La comuna de Sierra Gorda ha experimentado un importante avance en su infraestructura de conectividad con la reciente inauguración de obras de pavimentación, proyecto liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Estos trabajos, considerados una excelente noticia por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, forman parte de las mejoras adicionales al Contrato de Concesión Vial Rutas del Loa, a cargo de la Dirección General de Concesiones (DGC). La ceremonia de inauguración fue presidida por la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, durante su visita a la región de Antofagasta. En el evento estuvieron presentes autoridades regionales como la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera. Las obras se enfocaron en la pavimentación de la Avenida Salvador Allende, principal acceso desde la Ruta 25, y la calle estructurante denominada Nueva 3. Estas mejoras se suman al contrato de ampliación a doble vía de la Ruta 25, que conecta Carmen Alto con Calama, beneficiando directamente a aproximadamente 1.800 habitantes de la comuna. El seremi Pedro Barrios destacó que esta iniciativa es el cumplimiento de un compromiso ministerial con la Municipalidad y la comunidad. En sus palabras: “Estos trabajos responden a un compromiso adquirido como Ministerio con la Municipalidad de Sierra Gorda y la propia comunidad. La inversión total en estas obras alcanzó los 3 mil millones de pesos y tiene como objetivo mejorar significativamente la conectividad peatonal y vehicular en Sierra Gorda. Esto permitirá continuar brindando diversos servicios a los usuarios de la ruta y fortalecerá la economía local. Como parte del proyecto en la Avenida Salvador Allende, también se construyó un paradero de buses para facilitar el acceso al centro urbano y se incluyó un proyecto de paisajismo. Esta entrega contribuye al fortalecimiento de un territorio clave para el desarrollo productivo tanto de la región de Antofagasta como del país en su conjunto. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con una inversión estimada de 126 millones de dólares, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) publicó este lunes en el Diario Oficial la licitación para construir un teleférico que conectará las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. Se trata de una obra de infraestructura clave para la Región de Tarapacá, que busca mejorar la conectividad y reducir en un 64% los tiempos de traslado, beneficiando a más de 375 mil personas. El proyecto contempla un trazado de 5,7 kilómetros y tres estaciones : una en la Rotonda Esmeralda (Alto Hospicio), otra en la intersección de las avenidas Tadeo Haenke y El Tamarugal, y la tercera en la Rotonda El Pampino (Iquique). El sistema tendrá capacidad para movilizar a 2.000 pasajeros por hora en cada sentido, desplazándose a una velocidad de 22 km/h, y realizará el trayecto completo en apenas 16 minutos, comparado con los actuales 45. La infraestructura será totalmente eléctrica, sin emisiones de CO2, y contará con accesos universales, espacios para bicicletas y facilidades para personas en silla de ruedas. Además, se integrará al sistema de transporte público local. “Marcará un precedente en movilidad” La ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que esta licitación “nos permite avanzar para cumplir nuestro compromiso con las comunidades beneficiadas con este proyecto largamente anhelado”. Por su parte, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, afirmó que el teleférico “marcará un precedente en movilidad sustentable para el norte del país”. El proceso será extenso. Las ofertas técnicas se recibirán el 2 de octubre de 2025 y la apertura económica está fijada para el 6 de noviembre de ese mismo año. La adjudicación definitiva se proyecta para el primer semestre de 2026. Luego vendrá la etapa de ingeniería y construcción, que comenzaría en 2028. Si se cumplen los plazos, el teleférico estaría operativo en 2030. Esta iniciativa se suma al Teleférico Bicentenario que ya está en desarrollo en Santiago y forma parte de un plan nacional que busca replicar este modelo de transporte en otras ciudades como Talcahuano y Valparaíso.
La comuna de Sierra Gorda ha experimentado un importante avance en su infraestructura de conectividad con la reciente inauguración de obras de pavimentación, proyecto liderado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Estos trabajos, considerados una excelente noticia por el seremi de Obras Públicas, Pedro Barrios, forman parte de las mejoras adicionales al Contrato de Concesión Vial Rutas del Loa, a cargo de la Dirección General de Concesiones (DGC). La ceremonia de inauguración fue presidida por la ministra de Obras Públicas, Jéssica López, durante su visita a la región de Antofagasta. En el evento estuvieron presentes autoridades regionales como la delegada presidencial regional, Karen Behrens, y la alcaldesa de Sierra Gorda, Adriana Rivera. Las obras se enfocaron en la pavimentación de la Avenida Salvador Allende, principal acceso desde la Ruta 25, y la calle estructurante denominada Nueva 3. Estas mejoras se suman al contrato de ampliación a doble vía de la Ruta 25, que conecta Carmen Alto con Calama, beneficiando directamente a aproximadamente 1.800 habitantes de la comuna. El seremi Pedro Barrios destacó que esta iniciativa es el cumplimiento de un compromiso ministerial con la Municipalidad y la comunidad. En sus palabras: “Estos trabajos responden a un compromiso adquirido como Ministerio con la Municipalidad de Sierra Gorda y la propia comunidad. La inversión total en estas obras alcanzó los 3 mil millones de pesos y tiene como objetivo mejorar significativamente la conectividad peatonal y vehicular en Sierra Gorda. Esto permitirá continuar brindando diversos servicios a los usuarios de la ruta y fortalecerá la economía local. Como parte del proyecto en la Avenida Salvador Allende, también se construyó un paradero de buses para facilitar el acceso al centro urbano y se incluyó un proyecto de paisajismo. Esta entrega contribuye al fortalecimiento de un territorio clave para el desarrollo productivo tanto de la región de Antofagasta como del país en su conjunto. Fuente: Antofagasta TV Regional
Con una inversión estimada de 126 millones de dólares, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) publicó este lunes en el Diario Oficial la licitación para construir un teleférico que conectará las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. Se trata de una obra de infraestructura clave para la Región de Tarapacá, que busca mejorar la conectividad y reducir en un 64% los tiempos de traslado, beneficiando a más de 375 mil personas. El proyecto contempla un trazado de 5,7 kilómetros y tres estaciones : una en la Rotonda Esmeralda (Alto Hospicio), otra en la intersección de las avenidas Tadeo Haenke y El Tamarugal, y la tercera en la Rotonda El Pampino (Iquique). El sistema tendrá capacidad para movilizar a 2.000 pasajeros por hora en cada sentido, desplazándose a una velocidad de 22 km/h, y realizará el trayecto completo en apenas 16 minutos, comparado con los actuales 45. La infraestructura será totalmente eléctrica, sin emisiones de CO2, y contará con accesos universales, espacios para bicicletas y facilidades para personas en silla de ruedas. Además, se integrará al sistema de transporte público local. “Marcará un precedente en movilidad” La ministra de Obras Públicas, Jessica López, señaló que esta licitación “nos permite avanzar para cumplir nuestro compromiso con las comunidades beneficiadas con este proyecto largamente anhelado”. Por su parte, el director general (s) de Concesiones, Claudio Soto, afirmó que el teleférico “marcará un precedente en movilidad sustentable para el norte del país”. El proceso será extenso. Las ofertas técnicas se recibirán el 2 de octubre de 2025 y la apertura económica está fijada para el 6 de noviembre de ese mismo año. La adjudicación definitiva se proyecta para el primer semestre de 2026. Luego vendrá la etapa de ingeniería y construcción, que comenzaría en 2028. Si se cumplen los plazos, el teleférico estaría operativo en 2030. Esta iniciativa se suma al Teleférico Bicentenario que ya está en desarrollo en Santiago y forma parte de un plan nacional que busca replicar este modelo de transporte en otras ciudades como Talcahuano y Valparaíso.