El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha solicitado a la Fiscalía que se investiguen las posibles motivaciones homofóbicas detrás del asesinato de Francisco Albornoz. El cuerpo del joven, un técnico en farmacia desaparecido desde el 23 de mayo, fue encontrado en una quebrada cercana al río Tinguiririca, en la región de O’Higgins. Amigos de Albornoz denunciaron que el crimen presenta características de “predeterminación” y “alevosía”, y anunciaron su intención de presentar una querella. El hallazgo del cadáver se confirmó el pasado miércoles 4 de octubre. Según el subprefecto Juan Reyes, Jefe de la Brigada de Homicidios de Rancagua, el cuerpo estaba semidesnudo, envuelto en una frazada y en un estado avanzado de descomposición. “En concreto, hemos pedido la intervención del Departamento de Género de la Fiscalía, la cual ya es parte del caso”, indicó Movilh en un comunicado. Los amigos de Francisco Albornoz expresaron su indignación y dolor por lo sucedido. Leonardo, uno de los amigos, afirmó: “Estamos en un lugar inhóspito, esto es completamente con alevosía. No entiendo las palabras técnicas, pero esto es premeditado, esto es maldad pura”. La comunidad también hizo un llamado a las autoridades para que se realicen las investigaciones pertinentes, exigiendo que los responsables enfrenten las penas más severas que establece la ley, sin importar las motivaciones detrás del hecho. Movilh, además de expresar su solidaridad con la familia de Albornoz, realizó gestiones con la Municipalidad de Ñuñoa para facilitar el acceso a las cámaras de seguridad de la zona donde el joven fue visto por última vez. La organización enfatizó la importancia de esclarecer los hechos y pidió que se tomen medidas para garantizar la seguridad de la comunidad LGBTQ+. A pesar de que actualmente hay dos detenidos por su presunta participación en el asesinato, las investigaciones continúan para esclarecer todos los detalles del caso. Fuente: Publimetro
Durante 2024, se registraron 2.847 casos de abusos por orientación sexual e identidad de género en Chile, lo que se traduce en un incremento del 78% respecto a 2023. Siguiendo la misma línea, esto se da en un contexto de retrocesos en materia de derechos de la comunidad LGBTIQ+. Según el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), califica el 2024 como el “año del retroceso” en la lucha por la igualdad y la no discriminación. Por consecuencia, la violencia contra las personas de la comunidad ha aumentado radicalmente con una mayor transfobia, el resurgimiento de discursos de odio y la proliferación de campañas de desinformación. A nivel global, preocupa especialmente la situación en Chile. La Región de Valparaíso concentra más del 50% denuncias registradas durante el año pasado, lo que significa un aumento del 80,93% en relación a 2023. Con 388 denuncias, Valparaíso continúa siendo el sector con más abusos de este tipo, seguido por Viña del Mar, con 12; Villa Alemana, con 2; y Quilpué, con 3. El documento detalla que dentro de los abusos se incluyen agresiones físicas, ataques verbales, discriminación laboral-educativa y exclusiones en instituciones. Respecto a las políticas públicas, el informe critica la regresión en el reconocimiento y respeto de los derechos LGBTIQ+. Se mencionan ejemplos como la aprobación medidas en el Congreso Nacional que limitan el acceso a terapias hormonización para niños/as adolescentes trans así como desinformación prevalece sobre estos temas. Frente a esto, el Movimiento Integración Liberación Homosexual (Movilh) hizo un llamado urgente al Estado chileno para que tome acciones concretas terminar con violencia discriminación. Fuente: Publimetro
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha solicitado a la Fiscalía que se investiguen las posibles motivaciones homofóbicas detrás del asesinato de Francisco Albornoz. El cuerpo del joven, un técnico en farmacia desaparecido desde el 23 de mayo, fue encontrado en una quebrada cercana al río Tinguiririca, en la región de O’Higgins. Amigos de Albornoz denunciaron que el crimen presenta características de “predeterminación” y “alevosía”, y anunciaron su intención de presentar una querella. El hallazgo del cadáver se confirmó el pasado miércoles 4 de octubre. Según el subprefecto Juan Reyes, Jefe de la Brigada de Homicidios de Rancagua, el cuerpo estaba semidesnudo, envuelto en una frazada y en un estado avanzado de descomposición. “En concreto, hemos pedido la intervención del Departamento de Género de la Fiscalía, la cual ya es parte del caso”, indicó Movilh en un comunicado. Los amigos de Francisco Albornoz expresaron su indignación y dolor por lo sucedido. Leonardo, uno de los amigos, afirmó: “Estamos en un lugar inhóspito, esto es completamente con alevosía. No entiendo las palabras técnicas, pero esto es premeditado, esto es maldad pura”. La comunidad también hizo un llamado a las autoridades para que se realicen las investigaciones pertinentes, exigiendo que los responsables enfrenten las penas más severas que establece la ley, sin importar las motivaciones detrás del hecho. Movilh, además de expresar su solidaridad con la familia de Albornoz, realizó gestiones con la Municipalidad de Ñuñoa para facilitar el acceso a las cámaras de seguridad de la zona donde el joven fue visto por última vez. La organización enfatizó la importancia de esclarecer los hechos y pidió que se tomen medidas para garantizar la seguridad de la comunidad LGBTQ+. A pesar de que actualmente hay dos detenidos por su presunta participación en el asesinato, las investigaciones continúan para esclarecer todos los detalles del caso. Fuente: Publimetro
Durante 2024, se registraron 2.847 casos de abusos por orientación sexual e identidad de género en Chile, lo que se traduce en un incremento del 78% respecto a 2023. Siguiendo la misma línea, esto se da en un contexto de retrocesos en materia de derechos de la comunidad LGBTIQ+. Según el Informe Anual de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y de Género del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), califica el 2024 como el “año del retroceso” en la lucha por la igualdad y la no discriminación. Por consecuencia, la violencia contra las personas de la comunidad ha aumentado radicalmente con una mayor transfobia, el resurgimiento de discursos de odio y la proliferación de campañas de desinformación. A nivel global, preocupa especialmente la situación en Chile. La Región de Valparaíso concentra más del 50% denuncias registradas durante el año pasado, lo que significa un aumento del 80,93% en relación a 2023. Con 388 denuncias, Valparaíso continúa siendo el sector con más abusos de este tipo, seguido por Viña del Mar, con 12; Villa Alemana, con 2; y Quilpué, con 3. El documento detalla que dentro de los abusos se incluyen agresiones físicas, ataques verbales, discriminación laboral-educativa y exclusiones en instituciones. Respecto a las políticas públicas, el informe critica la regresión en el reconocimiento y respeto de los derechos LGBTIQ+. Se mencionan ejemplos como la aprobación medidas en el Congreso Nacional que limitan el acceso a terapias hormonización para niños/as adolescentes trans así como desinformación prevalece sobre estos temas. Frente a esto, el Movimiento Integración Liberación Homosexual (Movilh) hizo un llamado urgente al Estado chileno para que tome acciones concretas terminar con violencia discriminación. Fuente: Publimetro