Metropolitano de Sangre (CMS) realizó esta mañana un urgente llamado a los donadores del grupo “O RH Positivo” para que se presenten en la Casa del Donante, ubicada en la comuna de Providencia, luego de constatar un déficit relevante para este tipo sanguíneo. Según indicaron en sus plataformas oficiales, la ausencia de stock para este tipo de sangre incide negativamente en el abastecimiento de los centros asistenciales y la respuesta a emergencias hospitalarias, que a la fecha, solamente mantienen capacidad sanguínea para los próximos tres días, siendo que en palabras de la autoridad sanitaria “lo óptimo es contar con abastecimiento para nueve o más días en los recintos médicos”. “Hoy mi vida se mueve por el anhelo”: Paulina Urrutia reconoce en medio de su tratamiento contra el cáncer que “morir también es parte de la vida” La campaña de donadores de sangre “Mantener un stock óptimo de sangre de todos los grupos sanguíneos es trascendental, no sólo para aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a procedimientos médicos y tratamientos quirúrgicos, sino también permite disminuir la presión que ocasiona la falta de donantes o red de apoyo en el entorno familiar”, explicaron. Para ello, reforzaron en las últimas horas la convocatoria por la campaña del programa de donación voluntaria (donantes altruistas), en este caso, asistiendo a la Casa del Donante, ubicada en avenida Vitacura 0115, en la comuna de Providencia. Dicho recinto, indicó el CMS, si bien no operará el próximo jueves 1 de mayo (por ser feriado); siempre está abierto de lunes a viernes, desde las 08:00 horas a las 18:00 horas; y los sábados, de las 09:00 horas a las 17:00 horas. Los requisitos para donar sangre Entre los requisitos para ser donante voluntario se considera el tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, dormir al menos cinco horas en la noche previa a la donación de sangre y portar su cédula de identidad o pasaporte. Del mismo modo, podrán ser dadores de sangre aquellas personas que lo hayan hecho hace más de tres meses, en el caso de los hombres; y de más de cuatro meses, en el caso de las mujeres. Entre las restricciones se considera a aquellas personas que en los últimos seis meses se hayan realizado tatuajes, piercing o una sesión de acupuntura. También es importante que al momento de donar sangre hayan ingerido alimentos, ya que no es recomendable hacerlo en ayuna. Otras prohibiciones relacionadas a la donación de sangre son las siguientes, según destaca la autoridad sanitaria. Tener una pareja sexual nueva y mantener relaciones íntimas hace menos de seis meses, aunque ella sea estable o utilice protección; haber tenido más de una pareja sexual en los últimos seis meses, haber mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses con personas que ejercen el comercio sexual, haber tenido un episodio de diarrea en los últimos 14 días, haberse inyectado drogas ilegales, haber tomado antibióticos en los últimos siete días, estar embarazada o haber tenido un parto o aborto en los últimos seis meses, haberse realizado una endoscopía o colonoscopía en los últimos seis meses, y haber residido en zonas endémicas por malaria hace más de seis meses en cualquier periodo de su vida. Para mayor información, puedes ingresa al sitio donasangre.minsal.cl o también visitar la cuenta de Instagram @donasangresantiago.
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
La pandemia del covid-19 instauró durante tres años el uso de mascarillas obligatorias en la vida diaria de todos, medida que ayudó a prevenir el contagio dentro de recintos cerrados y que se hizo habitual tanto en el transporte público como en colegios y centros asistenciales, y que podría volver durante la temporada de invierno. Y es que el Ministerio de Salud (Minsal), tras decretar alerta sanitaria por virus respiratorios -la que se publicó este lunes 24 de marzo en el Diario Oficial, se estaría evaluando la posibilidad de volver a pedir de forma obligatoria el uso de mascarillas en los centros asistenciales, tal como se hizo en 2024, según indicó el diario La Tercera. De acuerdo a la publicación, el debate al interior del Minsal es si se volverá a exigir el uso de la mascarilla en algunos recintos, lo que se está evaluando en conjunto con el análisis de los virus que ya han comenzado a circular. En ese sentido, el Minsal indicó que “en lo que va del 2025, el ISP hasta la semana epidemiológica N° 11, informa que los virus de mayor circulación SARSCoV-2; Rinovirus; Adenovirus; Influenza A; Influenza B; y VRS en menor medida. Alerta sanitaria por virus respiratorios En cuanto a la alerta sanitaria, la cartera explicó que “el periodo invernal del año 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto a los años prepandémico. Hubo, principalmente circulación, por el virus de Influenza tipo A, que se presentó de manera anticipada y mayor magnitud respecto al 2023. En tanto, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) presentó una disminución de casos registrados en relación con el 2023, especialmente en el grupo etario de menores de 1 año, producto de la implementación de la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, cuyos resultados se tradujeron en que no hubo fallecidos por esta causa y un 81,6% menos de hospitalización. A lo anterior agregó que “ en el caso de las personas mayores de 65 años, en el año 2024 se registraron 5.313 egresos UPC por causa respiratoria, en comparación a los 4.182 egresos registrados el año 2023, lo que representa un incremento del 27%”. Por todo lo anterior, se decretó la alerta sanitaria, la que faculta a las autoridades a tomar una serie de decisiones como contratar personal; efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia; establecer vínculos de colaboración con Universidades reconocidas; coordinar la distribución de los productos; coordinar la red asistencial del país de prestadores públicos y privados; solicitar a todos los establecimientos de la Red Integrada Público – Privada la tributación y registro oportuno de habilitación y ocupación de camas. Fuente: Publimetro
Por falta de recursos y de seguridad en los consultorios del país -de acuerdo a la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) -, entre el martes y el jueves habrá un paro de carácter nacional en el nivel de la atención primaria. “Hoy existe falta de liquidez en la entrega de recursos por parte del Ministerio de Salud (Minsal) hacia los municipios. Llevamos varios meses en los que el traspaso del per cápita se hace a finales del mes, provocando numerosas dificultades, entre ellas que los sueldos no se están pagando en su totalidad cuando corresponde... También hay problemas conectividad que afectan los usuarios con largas esperas en la atención y en la entrega de medicamentos, al no disponer de sistema informático para su gestión”, indicó la presidenta de la Confusam , Gabriela Flores. La sindicalista precisó que “en el campo de seguridad para nuestros asociados, y pese a los acuerdos con el Ministerio del Interior, no se ha cumplido con el compromiso de contar con carabineros de punto fijo en los Cesfam calificados como de riesgo extremo, por lo que se trabaja a diario bajo el temor de que ocurran graves hechos de violencia contra los trabajadores y los pacientes”. La Confusam espera una adhesión del 90% de sus sindicalizados a la movilización, que Gabriela Flores indica “se debe a que el Presidente Gabriel Boric está al debe con la atención primaria. Al inicio de su Gobierno se comprometió a priorizarla y no ha cumplido. Basta con ver que el presupuesto del sector para este año fue congelado por primera vez en su historia”. El diputado independiente Tomás Lagomarsino (del Comité Radical-Liberal, miembro de la Comisión de Salud y médico de profesión) abordó otra de las razones del paro. “Esto pudo ser evitado si es que hubiera existido real gestión adecuada del Ejecutivo, pues una de sus motivaciones es el retraso más que significativo e indignante de meses del pago de los incentivos al retiro de aquellos funcionarios que se están jubilando... Me atrevo a decir incluso que si se cumpliera la ley por parte del Ministerio de Hacienda, este escenario que afecta a tantos pacientes se habría evitado”. Fuente: Publimetro
Tras un 2024 que los trabajadores de la salud califican como complejo por un aumento en las agresiones contra ellos y también contra usuarios, la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) confirmó una paralización de la atención primaria para los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de marzo, que afectará a millones de pacientes. Y a tales líos -que según datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsal) significaron el año pasado un promedio de 28,5 agresiones físicas o verbales por día- se suman reclamos en el pago íntegro de los sueldos y precarización de recursos para realizar de forma adecuada el trabajo. La presidenta de la Confusam, Gabriela Flores , lamentó que “a pesar de las reuniones con las principales autoridades del Ministerio del Interior aún no contamos con la presencia permanente de Carabineros en los Cesfam calificados de riesgo extremo, como se nos prometió”. “Por eso los trabajadores viven la violencia, lo que atenta contra su motivación. Y las cifras que muestran las autoridades no calzan con las que tenemos nosotros... Hay zonas en el norte y en el sur del país donde nuestra gente tiene que trabajar con chalecos y cascos antibalas. Y junto a las agresiones hay destrucción de centros de atención, secuestros de de ambulancias e intentos de violación, que han ido en aumento”. Gabriela Flores, presidenta de la Confusam. (Sebastian Beltran Gaete/Agencia Uno) Y al ser consultada sobre las gestiones con el Minsal para resolver los inconvenientes, la gremialista señaló que “la ministra ( Ximena Aguilera ) aún parece más preocupada de las Isapres que de la atención que hay que brindar al 80% de los chilenos en el servicio público”. “Lo mismo pasa con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado , quien increíblemente parece que está en un universo paralelo, sin contacto con los trabajadores pese a que es el responsable directo de la gestión de la red asistencial. De todos ellos no hemos recibido soluciones, por eso se nos acabó la paciencia”. La voz del Minsal La jefa de Gestión del Minsal, Verónica Bustos, declaró en Chilevisión Noticias que “pensamos que hay un cuerpo normativo que nos da un piso suficiente para abordar estas situaciones, sin perjuicio de que en el marco de las mesas de trabajo existentes por el tema siempre pueden surgir iniciativas que, eventualmente, el legislador puede tomar para mejorar la seguridad de los funcionarios”. En diciembre de 2019 fue promulgada y publicada la Ley 21.188, bautizada “Ley Consultorio Seguro”, que aumentó las sanciones contra quienes agreden a trabajadores públicos en el ejercicio de sus funciones. La norma fue producto de una mesa de trabajo formada en junio de 2018 por el Minsal , la Asociación Chilena de Municipalidades , la Subsecretaría de Prevención del Delito , Carabineros , el Colegio Médico y la Confusam . Fuente: Publimetro
El Centro Metropolitano de Sangre (CMS) realizó esta mañana un urgente llamado a los donadores del grupo “O RH Positivo” para que se presenten en la Casa del Donante, ubicada en la comuna de Providencia, luego de constatar un déficit relevante para este tipo sanguíneo. Según indicaron en sus plataformas oficiales, la ausencia de stock para este tipo de sangre incide negativamente en el abastecimiento de los centros asistenciales y la respuesta a emergencias hospitalarias, que a la fecha, solamente mantienen capacidad sanguínea para los próximos tres días, siendo que en palabras de la autoridad sanitaria “lo óptimo es contar con abastecimiento para nueve o más días en los recintos médicos”. “Hoy mi vida se mueve por el anhelo”: Paulina Urrutia reconoce en medio de su tratamiento contra el cáncer que “morir también es parte de la vida” La campaña de donadores de sangre “Mantener un stock óptimo de sangre de todos los grupos sanguíneos es trascendental, no sólo para aumentar la esperanza y la calidad de vida de los pacientes que son sometidos a procedimientos médicos y tratamientos quirúrgicos, sino también permite disminuir la presión que ocasiona la falta de donantes o red de apoyo en el entorno familiar”, explicaron. Para ello, reforzaron en las últimas horas la convocatoria por la campaña del programa de donación voluntaria (donantes altruistas), en este caso, asistiendo a la Casa del Donante, ubicada en avenida Vitacura 0115, en la comuna de Providencia. Dicho recinto, indicó el CMS, si bien no operará el próximo jueves 1 de mayo (por ser feriado); siempre está abierto de lunes a viernes, desde las 08:00 horas a las 18:00 horas; y los sábados, de las 09:00 horas a las 17:00 horas. Los requisitos para donar sangre Entre los requisitos para ser donante voluntario se considera el tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 kilos, dormir al menos cinco horas en la noche previa a la donación de sangre y portar su cédula de identidad o pasaporte. Del mismo modo, podrán ser dadores de sangre aquellas personas que lo hayan hecho hace más de tres meses, en el caso de los hombres; y de más de cuatro meses, en el caso de las mujeres. Entre las restricciones se considera a aquellas personas que en los últimos seis meses se hayan realizado tatuajes, piercing o una sesión de acupuntura. También es importante que al momento de donar sangre hayan ingerido alimentos, ya que no es recomendable hacerlo en ayuna. Otras prohibiciones relacionadas a la donación de sangre son las siguientes, según destaca la autoridad sanitaria. Tener una pareja sexual nueva y mantener relaciones íntimas hace menos de seis meses, aunque ella sea estable o utilice protección; haber tenido más de una pareja sexual en los últimos seis meses, haber mantenido relaciones sexuales en los últimos 12 meses con personas que ejercen el comercio sexual, haber tenido un episodio de diarrea en los últimos 14 días, haberse inyectado drogas ilegales, haber tomado antibióticos en los últimos siete días, estar embarazada o haber tenido un parto o aborto en los últimos seis meses, haberse realizado una endoscopía o colonoscopía en los últimos seis meses, y haber residido en zonas endémicas por malaria hace más de seis meses en cualquier periodo de su vida. Para mayor información, puedes ingresa al sitio donasangre.minsal.cl o también visitar la cuenta de Instagram @donasangresantiago.
Esta semana, el Ministerio de Salud (Minsal) declaró una Alerta Sanitaria por el aumento de virus respiratorios que circulan en el país, con la posibilidad de que vuelva el uso obligatorio de mascarillas, pero en ciertos recintos específicos. Eso sí, conforme se conoció la noticia, en algunos portales informaron que la medida imponía la utilización de mascarillas dentro de centros de salud o de urgencias, lo que, por ahora, no es cierto. Lee también... Cómo armar un botiquín de primeros auxilios para tu casa y qué tener en consideración Martes 25 Marzo, 2025 | 18:19 Aún no es obligatorio el uso de mascarillas por Alerta Sanitaria del Minsal. Cuando hablamos de Alerta Sanitaria, es esperable que muchos recuerden la pandemia del covid-19, el uso obligatorio de mascarillas en cualquier lugar -incluso al aire libre-, restricciones de movilidad como las cuarentenas o cordones sanitarios. Fuente: BioBioChile
La pandemia del covid-19 instauró durante tres años el uso de mascarillas obligatorias en la vida diaria de todos, medida que ayudó a prevenir el contagio dentro de recintos cerrados y que se hizo habitual tanto en el transporte público como en colegios y centros asistenciales, y que podría volver durante la temporada de invierno. Y es que el Ministerio de Salud (Minsal), tras decretar alerta sanitaria por virus respiratorios -la que se publicó este lunes 24 de marzo en el Diario Oficial, se estaría evaluando la posibilidad de volver a pedir de forma obligatoria el uso de mascarillas en los centros asistenciales, tal como se hizo en 2024, según indicó el diario La Tercera. De acuerdo a la publicación, el debate al interior del Minsal es si se volverá a exigir el uso de la mascarilla en algunos recintos, lo que se está evaluando en conjunto con el análisis de los virus que ya han comenzado a circular. En ese sentido, el Minsal indicó que “en lo que va del 2025, el ISP hasta la semana epidemiológica N° 11, informa que los virus de mayor circulación SARSCoV-2; Rinovirus; Adenovirus; Influenza A; Influenza B; y VRS en menor medida. Alerta sanitaria por virus respiratorios En cuanto a la alerta sanitaria, la cartera explicó que “el periodo invernal del año 2024 se caracterizó por una circulación viral anticipada respecto a los años prepandémico. Hubo, principalmente circulación, por el virus de Influenza tipo A, que se presentó de manera anticipada y mayor magnitud respecto al 2023. En tanto, el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) presentó una disminución de casos registrados en relación con el 2023, especialmente en el grupo etario de menores de 1 año, producto de la implementación de la estrategia de inmunización con el anticuerpo monoclonal Nirsemivab, cuyos resultados se tradujeron en que no hubo fallecidos por esta causa y un 81,6% menos de hospitalización. A lo anterior agregó que “ en el caso de las personas mayores de 65 años, en el año 2024 se registraron 5.313 egresos UPC por causa respiratoria, en comparación a los 4.182 egresos registrados el año 2023, lo que representa un incremento del 27%”. Por todo lo anterior, se decretó la alerta sanitaria, la que faculta a las autoridades a tomar una serie de decisiones como contratar personal; efectuar la adquisición directa de bienes, servicios o equipamiento que sean necesarios para el manejo de esta urgencia; establecer vínculos de colaboración con Universidades reconocidas; coordinar la distribución de los productos; coordinar la red asistencial del país de prestadores públicos y privados; solicitar a todos los establecimientos de la Red Integrada Público – Privada la tributación y registro oportuno de habilitación y ocupación de camas. Fuente: Publimetro
Por falta de recursos y de seguridad en los consultorios del país -de acuerdo a la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) -, entre el martes y el jueves habrá un paro de carácter nacional en el nivel de la atención primaria. “Hoy existe falta de liquidez en la entrega de recursos por parte del Ministerio de Salud (Minsal) hacia los municipios. Llevamos varios meses en los que el traspaso del per cápita se hace a finales del mes, provocando numerosas dificultades, entre ellas que los sueldos no se están pagando en su totalidad cuando corresponde... También hay problemas conectividad que afectan los usuarios con largas esperas en la atención y en la entrega de medicamentos, al no disponer de sistema informático para su gestión”, indicó la presidenta de la Confusam , Gabriela Flores. La sindicalista precisó que “en el campo de seguridad para nuestros asociados, y pese a los acuerdos con el Ministerio del Interior, no se ha cumplido con el compromiso de contar con carabineros de punto fijo en los Cesfam calificados como de riesgo extremo, por lo que se trabaja a diario bajo el temor de que ocurran graves hechos de violencia contra los trabajadores y los pacientes”. La Confusam espera una adhesión del 90% de sus sindicalizados a la movilización, que Gabriela Flores indica “se debe a que el Presidente Gabriel Boric está al debe con la atención primaria. Al inicio de su Gobierno se comprometió a priorizarla y no ha cumplido. Basta con ver que el presupuesto del sector para este año fue congelado por primera vez en su historia”. El diputado independiente Tomás Lagomarsino (del Comité Radical-Liberal, miembro de la Comisión de Salud y médico de profesión) abordó otra de las razones del paro. “Esto pudo ser evitado si es que hubiera existido real gestión adecuada del Ejecutivo, pues una de sus motivaciones es el retraso más que significativo e indignante de meses del pago de los incentivos al retiro de aquellos funcionarios que se están jubilando... Me atrevo a decir incluso que si se cumpliera la ley por parte del Ministerio de Hacienda, este escenario que afecta a tantos pacientes se habría evitado”. Fuente: Publimetro
Tras un 2024 que los trabajadores de la salud califican como complejo por un aumento en las agresiones contra ellos y también contra usuarios, la Confederación Nacional de Funcionarios y Funcionarias de la Salud Municipal (Confusam) confirmó una paralización de la atención primaria para los días martes 11, miércoles 12 y jueves 13 de marzo, que afectará a millones de pacientes. Y a tales líos -que según datos oficiales del Ministerio de Salud (Minsal) significaron el año pasado un promedio de 28,5 agresiones físicas o verbales por día- se suman reclamos en el pago íntegro de los sueldos y precarización de recursos para realizar de forma adecuada el trabajo. La presidenta de la Confusam, Gabriela Flores , lamentó que “a pesar de las reuniones con las principales autoridades del Ministerio del Interior aún no contamos con la presencia permanente de Carabineros en los Cesfam calificados de riesgo extremo, como se nos prometió”. “Por eso los trabajadores viven la violencia, lo que atenta contra su motivación. Y las cifras que muestran las autoridades no calzan con las que tenemos nosotros... Hay zonas en el norte y en el sur del país donde nuestra gente tiene que trabajar con chalecos y cascos antibalas. Y junto a las agresiones hay destrucción de centros de atención, secuestros de de ambulancias e intentos de violación, que han ido en aumento”. Gabriela Flores, presidenta de la Confusam. (Sebastian Beltran Gaete/Agencia Uno) Y al ser consultada sobre las gestiones con el Minsal para resolver los inconvenientes, la gremialista señaló que “la ministra ( Ximena Aguilera ) aún parece más preocupada de las Isapres que de la atención que hay que brindar al 80% de los chilenos en el servicio público”. “Lo mismo pasa con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado , quien increíblemente parece que está en un universo paralelo, sin contacto con los trabajadores pese a que es el responsable directo de la gestión de la red asistencial. De todos ellos no hemos recibido soluciones, por eso se nos acabó la paciencia”. La voz del Minsal La jefa de Gestión del Minsal, Verónica Bustos, declaró en Chilevisión Noticias que “pensamos que hay un cuerpo normativo que nos da un piso suficiente para abordar estas situaciones, sin perjuicio de que en el marco de las mesas de trabajo existentes por el tema siempre pueden surgir iniciativas que, eventualmente, el legislador puede tomar para mejorar la seguridad de los funcionarios”. En diciembre de 2019 fue promulgada y publicada la Ley 21.188, bautizada “Ley Consultorio Seguro”, que aumentó las sanciones contra quienes agreden a trabajadores públicos en el ejercicio de sus funciones. La norma fue producto de una mesa de trabajo formada en junio de 2018 por el Minsal , la Asociación Chilena de Municipalidades , la Subsecretaría de Prevención del Delito , Carabineros , el Colegio Médico y la Confusam . Fuente: Publimetro